SCREENTEX PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IMPRESIÓN ELECTRÓNICA SOBRE SUSTRATO FLEXIBLE. Informe final de resultados

Documentos relacionados
SCREENTEX II PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IMPRESIÓN ELECTRÓNICA SOBRE SUSTRATO FLEXIBLE. PT6. Difusión de resultados

Sistemas lumínicos: Fabricación sobre sustratos flexibles.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Diseño centrado en el usuario de soluciones avanzadas del vehículo eléctrico para la optimización del consumo energético

CARACTERIZACIÓN DE SENSORES DE PRESIÓN CAPACITIVO EMPLEANDO COMO MATERIAL BASE PET RECICLADO Y PINTURA DE PLATA.

Electrónica flexible impresa

AMFAB II. FABRICACIÓN AVANZADA DE PRODUCTOS MANUFACTUREROS TRADICIONALES MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE ADDITIVE MANUFACTURING. AÑO II

Practica 02: Acondicionamiento de sensores resistivos

Situación actual de los textiles inteligentes

CURSO MULTIMEDIA DE LA TECNOLOGÍA DE CIRCUITOS HÍBRIDOS EN CAPA GRUESA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Modelización Eléctrica de OLEDs Basados en Polifluoreno. J. M. Suárez Muñoz (1), R. Pascual Juez. Química y Ambiental, Mecánica y Química Analítica

Capacidades y criterios de evaluación:

AMFAB. Fabricación avanzada de productos manufactureros tradicionales mediante tecnologías de Additive Manufacturing

Funcionalidad en papel

Trafo 4.0. Digitalización, gestión dinámica de carga, mantenimiento y administración del riesgo de transformadores.

GEALED, S.L. Tecnología LED en luminarias. Diseño Principal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ALUMBRADO INTELIGENTE

Envases electroluminiscentes.

ejemplo de mantenimiento, facilidad de uso, testeo, disponibilidad)

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

MÓDULOS MULTICHIP (MCM)

COD COMPETENCIAS BÁSICAS DEL TÍTULO Mód Mat

Capítulo 5: Conclusiones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ANEXO 4: Tipologías de desarrollo y tendencias tecnológicas. Convocatoria Pública

Sensor de humedad. Además estos sensores existen en formas tanto analógicas como digitales.

CAPITULO 8: CONCLUSIONES

1. Introducción y Objetivos.

Color, Elementos de alimentación y control, Perdidas propias y Datos fotométricos D. Francesc Jordana Casamitjana Director Técnico Simon Lighting

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

DISIPADOR HÍBRIDO DE ALTOS FLUJOS ENERGÉTICOS

SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales)

SISTEMA DE INSPECCIÓN 3D SIN CONTACTO EN LÍNEA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA FABRICACIÓN

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

Control de Motores Industriales

Bonificable 100% en las cuotas de la Seguridad Social Modalidad: Distancia Duración: 80 Horas.

PLANCHAS ALTO RENDIMIENTO DUPONT CYREL Planchas digitales de superficie diseñada que ofrecen la máxima calidad de impresión a alta velocidad

Caracterización de pulsos de descargas parciales en sistemas de aislamiento. Departamento de Ingeniería Eléctrica

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

GANANCIA EN CIRCUITOS AMPLIFICADORES. LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMÉNEZ ( ) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA ( ) RESUMEN

Universidad Nacional de San Juan Facultad de Filosofía Humanidades y Artes Depto. de Física y Química Profesorado en Física ELECTRÓNICA

JORNADA DE CEPSA BETUNES/CRP FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE MEZCLAS TEMPLADA CON BETÚN, EXPERIENCIA DEL GRUPO EIFFAGE

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

Diseño y desarrollo de un sensor para el reconocimiento de materiales a través de la Capacitancia

SECTOR EDUCATIVO SOLUCIONES PARA CADA NECESIDAD

4. Adquisición de datos

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO OBTENCIÓN DE FORMAS IMPRESORAS MEDIANTE SISTEMAS DIGITALES DIRECTOS

Integración de la simulación en el proceso de diseño y desarrollo de embalajes

Inteligencia en formato 1K

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

El puente Wheatstone. Historia y funcionamiento

SENSORES Complementos de electrónica analógica I

HUMIDOSTATOS HBD. Humidostatos digitales

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado

CAPÍTULO 3: PRUEBAS EXPERIMENTALES

ANÁLISIS DE SISTEMAS. Prof. Eliz Mora

INDICE INTRODUCCION 1

Calibración Variables eléctricas. Testo Industrial Services Más servicio, más seguridad.

