PROGRAMA CONTENIDOS. Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Editorial Prentice Hall, sexta edición 2002.



Documentos relacionados
Curso: El Proceso de Desarrollo de Software

Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Guía Docente Curso

Gerencia de Proyectos Tecnología de la Información

Planificación y Modelado

Guía Docente 2013/2014

Mario G. Oloriz Maria Laura Lucchini. Módulos semanales 3 Días de dictado: L M M J V S 1 2

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería

Nombre de la asignatura: Tecnologías de Información. Carrera: Licenciatura en Informática.

El Proceso Unificado Rational para el Desarrollo de Software.

Curso: Arquitectura de Software ( Nuevo Pensum) Profesor: Juan Bernardo Quintero Institución: Universidad de Antioquia

SYLLABUS TIPO DE CURSO: TEÓRICO ( ) PRACTICO ( ) TEO-PRAC (X)

Abukari, K., Job, V. (2003) Business Intelligence in action. Proquest. CMA. Altair. (2003). [En línea]. Disponible en

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fundamentos de Ingeniería de Software. Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Materia: Programación de computadoras. Profesor Asociado: Cdor. Héctor A. Carballo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO

GUÍA DOCENTE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Grado en Ingeniería Informática. Profesorado: Juan Manuel Gimeno Illa Montserrat Sendin Veloso

Calidad. Preparado por: Amelia Soriano. Referencias. Rational Unified Process Version Copyright Rational Software Corporation

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Que el alumno esté en condiciones de establecer qué hace un sistema de información mediante el uso de las herramientas más adecuadas.

Fundamentos de Ingeniería del Software

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa del curso IC Diseño de Software. Escuela de Computación Carrera de Ingeniería en Computación, Plan 410

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Ingeniería del Software Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Ingeniería de Software: Parte 2

Modelos y Normas Disponibles de Implementar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

IES - Introducción a la Ingeniería del Software

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Presentación de proyecto de seminario de titulación

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Tecnológica. Orientación: INFORMÁTICA ASIGNATURA PROYECTO

Evolución de Plantillas Genéricas para la descripción de Casos de Uso a Plantillas Genéricas para Análisis y Diseño

: COMPUTACIÓN E INFORMATICA : Ingeniería de Software Ingeniería de Redes y Comunicaciones : Análisis y Diseño de Sistemas : T-INF107

SILABO ASIGNATURA: NEGOCIOS ELECTRONICOS CODIGO: INF 229 PRE REQUISITO: INF 219 CICLO: IX TURNO: NOCHE

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN

Programación Orientada a Objetos

A continuación se describe con mayor detalle cada una de las unidades: UNIDAD 2: Calidad en el desarrollo, adquisición, operación y mantenimiento del

PROGRAMA ANALÍTICO PLAN DE ESTUDIOS 2011

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

INGENIERIA DE SOFTWARE

Graficación. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Universidad Ricardo Palma

Ingeniería de Software. Nombre de la asignatura: Ingeniería De Software. Carrera: Ingeniería En Sistemas Computacionales

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

El Proceso Unificado de Desarrollo de Software

Ing. Norman Vargas Chévez Facultad de Electrotecnia y Computación Universidad Nacional de Ingeniería norman.vargas@uni.edu.

3 3 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

SET (Software Engineering Tutor). Una herramienta para la construcción guiada de modelos de dominio

GNF SATCA 1 : Carrera:

PROGRAMA ANALÍTICO PLAN DE ESTUDIOS 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

Bases de datos para toma de decisiones

Jefatura del departamento de cotejo de información Tema La Mejora Regulatoria Subtema Subtema 1: Que es mejora regulatoria?

Syllabus.

Plan 2003 Res: 281/03. Técnico Superior en Análisis de Sistemas. PROGRAMA DE LA MATERIA: Sistemas de Información II 7322

Instruir al alumno con los conceptos, modelos, teorías y principios básicos estudiados en la Ingeniería de Software

Universidad Tec Milenio: Profesional SP04005 Reingeniería de procesos

Carrera: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

SATCA Las principales aportaciones que esta asignatura brinda al perfil profesional son:

Ingeniería en Sistemas Computacionales

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: Módulo: Módulo 6

Del Modelo Conceptual a los Diagramas de Clases

Objetivos FACULTAD DE INGENIERIA. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS. Código de la asignatura Fecha de Actualización Julio 24 de 2012

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Planificaciones Calidad en Desarrollo de Sistemas. Docente responsable: PANTALEO GUILLERMO GUSTAVO. 1 de 7

Pretende brindar los lineamientos necesarios para gerencial de manera apropiada los proyectos tecnológicos 2. METODOLOGÍA

Base de Datos, Teoría General de Sistemas Área:

Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Línea de investigación o de trabajo: Todas de Ciencias de la Computación. Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS TI-18

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

TEMA 1 Sistemas de información

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

GUÍA DE APRENDIZAJE ARQUITECTURA Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION

