De lo anterior creemos conveniente dar algunos conceptos en el derecho constitucional mexicano.

Documentos relacionados
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Antecedentes.

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo Ordinario

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO

Los suscritos, OSCAR ENRIQUE RIVAS CUELLAR,

1. Formación del Estado mexicano

Unidad 14. La población en la Constitución Mexicana

Wise Up Kids! NACIONALIDAD MEXICANA DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Exposición de motivos

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 109 Y 158 DE LA LEY

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Dip. Carlos Alberto Torres Torres y Carlos Alberto Navarro Sugich. 27 de noviembre de de noviembre de II.- SINOPSIS

Establece gratuidad en el transporte público para los adultos mayores

LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DIP.ISRAEL BETANZOS CORTES INICIATIVA

DIARIO OFICIAL DECRETO /07/2002

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DIRECCION LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

REGLAMENTO DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO. CAPITULO I DE SU 0RGANIZACION

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

VI LEGISLATURA DElODOS

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de diciembre de 2013

Villahermosa, Tabasco a 09 de febrero de 2016.

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2013 ORDEN DEL DIA Nº 532. Impreso el día 6 de septiembre de 2013 SUMARIO

Unidad 8. Garantías Políticas o Derechos Humanos de Naturaleza Política

2. Tributos directos e indirectos Relacionada con la manifestación inmediata o mediata de capacidad contributiva.

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

HONORABLE ASAMBLEA DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. P R E S E N T E.

Exposición de Motivos

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Comisión de Educación y Cultura

COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS, POR LA AFIRMATIVA, CON

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

Presenta: Dip. María Araceli Vázquez Camacho a (PRD-Distrito Federal)

DIRECTIVA Nº /CN

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

Director: Lic. Jorge Armando Verdín López SUMARIO

LEY DEL BOLETÍN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Decreto Número 73. ARTÍCULO ÚNICO.- Se expide la Ley del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, para quedar como sigue:

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

C O N S I D E R A N D O

III. Sistema político Régimen constitucional Antecedentes históricos Presidente Vicepresidente

DIP. ESTHELA DAMIÁN PERALTA DIP. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ DIP. EFRAÍN MORALES LÓPEZ

HONORABLE XI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. PRESENTE.

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA CONCESION DE LA TARJETA DE ESTACIONAMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL MUNICIPIO DE MOLINA DE SEGURA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

SINDICATOS EN LAS UNIVERSIDADES Y LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ALERTA TEMPRANA 01/2013 CASO: CREACIÓN DE POLICÍA COMUNITARIA EN SANTOS REYES NOPALA, OAXACA

CONSIDERANDOS: SEGUNDO: Que dentro de los argumentos que sustentan la iniciativa señalan que:

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULOS 40 Y OCTAVO TRANSITORIO DEL INFONAVIT. 22 de febrero de 2011 Cámara de Diputados Iniciativa

MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO 44 SECCIÓN III

Gobierno del Estado de Morelos

Derecho Constitucional I

SUBSECRETARIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL

INICIATIVA XXI LEGISLATURA. RELATIVA A: Reformar los artículos 17, 41 y 80 de la Constitución Política del

El poder ejecutivo y la función ejecutiva. El presidente de la república. Jefe de Estado y jefe de gobierno. Facultades y obligaciones Martín Pérez

Antecedentes. Considerandos

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

C O N S I D E R A N D O

COMPARATIVA DE TEMARIO PPER AÑO 2015 VERSUS 2016

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

El suscrito Diputado Baltazar Tuyub Castillo, en mi carácter de Presidente de. la Comisión de Desarrollo Juvenil con Igualdad de Oportunidades de esta

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Objeto: Exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, a que expida y publique en el Diario

RESOLUCION 270 LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA,

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma.

MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN XLIV

ARTÍCULOS TRANSITORIOS CONSTITUCIÓN DE NUEVO LEÓN

LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

REGLAMENTO DE ADQUISICIONES MUNICIPALES PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.

