PRESENTACION INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La Vivienda Saludable

INFORME FINAL REFORZAMIENTO DE CAPACITACION EN SANEAMIENTO AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO

Bogotá/21-23 de julio de 2004 PRESENTACIÓN BOLIVIA

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS

Propuesta de Participación en el Proyecto Regional Fase II. Elaborado por: Grupo Nacional de Trabajo

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

Proyecto. Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas. de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía

LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Tecnologías sustentables para agua y saneamiento

Saneamiento Ambiental en una Comunidad Indígena Argentina (Chorotes, Tartagal - Salta)

LINEAMIENTOS DEL FAIS EN BAJA CALIFORNIA. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

INGENIERO CIVIL MP ATICO

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES

Saneamiento rural y salud

PERFIL DE PROYECTO. Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza.

TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES A TRAVES DE FOSA SEPTICA

PODEMOS CONSTRUIR NUESTRA LETRINA FACILMENTE

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

ÁFRICA (los últimos 4 años) IMPORTE Nº PROYECTOS AUSTRAL ,00 26 CENTRO ,70 20 ESTE ,00 49 OESTE

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

3. TECNOLOGIAS EN PERFORACION DE POZOS Y BOMBAS MANUALES. 3.1 OPS/EMAS tecnología manual de perforación de pozos 3.2 FLEXI/OPS bomba manual

El proyecto se construirá en 2 etapas que se describen a continuación:

INFORME FINAL Septiembre 2010

Información General de iniciativa de Inversión. Solicitud de Financiamiento, ejercicio 2,018

OPCIONES TECNOLOGICAS PARA LA RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS

PRESENTACIÓN BOLIVIA

El proyecto se construirá en 2 etapas que se describen a continuación:

SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION GUIA PRESTACION DE SERVICIOS MUNICIPALIDAD DE PADRE LAS CASAS

El proyecto se construirá en 2 etapas que se describen a continuación:

CAPITULO SEXTO ATRIBUTO DE VIVIENDA

Mg. Molina Castillo Jessica Roxana. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES.

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

NORMAS TÉCNICAS PARA LETRINAS SECAS SIN ARRASTRE DE AGUA

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes %

ENERGÍA RENOVABLE PARA TODOS

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

PRIMER INFORME ANTECEDENTE

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

INDICADORES DE RESULTADO PARA LA APROPIACÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS

Módulo 3: Tecnologías y gestión n de proyectos Agua y saneamiento 4.

Capitalización de conocimientos y lecciones aprendidas en contexto de sequía Chaco Boliviano VI Plan de Acción DIPECHO Agosto 2010

Aprovisionamiento de Agua para Usos Múltiples en Comunidades Rurales de Los Llanos Riojanos

Aguas Subterraneas Exploracion y Explotacion

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 2: Métodos de Disposición de las Heces Fecales de la Familia.

INTRODUCCIÓN EMTAGAS:

INFORME FINAL PROYECTO: Acceso al agua potable de la población del municipio de Lichinga, Mozambique

No Aplica. No Aplica. Metodología General de Formulación. Proyecto

DESCRIPCIÓN TÉCNICA URBANA

Bosque. Parques *ICBF

INFORME INMUEBLE 1. SERVICIOS PÚBLICOS

FICHA TECNICA INFRAESTRUCTURA

Cooperativa de Servicios PúblicosP Montero Ltda.

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

CAMPAÑA DE LA SOLIDARIDAD INFANTIL

DISEÑO DE COLECTORES SOLARES

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

Proyecto de Infraestructuras hidráulicas urbanas en el barrio la Viña, término municipal de Lorca (Murcia): red de saneamiento separativa.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

INFORME FINAL. Instalación de Sistemas Fotovoltaicos en las Fincas Doña Nana en Herrera y La Montana en Chiriquí.

