GUAYABO DE URRIALBA. na aldea prehispánica compleja

Documentos relacionados
El otro gran cacicazgo del Caribe Central: segunda temporada de campo en el sitio Las Mercedes-1, Guácimo de Limón Ricardo Vázquez Leiva

Lista de fuentes del sitio Agua Caliente (C-35 AC), en la provincia de Cartago:

Vertedero de Turrialba

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

IDENTIFICACIÓN DE LA AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Elaborado por Luz Patricia Sánchez Forero Investigadora Principal Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad Facultad de Arquitectura

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

PATRIMONIO COLECTIVO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. Conclusiones foro 10

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Relleno Sanitario Los Pinos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

6.5. GENERAL ROCA VILLA HUIDOBRO. Divisiones Adm. y Políticas. Cabecera Departamental Límite Departamental Pedanias

PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS PARA PRESENTAR UNA SOLICITUD DE DECLARACIÓN*

Monumental de la Zona Capital de la

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Vertedero de San Rafael de Heredia

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

UAYAIIO DE URRIALBA. na aldea prehispánica compleja

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

Capitulo 2 Patrimonio

Avalúo de inmueble Semi-urbano

CONTENIDOS:

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Seguimiento del trazado de la Calzada Caragra, monumento nacional Guayabo

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Informe de visita a los sitios arqueológicos CONAIR (C-161CONAIR) y Puente Vigas(C-279PV)

El estado del recurso hídrico para consumo humano en Costa Rica: ubicación y distribución por ente operador

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN

Avalúo de inmueble Rural no agropecuario

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA. DECLARATORIA DE LAS ESFERAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS COMO SÍMBOLO PATRIO Expediente N.º 18.

Asociacionismo municipal en América Central

Caracterizaciónón del Patrimonio Cultural y Natural en el Valle de Comayagua, Honduras

condición de sitio Considerando: artículo 81 los sitios y objetos arqueológicas

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Carrera Plan de Estudios Contacto

Ruta Maya: Joya de Cerén

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORME DE AVALÚO OFICINA. Administración de Bienes NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S) BANCO NACIONAL

Noticias. Recursos adicionales. Social Media

Aportes desde la Arqueología. Criterios para la selección, valorización y zonificación de sitios arqueológicos. Mesa 3

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Avalúo de inmueble Rural no agropecuario

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

ACG73/4: Vinculación y adscripción de las asignaturas del nuevo Título de Grado en Arqueología a ámbitos del conocimiento

Rige a partir de la convocatoria

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

Avalúo de inmueble Semi-urbano

IDENTIFICACIÓN DE LA AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia.

COMUNICADO DE PRENSA

Avalúo de inmueble Urbano

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales R PROPÓSITO DEL AVALÚO

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

Parque Tecnológico Ambiental Aserrí

Nombre de la institución de la que depende orgánicamente dicha organización Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

ROOMING LIST: Listado nominativo de los ocupantes de las habitaciones de una empresa de alojamiento. Tour: Recorrido con el interés de conocer y

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Anny Chaves Quirós Tel

TOUR DE UNESCO 11 DÍAS/10 NOCHES

PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO 2.0 para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 14

ROOMING LIST: Listado nominativo de los ocupantes de las habitaciones de una empresa de alojamiento. Tour: Recorrido con el interés de conocer y

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

EN URUGUAY. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 11 al 15 de octubre de 2010, Mendoza

INFORME DE POLÍTICA 4. ENFOQUE DE CUENCAS

3.3. Zonificación forestal

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CALERA DE LAS HUÉRFANAS, DEL URUGUAY ESTANCIA JESUÍTICA CALERA DE LAS

10. Patrimonio. Gráfico Bienes inmuebles inscritos como Bienes de Interés Cultural (Valores absolutos)

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

#ViajeDeLaSemana. Reserva Ecológica El Ángel

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-2812/14) PROYECTO DE LEY

DOSSIER DE PRENSA 31 DE OCTUBRE DE 2011

OFERTA DE VENTA DE FINCA. Lugar y fecha:

Avalúo de inmueble Semi-urbano

Contenido; DECRETO NUMERO CUATRO

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO LA ARQUEOLOGÍA DEL GRAN TUNAL

Riberas culturales RICU-. Propuesta de gestión del patrimonio cultural en el ámbito de protección de las márgenes del río Duero

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

Transcripción:

-

GUAYABO DE URRIALBA na aldea prehispánica compleja F 15Lj5" / E5 6'63 ~()IJ~ Elena Troyo Vargas Editora CENTRO DE INVEST~GACIÓNy CONSERVACiÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Ministerio de Cultura? Juventud y Deportes Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTOS

GUAYABO DE TURRIALBA Una aldea prehispánica compleja CONTENIDO Introducción Capítulo I Recursos biogeográficos del Monumento Nacional Guayabo Rodolfo Tenorio Jiménez Capítulo 11 Desarrollo socioeconómico de la región de Guayabo (tiempos prehispánicos) Luis Hurtado de Mendoza Capítulo 111 El uso del espacio y la arquitectura del sitio José Enrique Garnier Zamora Elena Troyo Vargas Capítulo IV Acciones para la preservación del sitio Guayabo: consolidación y restauración Elena Troyo Vargas José Enrique Garnier Zamora Anexo 1 La arqueología en los procesos de restauración Elena TroyoVargas José Enrique Garnier Zamora Anexo 2 La conservación y restauración de los inmuebles históricos: antecedentes, conceptos y principios José Enrique Garnier Zamora Anexo 3 La interpretación educativa en el Monumento Nacional Guayabo de Turrialba Luis Hurtado de Mendoza Autores ' Créditos Fotograficos + + + + + + 9

GUAYABO DE TURRIALBA Una aldea prehispánica compleja INTRODUCCiÓN El Monumento Nacional Guayabo es uno de los sitios arqueológicos de Costa Rica que representan el más alto grado de desarrollo sociocultural alcanzado por las sociedades prehispánicas del país Su complejidad arquitectónica y la extraordinaria elaboración artística de los rasgos y artefactos hallados entre sus ruinas, sugieren que el sitio fue el lugar de residencia de personajes de alto rango social, político, económico y religioso Su posición estratégica intermedia entre las tierras altas del Valle Central y las llanuras caribeñas, denota que el fundamento principal de su desarrollo estuvo en el control del intercambio de bienes y servicios en la región Central Atlántica del país, cuyo eje hidrográfico principal fue el río Reventazón o Suerre, como lo llamaron los antiguos habitantes indígenas de la zona Los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en esta vertiente muestran una historia ocupacional de doce milenios Sin embargo, Guayabo se desarrolló como uno de los lugares centrales de un importante sistema regional de asentamientos que habría surgido por el año 1500 ac, y el sitio Guayabo mismo, aparentemente mantuvo ocupación y vigencia por más de dos milenios, aproximadamente desde el año 1000 a C hasta el 1300 d C Desde hace casi treinta años, el sitio arqueológico y un área circundante de unas 200 hectáreas se encuentran legalmente protegidos bajo la categoría de manejo de Monumento Nacional (Ley N 5300 del 13 de agosto de 1973), incluido en el Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central, que administra el Ministerio de Ambiente y Energía Adicionalmente, la conservación del Monumento corresponde al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes También, mantienen jurisdicción y participan en la protección y manejo del Monumento Nacional Guayabo, la Municipalidad de Turrialba y la comunidad local de Colonia Guayabo El Monumento Nacional Guayabo está ubicado en la vertiente central del Caribe, a unos 1100 msnm en las faldas del volcán Turrialba El lugar pertenece al cantón de Turrialba, en la provincia de Cartago En su área inmediata, se encuentran las localidades de Guayabo Arriba, Torito, La Orieta, La Cinchona y Colonia Guayabo, en los distritos de Santa Cruz y Santa Teresita Esta área está irrigada por los ríos Lajitas y Guayabo, drenajes principales de un nutrido sistema hídrico que incluye diversos caños y nacientes Los terrenos son bastante accidentados, pero hay sectores de menor relieve con apreciable actitud agropecuaria El clima es lluvioso y con temperaturas que oscilan entre 18-24 oc El sitio arqueológico está localizado en la línea de distinción entre dos zonas ecológicas del piso altitudinal premontano: el Bosque Pluvial y el Bosque Muy Húmedo Las noticias acerca del sitio Guayabo se remontan a finales del siglo XIX, cuando el señor Ramón Rojas Troyo, propietario de lo que entonces era una finca principalmente ganadera, extrajo una cantidad apreciable de objetos que mantuvo por un tiempo y después JI