En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 92, 94, fracciones I y IV, 97 y 98 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del

Transcripción:

QUE REFORMA EL ARTICULO 32 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE NAVEGACION, PRESENTADA POR EL DIPUTADO JOSE TOMAS LOZANO Y PARDINAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN. José Tomás Lozano y Pardinas, diputado Federal de grupo parlamentario del Partido Acción Nacional de esta LVIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 71 Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos presenta ante este pleno de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de Decreto que modifica, deroga y adiciona el Artículo 32 Constitucional vigente al tenor de la siguiente: Exposición de Motivos En su Título Primero, Capítulo II intitulado "De los Mexicanos", la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos custodia y tutela la nacionalidad mexicana. Siendo así que el artículo 31 Constitucional enumera las obligaciones, el artículo 32 enumera los derechos de quienes posean en exclusiva la nacionalidad mexicana con exclusión de otra cualquiera. De esta manera nuestro orden jurídico constitucional, hace referencia al derecho de preferencia o de exclusividad que ha estado presente desde sus orígenes en todos los Estados nacionales del mundo. Tal prerrogativa que va implícita en el concepto de nacionalidad y que se atribuye IPSO JURE a quienes la poseen ha tenido como razón fundamental de su existencia la custodia y seguridad de la Soberanía del Estado. Los instrumentos de poder político tales como las fuerzas armadas y los puestos claves de la infraestructura del transporte aéreo, terrestre o marítimo, así como en la administración pública han quedado reservados a los nacionales en virtud de su fidelidad y su obligación de velar por su Patria, obligación que no recae en los extranjeros. En función de custodiar la Soberanía del Estado es de la exclusiva incumbencia de los nacionales sobre quienes no lo son integrarse a formar parte de esos factores del ejercicio del poder político que constituyen el factor del poder real, de legitima coerción y defensa de un Estado Soberano. De lo anterior creemos conveniente dar algunos conceptos en el derecho constitucional mexicano. Conceptos de nación y nacionalidad en el derecho constitucional mexicano No escapa a nadie la relación semántica que existe entre los conceptos de Nación y Nacionalidad. Existe también una relación conceptual entre los conceptos de nacionalidad y el de extranjería. Ambas categorías se excluyen y a la vez se complementan, se definen y se delimitan al excluirse. Aunado a lo anterior los conceptos de nacionalidad y el de extranjería son de orden social antes que jurídico. Ya entre los Griegos y los Romanos existía el concepto de Nacional, si bien dicho concepto no trascendía los límites de la -POLIS- ciudad y solo a los ciudadanos romanos correspondía el Jus Honorum y el Jus Sufraggi. Se ha señalado a la nacionalidad como el vínculo jurídico que une a un ser humano a una comunidad política y algo muy importante por extensión del concepto podemos hablar también de la nacionalidad de una sociedad privada. En la actualidad la idea jurídica de Nación enlaza dos conceptos: Pueblo-dato social y Estado- dato político. Nacionalidad mexicana significa pues pertenencia al pueblo mexicano organizado en el Estado.

El vínculo jurídico o mejor los vínculos jurídicos que constituyen el Estado Político de la nacionalidad representan un doble aspecto: Por una parte son vínculos de integración del Estado Mexicano, en quien reside originalmente la Soberanía (art. 39 de la Constitución), son parte integrante del Estado Mexicano, de la fuerza del poder estatal y a la vez se encuentran sometidos a ella como destinatarios del orden jurídico establecido por el Estado, en tanto que los extranjeros si bien forman parte de la población que habita el territorio nacional, no están incorporados al pueblo de México titular de la Soberanía de la Nación. En el espíritu del artículo 32 y del constituyente de Querétaro queda implícito que el del extranjero es más bien un vínculo de subordinación más no de integración al poder estatal. Antecedentes históricos y constitucionales Remitiéndonos a los primeros Estados históricamente reconocidos como tales encontramos que en el Imperio Romano, el Código de Justiniano ya reservaba a los Patricios con exclusión de otro cualquiera el derecho de ocupar y ejercer cargos públicos. A principios del siglo XIX la Constitución Española de Cádiz Promulgada el 19 de marzo de 1812, ley fundamental de las todavía colonias españolas en su art. 23 contempla: Solamente los que sean ciudadanos podrán obtener empleos municipales y elegir para ellos los cargos señalados por la Ley. En la misma línea de doctrina encontramos que el libertador insurgente Generalísimo José María Morelos y Pavón establece en sus Sentimientos de la Nación, antecedente directo de la Constitución de Apatzingán, en el punto nueve: Que los empleos los obtengan solo los nacionales. Igualmente, Ignacio López Rayón en los elementos constitucionales promulgados por la junta de Zitácuaro en 1811 establece que: Todo extranjero que quiera disfrutar los privilegios de ciudadano mexicano deberá solicitar Carta de Naturalización a la Suprema Junta. Al establecimiento de la República el General Insurgente Guadalupe Victoria, primer Presidente de México, promulga la Constitución de octubre de 1824, quedando en ella establecido el principio de referencia a favor de los nacionales. El artículo 32 constitucional en el Constituyente de 1857 El siglo XIX se caracteriza por dos grandes acontecimientos de orden político militar que dan origen el primero de ellos al surgimiento de México como Nación independiente, libre y Soberana. El segundo de ellos implica las frecuentes guerras de intervención extranjera que acabaron despojando a la naciente República de más de dos veces la totalidad de su actual territorio. Por las anteriores razones de orden político-social, el constituyente de 1857 retoma el principio de preferencia a favor de los nacionales, prácticamente sin modificación alguna, estableciéndolo así el art. 32 de la Constitución de 1857. El siglo XX Concluida la Revolución Mexicana la Nación enfrenta el reto de reinstaurar el orden constitucional y restablecer la armonía perdida entre las instituciones y el Estado o el municipio. En suma de restaurar el federalismo para, una vez silenciados los frentes de combate y sepultadas las luchas fratricidas, establecer con la suma de las partes la fortaleza del todo.