Tecnologías apropiadas en materia de agua

BALOTARIO DE LA ASIGNATURA DE INSTALACIONES INTERIORES

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

CUNA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA

Nuestro Trabajo. Informe anual. Nuestro. trabajo. N u e s t r o t r a b a j o c o n C o r o n a

EXPERIENCIAS DE LA INTRODUCCIÓN DEL CONCEPTO DE SANEAMIENTO ECOLÓGICO EN ECUADOR

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS. Catálogo de Obras y Metas 2009 FISM

Proyecto de Saneamiento en Emergencia. Propuesta Para el DFID CARE Internacional UK

Proceso participativo de la Ruta Energética

5 - Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Fin Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta. Unidad de Medida

MUSEO DE HISTORIA NATURAL NOEL KEMPFF MHNNKM. Proyecto PRV-SOMBRERITO

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

Mejoramiento del Saneamiento Básico y Ambiental en Escuelas de la Reserva Indígena Chirripó-

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 3: Aguas Residuales o Aguas Servidas en la Vivienda.

Localidad de Ciudad Bolívar

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA

Salvando a las alpacas de Pelechuco

D Fosa de decantación y zanjas filtrantes

Fundación Enbit, A.C. ejecutora del Proyecto A-104, denominado: Manejo sustentable del agua en comunidades rurales de Chiapas el cual presenta a

CONVENIO SEDAPAL / SUM CANADA: APORTES DE DOS DECADAS DE EXPERIENCIA EN SANEAMIENTO URBANO MARGINAL EN LIMA PERU

Información Estratégica de Programas Federales

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

Mejora en el acceso al agua potable en Sierra Leona (distrito de Koinadugu)

Transcripción:

INFORME FINAL PROYECTO SALUD AMBIENTAL COMUNIDADES INDÍGENAS EN BOLIVIA SEMINARIO TALLER DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS CON OBRAS DEMOSTRATIVAS EN SALUD AMBIENTAL TENTAGUASU, ENTRE RIOS, TARIJA PRESENTACION La Fundación Sumaj Huasi para la vivienda saludable, es una entidad sin fines de lucro creada el 19 de febrero de 1998 para dar respuesta a los múltiples problemas generados por la pobreza existente en Bolivia y otros países en vías de desarrollo. Con este objetivo, desarrolla, ejecuta y difunde tecnologías en saneamiento básico, ambiental y mejoramiento de la vivienda destinados a elevar el nivel de vida de los habitantes de las áreas periurbana y rural. También asiste a los damnificados por desastres naturales y otros, con la provisión de albergues temporales e infraestructura sanitaria utilizando metodologías y tecnologías de rápida intervención. Además diseña, planifica y construye viviendas y urbanizaciones bajo el concepto de Vivienda Saludable para mejorar las condiciones de salud y el entorno de las familias. Asimismo, la Fundación desarrolla proyectos productivos y de eficiencia energética, asistiendo en la implementación de tecnologías y modelos de cultivos familiares y; el empleo de las energías solar y eólica para cubrir las demandas energéticas de las familias de escasos recursos. Todas las acciones desarrolladas por la Fundación tienen el componente de Capacitación para la operación y mantenimiento efectivos de las obras construidas. Adicionalmente, se han ejecutado acciones de Educación Sanitaria dirigidas a familias, unidades escolares y autoridades comunitarias. INTRODUCCIÓN Las condiciones de salud de las poblaciones indígenas en Bolivia manifestadas por indicadores de morbi-mortalidad muestran la incidencia de enfermedades de origen ambiental. Este panorama ha hecho que el Programa de Salud Ambiental de las Comunidades Indígenas impulse alternativas tecnológicas apropiadas para mejorar esta realidad buscando especialmente atención al área rural donde se ubican dichas comunidades. Con el fin de mejorar la dotación de agua y saneamiento básico para las comunidades indígenas el proyecto ha destinado esfuerzos y recursos par desarrollar nuevas y apropiadas tecnologías y metodologías más baratas, de fácil instalación y mantenimiento y que sean socialmente más aceptadas por esas comunidades. 1