Tema 8º: Aspectos prácticos

PROGRAMA ADMINISTRACION II (CUAT. 2013)

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

BASES DE DATOS. Ingeniería Informática 4º Curso Asignatura obligatoria.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Dirección de Negocios

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE

DEPARTAMENTO: Computación y Diseño NOMBRE DEL CURSO: Diseño de Sistemas Interactivos CLAVE: 1058M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Análisis y Diseño

PROGRAMA CONTENIDOS TEMÁTICA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

Transcripción:

PROGRAMA 1) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que el Estudiante forme su criterio profesional integrando los conocimientos y experiencia práctica necesarios para poder construir e implementar un Sistema de Información real tomando como base casos reales de organizaciones y empresas del medio, a través de la adaptación, combinación y utilización de metodologías y herramientas más adecuadas. 2) MÍNIMOS Desarrollar una aplicación informática relacionada con el análisis, diseño e implementación de Sistemas de Información, a través del uso de las herramientas aprendidas en los tres niveles anteriores, según propuestas de los estudiantes, según las etapas metodológicas, con seguimiento periódico para el desarrollo académico de un trabajo real, en una organización del medio, sobre un Sistema de Información para la toma de decisiones. 3) PROGRAMA ANALÍTICO 1 PROYECTOS DE SISTEMAS 1.1 Objetivos y metodología de trabajo. 1.2 Planificación de Proyectos de construcción e implementación de Sistemas de Información. 1.3 Funciones y operaciones en las organizaciones y empresas. Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Editorial Prentice Hall, sexta edición 2002. Thompson, Arthur A. y Strickland, A.J. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, 13ª edición Editorial Mc Graw Hill 2005. Graham, Robert J., Englund, Randall L. - CREATING AN ENVIRONMENT FOR SUCCESSFUL PROJECTS : THE QUEST TO MANAGE PROJECT MANAGEMENT - Editorial Jossey Bass 2000. Weiss, Joseph W. y Wysoski, Robert K. - DIRECCIÓN DE PROYECTOS: LAS CINCO FASES DE SU DESARROLLO - Editorial Addison-Wesley Iberoamericana - 1994. Quang, Pham Thu y Gonin, Jean Jacques - DIRECCIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS - Ediciones Gestión 2000-1994. 1/5

Yourdon, Edward - MANAGING HIGH-INTENSITY INTERNET PROJECTS Editorial Prentice Hall 2001. Pain, Abraham - COMO REALIZAR UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN - Ediciones Granica - 1996. 2 APLICACIÓN DE REQUERIMIENTOS, ANÁLISIS Y DISEÑO 2.1 Integración y selección de metodologías y herramientas de Requerimientos, Análisis y Diseño. 2.2 Definición de requerimientos. 2.3 Metodología de Diseño y Nuevas Tecnologías de Información. 2.4 Diseño estático y dinámico del Sistema. Balanceo de modelos. 2.5 Gestión del riesgo y calidad del Software. Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Editorial Prentice Hall, sexta edición 2002. Senn, James A. INFORMATION TECHNOLOGY: PRINCIPLES, PRACTICES, AND OPPORTUNITIES, 3/E Editorial Prentice Hall 2004. Dorfman, M. y Thayer, R.H. SOFTWARE ENGINEERING Editorial McGraw-Hill, 1997. PROCEDIMIENTOS, SEGURIDAD Y AUDITORÍA - Editorial Prentice Hall 2001. Yourdon, Edward - ANALISIS ESTRUCTURADO MODERNO - Editorial Prentice Hall - 1992. Kendall, Kenneth y Kendall, Julie E. - ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS - Editorial Prentice Hall 3ª Edición - 1999. Zahran, S. - SOFTWARE PROCESS IMPROVEMENT. PRACTICAL GUIDELINESS FOR BUSINESS SUCCESS - Editorial Addison-Wesley - 1998 Senn, James A. - ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, 2da. Edición - Editorial Mc Graw Hill - 1992. Larman, C. - APPLYING UML AND PATTERNS: AN INTRODUCTION TO OBJECT-ORIENTED ANALYSIS AND DESIGN AND THE UNIFIED PROCESS Editorial Prentice Hall 2a Edición 2002. Martin, James y Odell, James J. - ANALISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS - Editorial Prentice Hall - 1992. Shlaer, Sally y Mellor, Stephen J. - OBJECT LIFECYCLES, MODELING THE WORLD IN STATES - Editorial Yourdon Press - 1993. 2/5