SMARTEX PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE PRENDAS INTELIGENTES BASADAS EN SENSORES Y ACTUADORES

Introducción a los Microsistemas. José Manuel Quero Reboul Dpto. Ingeniería Electrónica Universidad de Sevilla

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO OBTENCIÓN DE FORMAS IMPRESORAS PARA OFFSET,

E5.3. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector calzado.

Diseño de sensores para Temperatura, Humedad Relativa, Conductividad en líquidos, PH y Luminosidad.

Videojet 9550 con la tecnología Intelligent Motion

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

PROYECTO WOODRUB Aplicaciones finales para los nuevos materiales compuestos de residuos de madera y caucho de neumáticos usados

E5.3 Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector calzado

REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL.

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

Física II. Carrera: MAC Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Materiales de los Institutos Tecnológicos.

AMFAB Resultados 2015 AIJU

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

USMP Mobile App académico para alumnos y docentes de la Universidad de San Martín de Porres. Ing. Rosa Mori Ing. Elio Cabanillas

IECSA - The Integrated Energy and Communication Systems Architecture

SENSORES VARIABLES, ESTRATEGIA Y ACONDICIONAMIENTO

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

AUDITORIA ENERGÉTICA

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Informe y Presentación de Proyectos v 3

R E S P O N S A B I L I D A D E S R O L E S B I M REVISIÓN EN BIM

E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete.

Agfa Graphics :Jeti 3020 demuestra su versatilidad de configuraciones gran formato en drupa.

Ingeniería Aplicada. Álgebra Lineal 6. Estructura y Propiedades de los Materiales 3. Expresión Oral y Escrita I 5. Física 4

PERFECT CAR INTERIOR. Novem. Presentacion de empresa. Novem Group

Serie 552 Tinta de serigrafía UV para plásticos

INTEGRANTES (Apellido, nombres) FIRMA SECCION NOTA

Transcripción:

SCREENTEX PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IMPRESIÓN ELECTRÓNICA SOBRE SUSTRATO FLEXIBLE Informe final de resultados Programa: Expediente: PROMECE PLAN DE ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL IMANCI/2016/1 Fecha: 30/12/2016

CONTENIDOS 1 INTRODUCCION... 2 1.1 NECESIDAD... 2 1.2 NIVEL TECNOLÓGICO... 2 1.3 GRADO DE INNOVACIÓN... 3 2 RESULTADOS ALCANZADOS... 4 3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS... 5 3.1 INVESTIGACIÓN DE TINTAS PARA ELECTRÓNICA IMPRESA... 6 3.2 DESARROLLO PROTOTIPOS... 9 3.3 VALIDACIÓN... 11 SCREENTEX [1]

1 INTRODUCCION 1.1 Necesidad La impresión de electrónica sobre substratos flexibles es un área de especial interés debido a los bajos costes de fabricación en comparación con técnicas estándares de fabricación electrónica. Esto es debido a que permiten obtener electrónicas multifuncionales sobre grandes superficies. La electrónica impresa permite la impresión de dispositivos electrónicos y fotónicos mediante técnicas propias de las artes gráficas, como por ejemplo la serigrafía y el inkjet, con la particularidad de que utiliza tintas conductoras o semi conductoras. El desarrollo de esta técnica permite imprimir elementos como resistencias, condensadores, bobinas, transistores y todos los componentes electrónicos presentes en los circuitos convencionales sobre soportes muy diversos, como tejidos o plásticos. Es por esto por lo que hay ciertas aplicaciones o tipos de circuitos que pueden ser aplicables mediante impresión electrónica y otros que por sus características de precisión o tipos de materiales no pueden ser aplicados por el momento. Esto plantea grandes retos en diferentes líneas de investigación como puedan ser combinar diferentes técnicas de impresión electrónica para producción de tipo roll-to-roll en líneas de producción. 1.2 Nivel tecnológico La electrónica impresa ya no es solo una tecnología experimental. A día de hoy ya se puede considerar una realidad que abre múltiples posibilidades y que tiene un gran potencial, ya que permite otorgar nuevas funcionalidades y propiedades diferenciales a muchos productos que ya se encuentran en el mercado. Entre estas características hay que mencionar la flexibilidad, la facilidad de integración, la capacidad para adaptarse a entornos muy diferentes, el coste o la escalabilidad a grandes formatos. Esta revolucionaria técnica abre la posibilidad de nuevas aplicaciones, como por ejemplo, pantallas flexibles, etiquetas y envases inteligentes (que informan sobre el producto, el día que se abrió y su estado de conservación), libros interactivos, carteles decorativos dinámicos o una tapicería capaz de dar luz o ser un sensor. Además, permite reducir notablemente el tiempo de fabricación y los gastos de producción, ya que no necesita una sala blanca como en el caso de la microelectrónica, pues únicamente es necesario SCREENTEX [2]

