PARTE 1: Estudio de la morfología externa de especies representativas de Hidrozoos y Escifozoos.

Documentos relacionados
SESIÓN PRÁCTICA: CNIDARIOS

- Metazoos diblásticos. - Simetría radial. - Nivel tisular de organización. - Epidermis. - Gastrodermis. Cavidad gastrovascular. - Mesoglea.

Sesión Teórico-Práctica 3 Animales Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 1

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Biológica II T P Nº 2 Cnidaria 1

LE Radiata. Deuterostomia. Protostomia. Bilateria. Eumetazoa. Metazoa. Ancestral colonial flagellate

FILO CNIDARIOS. - Con una o más coronas de tentáculos alrededor de la boca.

Características esenciales

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP3 Cnidaria 1

Tema 4. Filo Cnidarios y Ctenóforos. Parte 2. LOS DIFERENTES GRUPOS DE ANIMALES: BIOLOGÍA FUNCIONAL. Tema 4. Filos Cnidarios y Ctenóforos

Características. - Simetría tetrarradial. - Mesoglea engrosada y con amebocitos.

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a )

Prácticas de Zoología Estudio y diversidad de los Cnidarios y Ctenóforos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA. GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales.

MANTENIMIENTO DE MEDUSAS

Tema 3. Filo Cnidarios.

A S I G N AT U R A : Phyllum Cnidaria

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas.

Los animales invertebrados. Biología y Geología

PHYLUM CNIDARIA CARACTERES DIAGNÓSTICOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

Curso: Zoología General

Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases:

Acropora palmata Nombre común: Coral cuernos de alce. Acropora prolifera Nombre común: Coral cuernos fusionados de ciervo

Phylum Cnidarios- Caracteres generales y especies del Uruguay 1

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

Phylum ECHINODERMATA

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

(2) Presencia de epitelios

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

10/9/17. Filos Porífera y Cnidaria. Filo Porífera. Introducción. Sebastián Padrón PhD. Las esponjas son los animales unicelulares. más simples.

CNIDARIOS O CELENTERADOS

Zoología FILO CNIDARIA

TEMA 11. LOS ANIMALES

El calamar gigante es el animal invertebrado más grande de la Tierra, pero nuestra única observación de un calamar gigante vivo en su hábitat natural

Clase 20 Lofoforados

Qué características tienen los invertebrados? Que no tienen columna vertebral, pero pueden tener exoesqueleto. Se desplazan utilizando los músculos

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS

Invertebrados REINO ANIMAL PECES. Árbol de la vida VERTEBRADOS INVERTEBRADOS

Resumen de zoología CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES

LA BIOSFERA ACTIVIDADES DE REFUERZO R

Uniramia Chelicerata Crustacea Annelida Mollusca Nemertea Platyhelminthes Ctenophora Cnidaria Placozoa

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

Filo Cnidaria. Radiata: Cnidaria y Ctenophora. Filo Cnidaria. Estructuras biológicas que demuestran avances sobre Porifera y Placozoa

SESIÓN PRÁCTICA: PLATELMINTOS Y NEMATODOS

CNIDARIA INTRODUCCIÓN. Gabriel N. Genzano, Agustín Schiariti y Hermes W. Mianzan ( )

Phyllum Poriphera Las Esponjas

Práctica 1: Partes y manejo del microscopio. Preparación y observación de células de la epidermis de cebolla.

Órganos que intervienen en las funciones vitales

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

METAZOOS-ORIGEN. La mayoría de las pruebas actuales apuntan a los Protista Coanoflagelados como el grupo ancestral del que surgieron las Metazoos

SESIÓN PRÁCTICA: ANÉLIDOS

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

QUÉ ES UN ARRECIFE? Aparición:

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Platelmintos - Equinodermos. Clase 2

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico 2 Porifera 1

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CICLOS INICIALES OPTATIVOS

Invertebrados. Vertebrados

Introducción a la práctica de Tejido Muscular

Lección 12. Los Escifozoos. Sinopsis sistemática. Escifistomas y escifomedusas. Ciclos biológicos. Grupos principales. Los Cubozoos.

Guía de identificación de medusas y otros organismos gelatinosos 2013

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

TEMA 5 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

Poseen SIMETRÍA BILATERAL y cierto grado de CEFALIZACIÓN.

Explorando el interior de los organismos vivos

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Caracoles marinos Familia: Conidae

EQUINODERMOS. (G. Echino espinas, + derma piel, + ata caracterizado por )

SESIÓN PRÁCTICA: PORÍFEROS

Raúl García Rincón. I.E.S. Renacimiento Madrid

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SJ BOSCO F ACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (LIGA)

Estructura de la Tierra

TRABAJO PRÁCTICO N 15 MOLUSCOS, BRAQUIÓPODOS Y BRIOZOOS

Los Cnidaria son animales sedentarios o de vida libre,

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO. M.V. esp. Eduard Martinez 2017

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales.