Rumbaugh, James; Blaha, Michael; Premerlani, William; Eddy, Frederick; Lorensen, William - OBJECT ORIENTED, MODELING AND DESIGN - Editorial Prentice Hall - 1992. Jacobson, Ivar; Booch, Grady; Rumbaugh, James - EL PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE - Editorial Pearson Educación S.A. 2000. Dyché, Jill E-DATA: TRANSFORMANDO DATOS EN INFORMACIÓN CON DATA WAREHOUSING Editorial Prentice Hall 2001. Yourdon, Edward y Argila, Carl - CASE STUDIES IN OBJECT-ORIENTED ANALYSIS AND DESIGN, Editorial Prentice-Hall - 1996. Edwards, Jeri 3TIER CLIENT/SERVER AT WORK Editorial John Wiley & Sons 1999. Reynolds, Janice EL LIBRO COMPLETO DEL E-COMMERCE, CONCEPTOS, CLAVES Y DEFINICIONES PARA TRIUNFAR EN LA RED Wright, Any GUIA DE E-BUSINESS PARA EJECUTIVOS. DE LA TÁCTICA A LA ESTRATEGIA - Editorial Mc Graw Hill 2003. Kerzner, Harold - STRATEGIC PLANNING FOR PROJECT MANAGEMENT USING A PROJECT MANAGEMENT MATURITY MODEL - Editorial John Wiley 2001. Joyanas Aguilar, Luis - FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS - Editorial Mc Graw Hill - 1998. Carnegie Mellon University - THE CAPABILITY MATURITY MODEL. GUIDELINES FOR IMPROVING THE SOFTWARE PROCESS S.E.I. - Editorial Addison - Wesley 1994. Humphrey, W. S. - INTRODUCTION TO THE PERSONAL SOFTWARE PROCESS - SEI SERIES IN SOFTWARE ENGINEERING Editorial Addison-Wesley 1997. Kan, Stephen - METRICS AND MODELS IN SOFTWARE QUALITY ENGINEERING - Editorial Addison-Wesley 1995. Information Systems Audit and Control Association CONTROL OBJECTIVES FOR INFORMATION AND RELATED TECHNOLOGY 1999. 3 APLICACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN 3.1 Criterios de selección del Lenguaje de Programación y normas de desarrollo. 3.2 Tipos y características de pruebas del Software. 3.3 Planificación, ejecución y documentación de pruebas. Acciones correctivas. 3.4 Tipos de Implementación de Sistemas. Ventajas y desventajas. 3.5 Tipos y características de Mantenimiento del Sistema. 3.6 Proceso Integral de Gestión de Configuración del Software. 3/5

Lardent, Alberto R. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN EMPR Senn, James A. INFORMATION TECHNOLOGY: PRINCIPLES, PRACTICES, AND OPPORTUNITIES, 3/E Editorial Prentice Hall 2004. Dorfman, M. y Thayer, R.H. SOFTWARE ENGINEERING Editorial McGraw-Hill, 1997. PROCEDIMIENTOS, SEGURIDAD Y AUDITORÍA - Editorial Prentice Hall 2001. Senn, James A. - ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, 2da. Edición - Editorial Mc Graw Hill - 1992. Echenique García, José AUDITORÍA EN INFORMÁTICA - Editorial Mc Graw Hill 2001. ETAPAS DEL PROYECTO Esta guía contiene etapas a cumplir a los efectos de poder estandarizar la gestión académica de la Cátedra. Esta guía podrá ser modificada a propuesta del Estudiante y trabajando con el Docente a los efectos de que el Estudiante pueda disponer de etapas más adecuadas según la Metodología de Análisis y Diseño que seleccione, las herramientas de desarrollo y la tecnología de información a utilizar y el nivel de conocimiento de la misma, las características del Proyecto y las características de la Organización o Empresa seleccionada. Fecha límite para la confirmación o modificación de esta guía y selección de la Organización o Empresa y Sistema: Del 13 al 17/03/2008. DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS (Fecha límite de finalización: Del 03 al 07/04/2008) 1) Relevamiento General. 1.1) Estructura organizativa y características generales de la organización o empresa seleccionada. 1.2) Objetivos y procesos de negocio. Funciones detectadas e interfaces. 1.3) Análisis de la Tecnología de Información existente. 2) Relevamiento detallado. 2.1) De las funciones seleccionadas a incluir en el sistema. 3) Diagnóstico y análisis del Sistema. 3.1) Modelo funcional del sistema actual. 3.2) Problemas y necesidades detectados en las funciones relevadas en detalle. 3.3) Objetivo y alcance preliminar del nuevo sistema. 3.4) Planeamiento del proyecto. DISEÑO (Fecha límite de finalización: Del 08 al 12/05/2008) 1) Objetivo y alcances del nuevo sistema. 2) Salidas del Sistema. 4/5

3) Modelo funcional. 4) Modelo de datos. 5) Planificación de pruebas de Integración entre módulos del Sistema y pruebas de Seguridad por niveles de usuarios. 6) Planificación de capacitación de usuarios. 7) Inicio de la programación. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN (Fecha límite de finalización: Del 19 al 23/06/2008) 1) Programación y documentación. 2) Resultado de las pruebas. 3) Procedimientos manuales y entorno en la organización. 4) Manual de usuario. 5) Sistema funcionando. 4) PROGRAMA DE EXAMEN Idem programa analítico. Lugar y fecha: COORDINADOR DE CÁTEDRA Apellido y nombre: N de Legajo: Firma: 5/5