imprimir en serie (en hojas o en rotativas) el diseño proporcionado por la ingeniería sobre el soporte escogido. Por tanto, el poder aprovechar todo el potencial de la electrónica impresa dependerá de la aportación de nuevas ideas, uniendo creatividad y tecnología. Algunos tipos de productos en los que la fabricación roll-to-roll está siendo implantada son los productos de iluminación y señalización (LED, OLED, EL), fotovoltaica, sensores electroquímicos, sistemas microfluídicos, sistemas ópticos flexibles, etiquetado inteligente, RFID, etc 1.3 Grado de innovación El grado de innovación del presente proyecto ha consistido en trasladar la tecnología de impresión electrónica sobre sustrato textil. Aunque la tecnología sobre sustratos plásticos ya tiene un nivel de madurez tal que permita crear productos comerciales sobre sustratos textiles este nivel de madurez es más bajo ya que además de flexibilidad los tejidos tienen elasticidad y además sufren deformaciones ante variaciones exteriores como temperatura o humedad. A pesar de ello la rápida evolución de las tintas orgánicas y estudios previos dan cierta seguridad para aventurar su aplicación en sustratos textiles. Esto posibilita una gran cantidad de aplicaciones dentro de los productos textiles como puedan ser personalizaciones reales de productos de forma inmediata. Uno de los grandes desafíos de la impresión electrónica en la actualidad es la conjunción de múltiples disciplinas como son la química, la física y la electrónica, para poder diseñar, analizar y definir los materiales que deben soportar todo el proceso de impresión. En este sentido los materiales requieren que se encuentren en un estado de disolución con unas densidades tales que permitan ser impresas, esto conlleva emplear diferentes tipos de pantallas con huecos mayores o menores dependiendo la densidad y el grosor de capa deseado. Posteriormente la tinta debe pasar por una fase de curados, en la cual debe conformarse más sólida y adherirse al sustrato o capia previa y debe cumplir de la forma más fiel posible con el diseño geométrico definido. Una vez curado y evaporado el material solvente la capa de material debe mantenerse de forma uniforme por toda su extensión con un grosor determinado y sin que haya huecos o manchas asegurando una deposición adecuada. SCREENTEX [3]

2 RESULTADOS ALCANZADOS A continuación se incluye una tabla con los resultados obtenidos del proyecto indicando los resultados alcanzados durante el 2016: RESULTADOS ALCANZADOS DURANTE 2016 Se ha generado nuevo conocimiento sobre la impresión electrónica para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta estructuras electrónicas y las problemáticas que pueden ocasionar al trabajar sobre sustrato textil. Se ha adquirido nuevos conocimientos sobre cómo combinar diferentes tintas entre sí y con elementos de electrónica convencional para crear circuitos tales que permitan aportar nuevas prestaciones a tejidos. Se ha ampliado conocimiento sobre aplicación de impresión sobre sustratos textiles. Dependiendo del tejido se deben aplicar unas técnicas u otras. Además dependiendo del tejido las prestaciones varían. Se han alcanzado los resultados previstos en cuanto diseño para el desarrollo de sistemas basados en sensores textiles así como pantallas o sistemas de iluminación integrados en tejidos. También se han caracterizado obteniendo un conocimiento amplio de sus capacidades y limitaciones. Se ha obtenido una visión de los beneficios (técnicos y económicos) de los nuevos sensores textiles integrados en sus productos finales. Permitiendo ofrecer nuevas posibilidades de aplicación en distintos ámbitos. La difusión de los resultados se realizado tal como se definió. Tras realizarse un plan de diseminación de los resultados obtenidos se ha ido ejecutando siguiendo dicha planificación. SCREENTEX [4]