Los animales inverteblrados

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 1 Porifera 1

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 1 Porifera 1

Cnidarios sésiles. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Metodología Científica IV

Y CEFALÓPODOS OCW SZ Simulación de estudio de casos. Casos resueltos. OCW 2009 Universidad de Murcia Dpto. Zoología y Antropología Física

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

CEREBELO. ESTRUCTURA DE LA LAMINILLA CEREBELOSA

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Ciencias Naturales

Transcripción:

Diversidad estructural de Hidrozoos y Escifozoos. TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR Estudio de la morfología externa y estructura interna de ejemplares representativos de las clases de Cnidarios. Se realizará un estudio de las formas estructurales características del ciclo vital de los Cnidarios: formas Pólipo (Polipoide) y formas Medusa (Medusoide). De este PARTE 1: Estudio de la morfología externa de especies representativas de Hidrozoos y Escifozoos. modo, se observaran preparaciones microscópicas y ejemplares macroscópicos de pólipos individuales y coloniales, así como de las formas medusoides de varias especies. HIDROZOOS (SOLITARIOS) 1.1. Hydra sp. (4 Preparaciones) Especie polipoide solitaria de agua dulce. Se estudiaran 4 preparaciones correspondientes a: (1) Ejemplar completo, (2) Corte longitudinal, (3) Corte transversal con Ovario y (4) Corte Transversal con Testículo. En el Ejemplar completo (1) debe observarse la estructura general en forma de saco alargado, los tentáculos que rodean la boca. Ésta se encuentra situada en el extremo de una pequeña elevación que se denomina hipostoma. Debe diferenciarse el disco basal o discopedio y las yemas originadas por gemación. Trabajando con la iluminación y el micrométrico resulta fácil al diferenciación de los anillos de cnidocitos en los tentáculos. En el Corte Longitudinal (2) se puede estudiar la distribución preferencial de los tipos celulares en la pared, sobre todo a nivel de la Gastrodermis. A su vez, resulta básico la diferenciación de las 3 capas que componen el cuerpo del animal (Epidermis, Mesoglea y Gastrodermis). El Corte transversal (3) corresponde a una sección a nivel del Ovario, no ideal, en la que se pueden observar los septos como tabiques desde la superficie externa hasta la mesoglea, y los lóbulos de sustancia de reserva que se aprecian como pequeños grumos de un color diferencial. También se observan las capas celulares habituales. El corte transversal con Testículo (4) se observan uno o más abultamientos de la pared corporal a nivel de la epidermis conteniendo los espermatozoides en desarrollo. 1-1 1-1 HIDROZOOS (COLONIALES) 1.2. Obelia sp. (2 Preparaciones) Es una de las muchas especies de hidrozoos coloniales que viven adheridos a rocas, algas, conchas y otros objetos 1-2 sumergidos marinos. En el ciclo de vida de la especie se alternan la fase polipoide y medusoide. Se estudiarán (1) preparaciones correspondientes a una porción de una colonia y (2) preparaciones con formas medusoides (maduras e inmaduras). En la colonia (1) se pueden diferenciar individuos o hidrantes de dos tipos: gastrozoides, encargados de la alimentación y gonangios o gonozoides encargados de la reproducción sexual. Todos los hidrantes estan articulados por medio de anillaciones. El fragmento de colonia a estudiar está formado por un tallo principal o Hidrocaule del que destacan los individuos o hidrantes. En el hidrocaule se distinguen con facilidad el Cenosarco, más teñido, que es la parte viva común de la colonia, y el Perisarco, que es una cubierta inerte que protege a la colonia. Los gastrozoides de esta especie son formas polipoides bastante típicas, con un hipostoma globuloso que en su extremo apical presenta la boca (no se diferencia en la preparación) y que está rodeado de una corona de tentáculos. El individuo está protegido por una Hidroteca, que es una prolongación del perisarco conformando una estructura similar a una copa donde el hidrante puede replegarse. Del mismo modo, los gonangios están también protegidos por Gonotecas, cubiertas también prolongación del perisarco. Los gonangios están conformados por un eje denominado Blastostilo, en el que se pueden observar múltiples yemas de medusas, que se desarrollan sobre dicha estructura. Por este motivo, el blastostilo no es visible en todos los gonangios. Las preparaciones de la fase medusoide (2) suelen presentar varias de estas formas. En ciertas preparaciones se puede diferenciar la superficie externa (aboral) convexa, denominada exumbrela, y la superficie oral cóncava, denominada subumbrela. La umbrela o campana posee numerosos Sesión Práctica 2 1-6