GUAYABO DE TURRIALBA Una aldea prehispánica compleja donó al Museo Nacional La "Colección Rojas Troyo" también incluye piezas provenientes del sitio Agua Caliente de Cartago, ubicado en lo que fuera otra finca del mismo donante En 1891, el que fuera Director del Museo Nacional, señor Anastasio Alfaro, realizó excavaciones en Guayabo para conformar una colección de piezas representativas de Costa Rica que llevó a una "Exposición Histórico Americana",celebrada en 1892 en Madrid, para conmemorar el cuatricentenario del primer viaje de Colón Eran tiempos en los que prevalecía el interés estético por los objetos arqueológicos, sin mayor consideración por su valor científico para dilucidar modos de vida de los pueblos indígenas de la antigüedad La arqueología científica en Costa Rica recién encontró mentor en la década de los años sesentas, en el siglo xx En 1968, Carlos Aguilar Piedra, profesor de la Universidad de Costa Rica, inició sus investigaciones en el sitio Guayabo, al que denominó "Los altares de Guayabo" inspirado en la presencia conspicua de sus grandes montículos elaboradamente construidos con piedras En un pequeño libro, Aguilar (1972), ahora considerado como una publicación pionera, vinculó aspectos ambientales y culturales e ilustró la estructura del complejo arquitectónico También, con base en un análisis sistemático de los restos cerámicos, propuso una secuencia cultural y cronológica Las interpretaciones de Aguilar han constituido un fértil campo de hipótesis que guiaron, en adelante, las investigaciones arqueológicas en Guayabo Un ejemplo citado persistentemente es su caracterización de Guayabo como centro de "chamanes famosos que gozaron de gran prestigio en un área muy extensa" (Aguilar, 1972) Otro ejemplo lo constituyen sus apreciaciones analíticas del simbolismo implícito en la figura zoomorfa dual del monolito del lagarto y el jaguar, a su parecer, más de índole política que religiosa Adicionalmente, el trabajo de Aguilar se destaca por su tratamiento integral del sitio Guayabo, de manera que se atiendan no solamente las necesidades de investigación científica, sino también de protección y conservación Sus insistentes mensajes al respecto, dieron lugar a la designación legal del Monumento Nacional en 1973 y su integración al sistema nacional de áreas protegidas, del cual se convirtió en su gema cultural de mayor importancia Los esfuerzos de conservación del sitio, realizados por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, responden en más de un sentido, a las preocupaciones justificadas de Aguilar A raíz de un proyecto de trabajo comunal de la Universidad de Costa Rica, iniciado en 1978 por el profesor Aguilar Piedra, se reiniciaron las investigaciones en el sitio, lo cual dio lugar a la generación de un nuevo plano del complejo arquitectónico de Guayabo y a una prospección inicial en los alrededores del sitio En un informe de estos trabajos, Fonseca (1979) muestra una sistematización del estudio de rasgos arquitectónicos, los cuales son identificados y cuantificados, incluyendo descripciones de formas y tamaños Con base en la suposición de que la configuración arquitectónica de Guayabo corresponde a un tiempo 12