3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS El trabajo del presente proyecto se ha planificado en 6 paquetes de trabajo: PT1 (Control y coordinación), que engloba las acciones relacionadas con el seguimiento, gestión y coordinación del proyecto. PT2 (Investigación tecnologías de impresión) donde se revisarán las últimas novedades en dicha tecnología con el fin de valorar su incorporación al proyecto. PT3 (Análisis y caracterización de materiales y diseño de prototipos). Por una parte se realizará una caracterización de sustratos y tintas con el fin de determinar los parámetros óptimos. Por otra parte se realizarán unos diseños iniciales de los prototipos. PT4 (Diseño y desarrollo de prototipos con tintas conductoras) Diseño y desarrollo de los prototipos atendiendo a los resultados obtenidos en las fases anteriores. PT5 (Validación de prototipos). El objetivo es la validación de las aplicaciones desarrollada, así como su testeo en diversos entornos o condiciones. PT6 (Difusión), cuyo objetivo es la difusión de los resultados obtenidos tanto entre la comunidad científica como sectores empresariales así como público en general Ilustración 1. Esquema Paquetes de Trabajo. SCREENTEX [5]

3.1 Investigación de tintas para electrónica impresa Durante esta tarea se ha revisado el estado del arte en la deposición de materiales conductores y semiconductores mediante tecnologías de impresión electrónica con el fin de seleccionar aquellos más adecuados. Para ello se tendrán en cuenta tanto las especificaciones de los materiales cómo los requisitos de aplicación aportados por los fabricantes como puedan ser tiempos y temperaturas de curado. Se han analizado diferentes fabricantes de tintas un tanto especiales que o bien tiene características electrónicas especiales o bien ofrecen posibilidades de aplicación sobre circuitos flexibles. Esta última característica es muy importante ya que se precisa que el substrato mantenga su flexibilidad y si se aplican tintas que tienen una menor flexibilidad que el sustrato terminará por romper afectando de forma negativa al funcionamiento del propio circuito. Cabe señalar que para este análisis se ha realizado un esfuerzo de recoger los diferentes catálogos de productos, resaltando las características más relevantes tanto de funcionamiento electrónico, como de condiciones de aplicación así como condiciones de estabilidad una vez aplicadas Para el desarrollo del proyecto se han estudiado diferentes diseños y estructuras basadas en materiales conductores y semiconductores que puedan ser aplicados por medio de sistema thinlayer para la ejecución de los desarrollos planteados en el proyecto. Ilustración 2. Detalle estructura multicapa condensador. Para ello se han considerado inicialmente elementos básicos como resistencias, bobinas o condensadores. Posteriormente se analizan elementos más complejos como transistores. Este documento realizar una aproximación hacia las distintas estructuras físicas que permiten realizar SCREENTEX [6]

elementos electrónicos tales que puedan modificar parámetros como impedancia, inductancia, conductividad, o intensidad. Ilustración 3. Ejemplo impresión electrónica sobre sustrato plástico. Estas estructuras o variantes de las mismas serán empleadas en los desarrollos posteriores atendiendo a los parámetros electrónicos que se quieran controlar. Posteriormente se realiza un análisis de los diferentes componentes y aplicaciones así como de los métodos y o ensayos que se pueden emplear para caracterizar los mismos. En esta tarea se han centrarán los esfuerzos en el análisis de estructuras electrónicas para soluciones de sensores de presión empleando materiales conductores. Dentro de los sensores de presión encontramos diferentes alternativas como son inductivos y capacitivos. Tal como aparece reflejado en el entregable se han analizan diferentes estructuras empleadas como circuitos detectores de presión. En este sentido se han analizan los diferentes tipos de sensores de presión basados en estructuras o empleando materiales que permiten variar la resistencia, la capacidad o la inducción del circuito. SCREENTEX [7]