tentáculos dispuestos a su alrededor, en los que se pueden observar (mayor aumento) anillos cargados de cnidocitos, y en la base de cada tentáculo lo que se denomina bulbo tentacular. Del centro de la umbrela parten 4 canales hacia el margen, son los canales radiales, bajo los que se forman las gónadas que se pueden apreciar si la preparación corresponde a medusas adultas. El borde umbrelar se encuentra recorrido internamente por el canal circular. En la mayoría de los ejemplares se observa muy bien el manubrio, que es una estructura que cuelga desde el centro de la subumbrela y lleva en su extremo distal la boca, rodeada por 4 pequeños tentáculos bucales. 1.3. Pennaria sp. (2 Preparaciones) Es un genero en el que sus representantes suelen presentar colonias arbustivas en bordes rocosos a poca profundidad. En el ciclo de vida de la especie se alternan la fase polipoide y medusoide. Se podrán estudiar preparaciones correspondientes a un fragmento de una colonia (1) y preparaciones con las formas medusoides (2). En las colonias (1) se pueden diferenciar los gastrozoides con 2 tipos de tentáculos: Orales (Capitados) dispuestos sobre un hipostoma alargado, y Basasles (filiformes). También se pueden observar Esporosacos o Gonóforos, de diferente tamaño según su grado de desarrollo. Estos nacen del gastrozoide y son las estructuras reproductoras responsables de la formación de las medusas. En las preparaciones correspondientes a la fase medusoide (2) se observan los canales radiales de las medusas, el manubrio relativamente corto sin sobresalir del borde de la umbrela, y los tentáculos umbrelares vestigiales. En algunas preparaciones se puede diferenciar el velo en el borde umbrelar. 1.4. Plumularia sp. (Preparación) Es un genero en el que sus representantes presentan colonias con una estructura plumosa y con los pólipos únicamente en las ramificaciones del hidrocaule. Se podrá estudiar una preparación correspondiente a un fragmento de una colonia en el que se puede apreciar el pequeño tamaño de sus hidrantes y sus tecas sentadas. Las gastrotecas, de mayor tamaño, se disponen linealmente sobre las ramas alternando con varias nematotecas, de menor tamaño. También se pueden apreciar las articulaciones del hidrocaule y los hidrocladios. 1-4 1-3 1-3 Sesión Práctica 2 2-6

ESCIFOZOOS 1.5. Aurelia aurita (Ejemplar) Es una de las Escifomedusas más frecuentes de las costas mediterráneas. Presenta una umbrela (campana) bastante aplanada, con un contorno circular algo escotado. El borde umbrelar presenta numerosos tentáculos, a modo de fleco. A su vez, en cada una de las 8 escotaduras del borde umbrelar se localiza un órgano sensorial complejo a modo de apéndice mazudo que se denomina Ropalia, debe ser observado con la lupa binocular a máximo aumento. Del centro de la subumbrela (parte cóncava de la campana) pende el manubrio, acabado en 4 tentáculos o brazos orales alargados que realmente están rodeando la boca. La posición de los brazos orales determina los radios, con este criterio en posición interracial se podrán observar 4 estructuras en forma de herradura de color blancuzco o rosado; se trata de las gónadas ubicadas tapizando el fondo de las bolsas gástricas. Finalmente, se pueden observar un conjunto de canales que en apariencia parten de los márgenes de las gónadas se ramifican y alcanzan el borde umbrelar, son los canales radiales del sistema gastrovascular que conectan con un canal anular que recorre internamente el borde umbrelar. 1.6. Aurelia aurita (CICLO) (Preparaciones) Se realizará el estudio del Ciclo de vida de la especie en función de la observación de: Preparación correspondiente al estado larvario (Plánula) (1); preparación del estado polipoide (Escifistoma); preparación de la forma de reproducción asexual (Estróbilo) (3) y preparación de formas medusoides juveniles (Éfiras) (4). En el estado de larva Plánula (1) se puede diferenciar la superficie cubierta de cilios. A su vez, también se puede distinguir el ectodermo, capa celular sencilla ciliada, que rodea a una masa celular interna, endodermo. La fase polipoide o escifistoma (2) presenta los tentáculos alrededor de la boca, se presentan en número de 4 en sus etapas tempranas, aumentando con el desarrollo. Presentan en su cavidad gastrovascular 4 septos interraciales ricos en células glandulares, en la preparación se presentan como pliegues longitudinales algo más teñidos. El Disco Oral se levanta en una especie de probóscide cuadrangular que se observa en ciertas preparaciones. La fase de estróbilo (3) o forma de reproducción asexual produce por gemación transversal una estructura de varios pisos. Cada uno de estos pisos van madurando y acaban por desprenderse como Éfiras o medusas juveniles. Las Éfiras son medusas juveniles microscópicas (4) que presentan el margen de la umbrela profundamente hendido. Tiene forma de disco plano con 8 lóbulos en forma de lengüetas (lóbulos alares), en ellos se ubican las Ropalias con las Pedalias o Lóbulos marginales. En la zona central del cuerpo se puede intentar diferenciar la boca como una abertura cruciforme. El manubrio, no observable, conduce a la cavidad gástrica central o estómago, donde se aprecian unos tentáculos gástricos (Filamentos gástricos). Los canales gástricos (Bolsas gástricas) que parten del estómago llegan hasta la base de las ropalias. En ciertas preparaciones se observan los canales adradiales (Bolsas gástricas adradiales), no obstante esto varía según el estado de desarrollo de la Éfira. 1-5 Ciclo de Vida Aurelia aurita Sesión Práctica 2 3-6