A ello se aboca el primer Congreso Constituyente del Siglo XX. A semejanza de sus hermanas republicas latinoamericanas se inicia en el constituyente de Querétaro una apertura en cuanto al principio de preferencia a favor de los nacionales en materia de transporte marítimo. El ameritado general revolucionario y diputado Cándido Aguilar fundamenta la iniciativa para aperturar el transporte marítimo a tripulaciones extranjeras, haciendo notar con gran acierto su potencialidad marítima, la bondad de su posición geográfica y la extensión de sus costas. Agrega el General Cándido Aguilar en su proyecto de iniciativa que el requisito de mexicano por nacimiento se exigía en la marina mercante a los capitanes, a los patronos y sobre cargos, así como a los dos tercios de marinos que forman la tripulación, pudiendo la tercera parte restante estar integrada por extranjeros. Termina su iniciativa el General y Diputado Cándido Aguilar con la expresión: "El amor a la Patria brota de los vínculos de la sangre, nace y se robustece en el hogar con los sentimientos de cariño que ligan al hombre a la tierra que lo vio nacer" Por unanimidad de los 139 diputados presentes al Congreso Constituyente de Querétaro, la iniciativa del General Cándido Aguilar fue aprobada en la sesión del 10 de enero de 1917. De esta forma el artículo 32 Constitucional queda redactado en la siguiente forma: Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del Gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano. En tiempo de paz ningún extranjero podrá servir en el ejército ni en las fuerzas de policía o seguridad pública. Para pertenecer a la marina nacional de guerra y desempeñar cualquier cargo o comisión de ella, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones y primeros maquinistas de los buques mercantes mexicanos, debiendo tenerla además los que compongan las dos terceras partes de la tripulación. Al avanzar el siglo XX una nueva etapa de alianzas bélicas, esta vez de orden mundial previas a la mayor convulsión político-militar de ese siglo, viene a delimitar los campos económicos y a cortar de tajo la integración de zonas comerciales. Neutralidad y beligerancia en la segunda guerra mundial. En la práctica en dicho conflicto bélico, la calidad de buque mercante neutral desaparece, ya que a pesar de los convenios y tratados internacionales, los bandos contendientes consideran beligerantes a los mercantes de países neutrales que prestan servicio a países de bando contrario, considerándolos presas de guerra. Asimismo, el transporte marítimo mundial se vio afectado, ya que cualquier producto transportado por mar paso a ser considerado por los bandos contendientes como material bélico o estratégico. A consecuencia de lo anterior, el Congreso de la Unión modifica a través de dos sucesivas reformas la apertura establecida por el Constituyente de 1917 a favor de tripulaciones extranjeras en naves y aeronaves mercantes mexicanas, cerrándolas totalmente a tripulaciones extranjeras. Dichas reformas, establecidas por el Congreso de la Unión fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1934 y el 10 de febrero de 1944. Terminada la Segunda Guerra Mundial, las aguas vuelven a su cauce.