GUAYABO DE TURRIALBA Una aldea prehispánica compleja culminante de su desarrollo urbanístico, Fonseca describe el sitio como una jerarquía organizativa de rasgos en la que discierne cuatro sectores y, en cada uno de estos, conjuntos que agrupan rasgos especialmente relacionados, implicando un funcionamiento simultáneo, contemporáneo, de todo el sitio o comunidad A partir de 1980, la dirección de proyectos de trabajo comunal (TCU) fue asumida por Luis Hurtado de Mendoza Ese mismo año, en codirección con Oscar Fonseca, se inició una nueva etapa de investigación y se amplió a una dimensión regional para incorporar un área de unos 200 km 2, que incluye una proporción considerable del cantón de Turrialba Este nuevo proyecto, denominado "Secuencia cultural y patrones de asentamiento en la región de Guayabo de Turrialba", aplicó un enfoque interdisciplinario y tuvo la intención de iniciar un proceso de largo plazo En los primeros cuatro años de actividad, este proyecto incorporó los esfuerzos de numerosos estudiantes y profesores de la Universidad de Costa Rica, en diversas disciplinas, y acumuló datos valiosos, caracterizadores de la región, tanto de las ciencias sociales como de las ciencias ambientales y de las profesiones técnicas e ingenierías Además de ampliar las perspectivas y posibilidades de análisis e interpretación de los datos arqueológicos, las informaciones interdisciplinarias ayudaron al proceso de planificación del Monumento Nacional Guayabo, en términos de su organización, administración y desarrollo, lo cual originó el primer plan de manejo y desarrollo (SPN CATIE 1987) Las publicaciones científicas realizadas a partir de las investigaciones interdisciplinarias de 1980-1984, cubren temas de arqueología, etnología, ingeniería hidráulica, física nuclear, zoología, botánica y uso de la tierra, entre otros Las perspectivas regional e interdisciplinaria de las investigaciones en la región de Guayabo, demostraron su eficacia metodológica en el examen de hipótesis arqueológicas propuestas por otros investigadores, las cuales se corroboraron en algunos casos o dieron lugar a hipótesis alternativas en otros Una interesante y promisoria secuela de los estudios mencionados, está representada por una nueva etapa de investigaciones que inició recientemente Ricardo Vásquez, arqueólogo del Museo Nacional de Costa Rica Este trabajo también aplica la dimensión regional e incluye un mayor detalle acerca de los patrones de asentamiento en el piso del valle de Turrialba Todavía en proceso, se puede adelantar que las informaciones resultantes, una vez publicadas, proporcionaran una mejor perspectiva acerca de la historia antigua de Guayabo de Turrialba y de la vertiente central del Caribe costarricense Una vez observado este panorama sobre los procesos de investigación en el sitio Guayabo y zonas circunvecinas, nos centraremos a documentar las intervenciones de restauración y conservación que durante veinte años las diferentes instituciones han realizado en diversas estructuras arquitectónicas del sitio 13

GUAYABO DE TURRIALBA Una aldea prehispánica compleja En el capítulo 1, elaborado por Rodolfo Tenorio, se presentan los datos de los recursos biogeográficos de la región y del Monumento Nacional Guayabo Esta área de conservación es la única en nuestro país que protege a su vez los recursos naturales y culturales En el capítulo Il de este volumen, Luis Hurtado de Mendoza presenta una reseña de los principales resultados de las investigaciones arqueológicas de los años ochentas, y ofrece interpretaciones y algunas conclusiones En el capítulo IlI, José Emique Garnier y Elena Troyo analizan especialmente el complejo arquitectónico de Guayabo, como resultado de un proceso gradual de desarrollo a lo largo de unos dos milenos, con énfasis en la monumentalidad de estructuras durante el período de Integración En el capítulo rv, Elena Troyo y José Emique Garnier realizan un recuento técnico de las acciones de intervención efectuadas en Guayabo, con la finalidad de consolidar y restaurar las estructuras que se encuentran más susceptibles de impactos naturales y antropogénicos Como en estas intervenciones participaron diferentes profesionales, este capítulo fue revisado por Rodolfo Tenorio, en su calidad de responsable de trabajos de restauración por parte del MINAE y como director del Monumento durante la mayor parte de los trabajos realizados en el sitio Para ofrecer al lector una mayor información sobre los principios y procedimientos de restauración, se incluyen en los anexos los siguientes apartados: "La arqueología en los procesos de restauración"; "La conservación y restauración de los inmuebles históricos: antecedentes, conceptos y principios; y por último una "Interpretación educativa en el Monumento Nacional Guayabo de Turrialba" 14