DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO.

Documentos relacionados
SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha)

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PRINCIPIOS DE RIEGO AGRÍCOLA I. DATOS GENERALES

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Riego Suplementario, uso eficiente del agua para riego

Soluciones Telemáticas

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

111~lwllii i'iill~ii~111 o. Universidad Nacional de Colombia SEDE DE MEDELLlN RELACION SUELO - AGUA - PLANTA

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

Modalidad: Curso con clases, seminarios y audiovisuales en el salón de clases y trabajos prácticos extraclase individuales y de grupo.

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

HORTICULTURA GENERAL AVANZADA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

Manejo del Riego en Olivos

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

Antes de entrar al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, es importante conocer algunas definiciones o conceptos básicos:

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Universitat Politècnica De València

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

AGROMETEOROLOGÍA LIBRO DE TEXTO

Agricultura de precisión para cultivos intensivos

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

FISICA DE SUELOS. L D. BAVER Departamento de Agronomía de la Universidad del Estado de Ohio WALTER H. GARDNER WILFORD R. GARDNER

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Federación Colombiana de Productores de Mango

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

PARTE Calcule la densidad aparente del suelo si la porosidad es de 45.8% e indique la textura del suelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA

SEMINARIO INTERNACIONAL

Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los Ríos

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

ANEJO Nº-1.- VOLÚMENES DE AGUAS A GESTIONAR.

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS < C É S P E D >

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

PROGRAMA DE TRABAJO AGENDA AZUL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE AGROMETEOROLOGÍA

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

TIPOS DE RIEGO. Se emplea en la agricultura y en la jardinería, los métodos más comunes de riego son:

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

IHC SATCA 1 : Carrera:

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

Escuela Secundaria Técnica N 54 Jaime Torres Bodet. Nombre del Proyecto: Sistema de riego por goteo con captador de agua de lluvia

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS SISTEMA DE INFORMACION DE RIEGO

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

OPCIONES TECNOLÓGICAS

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA

Centro de información y atención al Regante

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPTO. DE DISCIPLINAS AGRICOLAS MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica.

FERTIRIEGO EN EL CULTIVO DE CACAO ALTERNATIVA DE MITIGACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO PARA LA REGION UCAYALI

PRODUCCION DE ESPARRAGOS PARA EXPORTACION A SER DESARROLLADO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO GUAYAS. del Sur, 1992 Profesor de la ESPOL desde 1989.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA CIENCIAS AGROPECUARIAS AREA:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

otq lt7 i ha de uso Da del asesor: 0 6 I{AR 2017 Mddidad : Proyecto Tecnológico licenciah ra: Ingeniería Mecánica

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

Transcripción:

1 DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO. Christian Ricardo Ruiz Lopez 1, Marcelo Espinosa Luna 2 1 Egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica 1997. 2 Director de Tópico, Ingeniero Mecánico, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 1977. Maestría en Ingeniería Agrícola EEUU, Universidad Missouri-Columbia, 1981. Diplomado en Riego y Drenaje, Universidad Utah, 1994. Maestría en Administración de Empresas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1995. Diplomado en Control de Calidad, Universidad Católica de Honduras, 1996. RESUMEN El objetivo de la Tesis de Grado es de diseñar un sistema de riego movil por goteo, calculado para cultivos hortícolas, el cual se podrá trasladar sin necesidad de un gasto excesivo en sistemas de riego fijos, para lo cual se montara en una plataforma el sistema de riego, es decir los filtros, bomba, y otros implementos los que serán transportados por medio de un tractor agrícola o algún otro vehículo con capacidad de tiro. En la Tesis se desarrolla un sistema del riego por goteo, se hace el diseño hidráulico y el diseño del remolque para la transportación del sistema, cálculos que servirán para su construcción posterior en caso de necesitarlo.

2 INTRODUCCION Existen varios tipos de sistemas de riego utilizados en la agricultura dependiendo de los cultivos, los suelos y su topografía. Uno de los sistemas de riego mas utilizados y difundidos actualmente en nuestro país, especialmente en cultivos de frutas y hortalizas, es el sistema de riego por goteo. En el presente Trabajo de Tesis se analizará precisamente este tipo particular de entre los diferentes sistemas de riego existentes. El tema objeto de este estudio, toma en consideración todos los parámetros técnicos para realizar los cálculos y el diseño del sistema de riego, con la finalidad que el sistema proyectado sea lo más eficiente posible, capaz de cubrir las expectativas de un incremento de producción por el riego y la facilidad de transportar el sistema entero, pero teniendo siempre presente que el costo de inversión y operación del sistema tendrá que ser el mas economico. CONTENIDO Capitulo Uno.- contiene la definición del Riego, como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria para que el cultivo aproveche los nutrientes que se encuentran en el suelo a fin de favorecer sus diferentes etapas de desarrollo vegetativo.