Desde hace algunos años se promueven métodos y tecnologías más prácticas y socialmente aceptables, que puestas al alcance de todos los individuos y familias pueden lograr mejorar las condiciones de saneamiento y por consiguiente el nivel de salud. Tentaguasu es una comunidad indígena guaraní del Chaco tarijeño y pertenece a la jurisdicción del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O CONNOR del Departamento de Tarija, ubicada a 85 kilómetros del indicado Municipio. Es una comunidad que cuenta con los problemas típicos de infraestructura sanitaria, mencionados anteriormente. Dicha comunidad fue visitada a principios del 2002 por la comisión conjunta GTZ/OPS-CEPIS, que adelantó la evaluación del Proyecto de Salud Ambiental de las Comunidades Indígenas en Bolivia, adquiriéndose en dicho año por parte de OPS, algunos compromisos relacionados con acciones de mejoramiento de algunas de las condiciones sanitarias básicas de la comunidad del lugar. OBJETIVO GENERAL: Se capacitó en el Seminario Taller a líderes indígenas guaraníes del Chaco Boliviano del Departamento de Tarija, en tecnologías apropiadas en Salud Ambiental, para las comunidades indígenas, con la construcción de obras demostrativas realizadas en la Unidad Educativa de la Comunidad de Tentaguasu (Casa Grande), como ser estudios de prospección hidrogeológica y perforación de dos pozos de suministro de agua, módulo sanitario escolar, cocina y comedor escolar, equipamiento de cocina y comedor, batería de lavanderías y bañeras. INFORME GENERAL: En fecha 28 de marzo del 2003 se dio inicio al Seminario Taller en la Unidad Educativa de la Comunidad de Tentaguasu a doce líderes indígenas guaraníes del Chaco Boliviano del Departamento de Tarija que fueron escogidos por los representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní (A.P.G.). La nómina de los participantes es la siguiente: Fernando Cuellar Roberto Maire Daniel Añanti Armando Arce Marina Tarema Venidlo Vaca Luis Atirillo Fidel Barrios Leandro Segundo Javier Gutiérrez Donal Tarema Ricardo Barrientos 2

Francisco Segundo Rosendo Segundo De los cuales abandonaron dos participantes y continuaron hasta la finalización del Seminario Taller doce participantes. Se tuvo charlas en grupo y con cada uno de ellos para explicarles en que consistía las diferentes obras que se realizarían durante el Seminario Taller. OBRAS REALIZADAS: En principio cabe informar que se realizaron estudios de prospección hidrogeológica en diferentes lugares de la comunidad para saber principalmente las características del subsuelo. Es así que posteriormente se utilizó el Sistema de Perforación Manual AYNI. Se perforó un pozo de 15 metros de profundidad, no pudiendo continuar por la presencia de estratos rocosos ya que el Sistema Manual de Perforación tiene sus limitaciones en este tipo de material, por lo cual se entubó a esta profundidad ya que se encontró una capa de sedimento saturado de agua de dos metros de espesor donde se colocó el filtro, posteriormente se instaló una bomba manual del tipo AYNI para la extracción del agua, pero la cantidad vale decir el caudal de agua presente en el pozo no era suficiente, motivo por el cual se hizo un pozo excavado hasta alcanzar el nivel freático que fue de 8 metros de profundidad y 1 metro de diámetro, dicho pozo tiene mayor caudal, y también se instaló una bomba manual AYNI, ambas bombas están conectadas a sus respectivas aducciones que abastecen de agua a la cocina y a la bañera. Se construyó un módulo sanitario escolar con estructura metálica el tipo de letrina es seca ya que el principal motivo para construir este tipo de letrina fue el terreno ya que son sedimentos permeables y por ello se decidió construir un módulo sanitario metálico para que se pueda reubicar una vez saturado, está equipado con 4 tazas turcas de fibra de vidrio y 1 urinario de fibra de vidrio, además tiene su lavamanos con un pequeño tanque de ferrocemento (80 litros). Se construyó una cocina que servirá para atender a los niños con el desayuno escolar, está construida con paredes de ladrillo con cubierta de calamina y un entretecho de plastoformo la dimensión de la cocina es 3 x 3 metros se la equipó con una cocina Lorena, un estante de madera, 2 mesones, un lavaplatos de cemento, un tanque de ferrocemento (100 litros) y el piso de cemento y sus respectivas conexiones a un pozo de absorción. Se dotó de un comedor para los niños con paredes de ladrillo de 1 metro de altura y con cubierta de tinglado con calamina la dimensión es de 6 x 3 metros se la equipó con 3 mesas de 1.50 m de largo por 0.80 m de ancho y por 0.70 m de alto cada una y 6 bancas de 1.50 m de largo por 0.25 m de ancho y por 0.40 m de alto, las mesas y las bancas están en estructura metálica. 3