Imperios y alianzas político militares y bloques geoestratégicos han desaparecido, cediendo su lugar a la integración de bloques comerciales y zonas económicas. El fin de extensos imperios coloniales trae aparejado el surgimiento de nuevas naciones. La producción industrial de los países beligerantes es ahora canalizada a satisfacer la demanda comercial. A lo anterior se suma la conversión de extensos países, antes exclusivamente agrícolas a la producción industrial con fines comerciales. Comienza la integración comercial del planeta. La integración comercial internacional tiene como principal protagonista a la marina mercante, es decir al transporte por vía marítima de mercancías. Más del 80% del flujo de mercancías entre continentes se realiza por vía marítima, es así que el transporte marítimo se incrementa en número y tonelaje, pero al mismo tiempo su costo por tonelaje disminuye drásticamente en proporciones nunca vistas. La aparición del contenedor, buques graneleros y portacontenedores, así como nuevas tecnologías de carga y descarga en la infraestructura marítima y portuaria elevan aún más su importancia dentro del sector transporte a nivel mundial. Marco jurídico internacional de la marina mercante Lo anterior ocasiona la formación de un nuevo marco jurídico internacional en materia de marina mercante de Sucesivos convenios internacionales en materia de marina mercante, así como la formación de organismos internacionales encargados de verificar, capacitar y salvaguardar la normatividad internacional en las diversas áreas de la navegación y el comercio marítimo, han contribuido a establecer en concordancia y actualidad con las legislaciones nacionales de los países marítimos un nuevo marco internacional a la marina mercante de A este cuadro no escapa la normatividad sustentada en convenios internacionales en materia de contratación laboral del marino mercante de altura, su capacitación y formación, merced a la normatividad y supervisión de orden internacional hacen que un amplio horizonte laboral se presente ante la marina mercante. Marco jurídico constitucional vigente Desafortunadamente en nuestro caso dichas expectativas se ven coartadas por el marco jurídico vigente. Nuestro orden jurídico constitucional, como parte fundamental del orden jurídico general, en materia de marina mercante no responde ya a los principios de actualidad y eficacia que todo orden jurídico debe tener. Se ha perdido la actualidad de la norma jurídica en el orden constitucional en materia de marina mercante de Eficacia y actualidad son requisitos indispensables de todo orden jurídico vigente. De igual forma que la vigencia de una norma jurídica debe ser actualizada para ser eficaz. Y la realidad actual del transporte marítimo es que este forma parte de una cada vez mas compleja integración comercial y económica a nivel mundial. La marina mercante como motor principal del comercio internacional no puede ser ajena a las leyes del mercado: la oferta y la demanda.

Por otra parte, el mercado marítimo laboral se rige en gran parte por los servicios marítimos al amparo de banderas de conveniencia. Es así que en dicho mercado la oferta y la demanda laboral juegan un papel cada vez más importante. Como resultado de lo anterior se ha venido dando gradualmente un abatimiento de los costos operativos y comerciales a nivel mundial. Como Nación México no puede permanecer al margen de la integración y apertura a nivel internacional de la marina mercante de Hacerlo así sería condenar a nuestro incipiente transporte marítimo internacional a la extinción por falta de competitividad comercial y laboral. Por lo anteriormente expuesto, el suscrito diputado federal José Tomás Lozano y Pardinas propone a la consideración de esta soberanía H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de decreto que modifica, deroga y adiciona el artículo 32 constitucional vigente para quedar como sigue: Decreto Artículo Primero: Se modifica, deroga y adiciona el artículo 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue: Artículo 32 La Ley regulara el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad. El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión. En tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el ejercito, ni en las fuerzas de policía o seguridad publica. Para pertenecer al activo del Ejercito en tiempo de paz y al de la Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento o desempeñar cualquier cargo o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos y, de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier aeronave o embarcación dedicada al tráfico de cabotaje nacional que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana. Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo. Para el caso de embarcaciones dedicadas al tráfico de altura que se amparen con la bandera o insignia mercante mexicana, se requerirá que el capitán y el jefe de máquinas sean de nacionalidad mexicana, sumándose a éstos el número necesario de tripulantes nacionales, hasta completar el mínimo requerido del 25% de tripulantes mexicanos. Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano. Artículo Segundo: Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el Constituyente Nacional. Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de abril de 2003. Dip. José Tomás Lozano y Pardinas (rúbrica)