3 En el sentido más amplio, la irrigación puede definirse como la aplicación de agua al terreno cumpliendo los siguientes fines: 1.- Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse. 2.- Asegurar las cosechas contra sequías en periodos cortos. 3.- Acondicionar el suelo y la atmósfera para de esta forma mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetativo. 4.- Disolver nutrientes contenidos en el suelo. 5.- Reducir la probabilidad de sobre saturación del suelo. Además se dan los conceptos básicos de los diferentes sistemas de riego, su definición y objetivos; la importancia de su uso así como sus beneficios e incidencias en el campo económico y social. Capitulo Dos.- Nos habla sobre las propiedades físicas de los suelos y las plantas que afectan el movimiento, retención y uso del agua y que deben ser tomados en cuenta en los proyectos y el mantenimiento de sistemas de riego. Al planear el riego el Ingeniero encargado se preocupa principalmente por la capacidad retentiva del suelo, especialmente en la zona de la raíz de la planta; por el grado de captación de agua del suelo; el tipo de enraizado del cultivo de que se trate, y la cantidad de agua que dicho cultivo requiera. Además, debe tener claros conocimientos prácticos de la relación existente entre suelo-planta-agua para poder planear eficazmente el riego adecuado a los cultivos en determinados terrenos y poderse adaptar a las condiciones de los mismos.

4 Estos conocimientos le ayudan en el manejo eficaz del sistema de riego adoptado. Además, este capitulo menciona ciertas generalidades del suelo para la correcta implementación de los sistemas de riego, así como el efecto de la humedad en el crecimiento y rendimiento del cultivo, y el nivel de restitución de esta humedad. Capitulo Tres.- En este capitulo, podemos ver el diseño y los cálculos de la red de riego, además el calculo de la Evapotranspiración por diferentes métodos como: Método de Penman modificado por la FAO; estima el uso consuntivo del cultivo en referencia (pasto o grama), y predice la Evapotranspiración, no solamente en las Regiones frías y Húmedas, sino también en las zonas calientes y áridas. Método de Blaney-Criddle; recurre a la temperatura y al porcentaje de horas diurnas como variables climáticas para predecir los efectos del clima sobre la Evapotranspiración. Método de la Radiación; en aquellas zonas en las que los datos climáticos se refieren a la insolación o la nubosidad o la radiación y la temperatura del aire medidas pero no al viento y la humedad, se sugiere el empleo de este método para predecir los efectos del clima sobre las necesidades de agua de los cultivos. Método del Evaporímetro de Cubeta; permiten medir los efectos integrados de la radiación, el viento, la temperatura y la

5 humedad en función de la evaporación de una superficie de agua libre en el lugar del cultivo. Además en este capitulo se puede observar el diseño Hidráulico del sistema y el calculo de la carga dinámica total y Caudal para la selección de la bomba del sistema. Capitulo Cuarto.- contiene el estudio del diseño del remolque sobre el cual se transportara el sistema de riego; los cálculos de las vigas del chasis, del sistema de dirección, de las uniones soldadas, de la amortiguación y la selección de ruedas, los que serán muy útiles en caso de la construcción del mismo. CONCLUSIONES 1. En este trabajo se presentan fundamentos teóricos, cálculos hidráulicos y mecánicos; así como también se muestran guías practicas para el cálculo y diseño de un equipo de riego móvil por goteo. 2. Los cálculos hidráulicos y mecánicos presentados en este proyecto son similares a los utilizados para el cálculo y diseño de otros sistemas de riego con enfoque particularmente al riego por goteo, totalmente móvil. 3. Los valores de la mayoría de los parámetros utilizados, han sido tomados de cuadros y tablas consultadas durante el desarrollo del proyecto, pero otros se han fijado a partir de observaciones y experiencias obtenidas en otros diseños y estudios. 4. Uno de los resultados obtenidos y de mayor impacto con el uso del riego por goteo es el aumento considerable de producción, el ahorro significativo de agua, control de malezas y ahorro de mano de obra.

6 REFERENCIAS 1. C. Ruiz López, Diseño de un Sistema de Riego Móvil por Goteo (Tesis, Facultad de Ingeniería Mecánica, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2001). 2. J. E. Shigley C. R. Mischke, Diseño en Ingeniería Mecánica (5ta. Edición; México : Mc Graw-Hill, 1990), pp.433-468. 3. Florencio Rodríguez Suppo, Riego por Goteo (A.G.T. Editor, S.A. Planta Alta, México 18, D.F.), pp.69-114. 4. Estudio FAO, Riego y Drenaje, Volumen 36 (Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma 1986), pp.9-37. 5. Estudio FAO, Riego y Drenaje, Volumen 24 (Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma 1986), pp.10-55.