Se construyó una batería de 4 lavanderías de cemento que construyeron los mismos participantes y tiene una cubierta de tinglado con calamina y un tanque de ferrocemento para que almacenen agua (150 litros) Por último se construyó dos duchas con paredes de ladrillo, revocadas interiormente con cemento sin cubierta y tiene sus conexiones respectivas de desague a un pozo de absorción y tiene un tanque de ferrocemento ( 120 litros). 4

SEMINARIO TALLER COMUNIDAD TENTAGUAZU ABRIL DEL 2003 El seminario taller se realizo del 28 de marzo al 12 de Abril del presente año, la selección de los participante estuvo a cargo de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), fueron elegido candidatos de la zona I,II y III de la zona de Entre Ríos. Durante este seminario se mostró a los participantes las ventajas de la tecnologías apropiadas que se pueden implementar en comunidades indígenas, donde carecen principalmente de agua apta para consumo humano e infraestructura sanitaria a estom se suma la falta de vías de comunicación que en su mayoría es deficiente, por estos aspectos las comunidades son vulnerables a enfermedades de orden hídrico principalmente por falta de saneamiento. Es en ese sentido que el uso de tecnologías alternativas apropiadas es una solución para estas comunidades, las ventajas de aplicar las tecnologías se ha mencionado a los participantes del seminario, dando énfasis en las soluciones particulares a cada realidad de sus comunidades. Otro aspecto que se ha mencionado es la capacidad que tienen las organizaciones indígenas en coadyuvar proyectos que consideren a las tecnologías apropiadas para sus zonas. En este seminario se tuvo problemas de transmitir información escrita porque la mayoría de los participantes no saben leer, pero se entrego cartillas educativas con un gran contenido gráfico que ayuda en la comprensión de los temas. También se distribuyo material educativo a la comunidad docente de la escuela para reforzar conceptos y mejores hábitos de higiene a los alumnos. El objetivo de distribuir cartillas a profesores de la unidad educativa es que realicen charlas a todos los alumnos. Como practica de este seminario taller se realizaron obras que responden a las necesidades de la comunidad principalmente estudiantil. 5

TEMAS Y ASPECTOS TECNOLÓGICOS EXPUESTOS EN EL TALLER ABASTECIMIENTO DE AGUA Tecnologías en abastecimiento de agua, perforación de pozos, excavación de norias, mejora de noria y construcción de tanques de ferrocemento. SANEAMIENTO BASICO Servicios sanitarios comunales, opciones técnica de acuerdo a la realidad de cada zona Alternativas técnicas como letrinas secas, con arrastre hidráulico y aboneras INFRAESTRUCTURA BASICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Construcción de cocinas y comedores escolares para la implementación del proyecto de desayuno escolar HIGIENE PERSONAL La construcción de bañeras comunales para la practica de la higiene personal LAVANDERIAS COMUNALES Construcción de bañeras comunales para la el lavado de la vestimenta y otros. NOMINA DE PARTICIPANTES 1. Fernando Cuellar 2. Roberto Maire 3. Daniel Añanti 4. Armando Arce 5. Marina Tarema 6. Venidlo Vaca 7. Luis Atirillo 8. Fidel Barrios 9. Leandro Segundo 10. Javier Gutiérrez 11. Donal Tarema 12. Ricardo Barrientos 13. Francisco Segundo 6

14. Rosendo Segundo MATERIAL EDUCATIVO ENTREGADO A LOS ALUMNOS Y MAESTROS Ver anexo 2 MANTENIMIENTO DEL TANQUE DE AGUA Y LAVANDERIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL POZO PERFORADO Y BOMBA MANUAL AYNI MEJOREMOS LA CALIDAD DEL AGUA ANTES DE CONSUMIR HIGIENE EN LA VIVIENDA USO Y CALIDAD DEL AGUA ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL USO Y MANTENIMIENTO DE MODULOS SANITARIOS ACTA DE ENTREGA DE OBRAS Ver anexo 3 7

8

Fotos obras demostrativas Tentaguasu, Entre Rios, Tarija