Ilustración 4. Ejemplo estructura sensor de presión comercial. En esta tarea se centran los esfuerzos en el análisis de estructuras electrónicas para soluciones de sensores de presión empleando materiales conductores. Dentro de los sensores de presión encontramos diferentes alternativas como son inductivos y capacitivos. Ilustración 5. Estructura diamante para matrices de sensores de presión Se han estudiado todos ellos considerando aspectos como precisión, linealidad, o sensibilidad con el fin de seleccionar las estructuras más adecuadas teniendo en cuenta las características de los materiales y sustratos a emplear. SCREENTEX [8]

3.2 Desarrollo prototipos Durante esta tarea se ha realizado una serie de diseño de sensores de presión atendiendo a diferentes estructuras físicas donde se variará también el tamaño de ellos con el fin de contar con diferentes resoluciones y comportamientos. Por otra parte también se han realizado diferentes estructuras multicapa para la fabricación de elementos electroluminiscentes partiendo de conocimientos previos pero buscando trabajar con voltajes menores y reducir consumos energéticos mejorando eficiencia. Como primera actividad se han realizado por parte AITEX diferentes diseños con herramientas de diseño cad con unas dimensiones determinadas así como grosores de pistas. Durante esta actividad se han diseñado más de 300 elementos o motivos que permiten conformar alguna de las capas de los componentes electrónicos diseñados. Ilustración 6. Diseño sensores con herramienta CAD. Durante esta tarea se han realizado los desarrollos propiamente dichos partiendo de los diseños realizados en la tarea anterior. En esta parte además de experimentar con los diferentes diseños se han combinado diferentes sustratos y tintas así como diferentes parámetros de curado con el fin de obtener aplicaciones óptimas para cada diseño. SCREENTEX [9]

Esta tarea ha constado fundamentalmente de la realización de impresiones empleando diferentes tejidos y pastas de impresión atendiendo a las propiedades buscadas. Para la optimización del proceso de impresión se han empleado diferentes temperaturas de curados, velocidad de impresión, presión de squeeze así como número de pasadas o capas. Ilustración 7. Proceso impresión. Para las diferentes impresiones se han realizado fotografías y capturas por microscopio para evaluar visualmente la correcta impresión de la tintas o detectar posibles fallos o causas de dichos fallos. Ilustración 8. Detalle impresión multicapa. También se ha revisado con fotos microscopio el grosor de líneas o tamaños del os motivos impresos para evaluar las desviaciones en comparación con los diseños iniciales. SCREENTEX [10]

Ilustración 9. Detalle foto microscopio Durante esta tarea se ha realizado un desarrollo de una electrónica de control tal que permita controlar el funcionamiento de los desarrollo de matrices de presión y matrices de iluminación con el fin de contar con un demostrador de la tecnología. 3.3 Validación A medida que los desarrollos se han ido realizado se han realizado test de funcionamiento con el fin de caracterizarlos y determinar qué diseños y qué combinación de materiales y parámetros de secado son los más adecuados. Para la realización de esta tarea se han realizados las siguientes actividades. Inicialmente se realizaron varias mediciones de los sensores interdigitales empleando un sistema de medición que permite obtener gráficas de capacidades. Tal como se puede observar en los resultados cuando se pulsa el interdigitado la capacidad aumenta y permitiría emplearlo como sensor de presión. SCREENTEX [11]

Ilustración 10. Detalle variación sensores capacitivos. Posteriormente se realizaron varias mediciones sobre los desarrollos de pantallas electroluminiscentes de varios segmentos. Con ello se ha conseguido determinar valores óptimos de trabajo con máxima luminosidad sin que penalice en el consumo de los mismos, para ello se ha considerado evaluar el funcionamiento a diferentes frecuencias y voltajes. Ilustración 11. Caracterización pantalla luminiscente: espectro y color. En cuanto a los sensores capacitivos se ha evaluado el diseño interdigital funcionando como sensores de presión en una configuración sándwich. SCREENTEX [12]

Ilustración 12. Caracterización sensores de presión. Los resultados han sido muy positivos ya que tal como se puede observar en la figura es posible evaluar el peso en gramos aproximado que se ha colocado sobre el sensor. Pudiendo soportar un amplio rango entre 20grs hasta 1000grs con un resultado de resistencia que llega hasta los 45KΩ. SCREENTEX [13]