PARTE 2: Estudio de la morfología interna de especies representativas de Antozoos. HEXACORALLIA (ZOANTHARIA) 2.1. Actinia sp. (2 Preparaciones) Se estudiaran 2 preparaciones correspondientes a corte longitudinal de un ejemplar (1) y corte transversal (2). En las secciones longitudinales (1), que afectan parcialmente al estomodeo o faringe, pueden observarse también cortes de los tentáculos. Debe observarse la estructura general, estructura de la pared corporal con la diferenciación de la epidermis, mesoglea y gastrodermis, y la constitución de los mesenterios. En algunas preparaciones aparecen secciones de las gónadas, como estructuras circulares, y de filamentos mesentéricos, típicamente trilobulados. En las secciones transversales (2), todas por debajo del nivel de la faringe (no se puede estudiar la estructura de la faringe), se debe apreciar la composición tisular de la pared, y la diferenciación por tamaño de los mesenterios primarios, secundarios y terciarios. Se puede ver en varias preparaciones la organización de los filamentos mesentéricos (borde de los mesenterios primarios) tri o unilobulados. 2-1 OCTACORALLIA (ALCYONARIA) 2.2. Alcyonum sp. (Preparación) Se estudiara una preparación in toto de un zooide (pólipo) que ha sido separado del cuerpo colonial. Debe estudiarse el antocodio y el antostela, siendo este último la parte basal del pólipo que se continúa con el resto de la colonia. Se pueden apreciar los 8 tentáculos pinnados, la faringe como un grueso trazo central de color más intenso, y los filamentos mesentéricos como estructuras arrosariadas por debajo del nivel de la faringe (según las preparaciones). En ciertas preparaciones pueden distinguirse los septos asulcales o mesenterios directores, que son los que alcanzan el nivel basal del pólipo. 2-1 Anemonia sp. PARTE 3: Estudio de la morfología externa y Estructuras esqueléticas de especies representativas de Antozoos. HEXACORALLIA (ZOANTHARIA) ANTOZOOS SIN ESQUELETO (Especies solitarias) 3.1. Anemonia sp., Actinia sp. y Bunodeopsis sp. (Ejemplares) Son individuos polipoides solitarios. En este sentido presentan unas estructuras corporales cilíndricas, si bien algunos de los ejemplares de estudio están aplastados o contraídos. Genéricamente, el cuerpo de estos animales se divide en 3 regiones: 1. Disco oral o Peristoma rodeado por tentáculos y donde abre la boca. La boca debe presentar una forma alargada (similar a un ojal) y contorno rugoso, en cada uno de sus extremos, y en ejemplares bien conservados, pueden observarse unos surcos denominados Sifonoglifos. La función de estas estructuras es mantener la corriente de agua por el interior de la cavidad gastrovascular mientras se mantiene la boca cerrada. 2. La muralla que no es más que el tronco del animal, y constituye realmente la mayor parte del cuerpo del animal. 3. Disco basal o Discopedio que presenta estructuras glandulares que segregan sustancias adhesivas para la fijación del animal al sustrato. HEXACORALLIA (ZOANTHARIA) ANTOZOOS CON ESQUELETO EXTERNO (CORALES PÉTREOS) En estos Antozoos tanto en especies solitarias como coloniales, cada zooide (o forma polipoide) segrega una estructura calcárea a su alrededor y bajo el disco basal denominada teca. Se van a estudiar diferentes estructuras esqueléticas, únicamente en algunos ejemplares conservados en alcohol se presenta la porción viva de los zooides. Generalmente van a existir más formas coloniales que, normalmente, Sesión Práctica 2 4-6

presentan las tecas de pequeño tamaño. Cada teca corresponde con el lugar de cada zooide de la colonia; a sus paredes se les denomina muralla y a la base, situada entre el pólipo y el esqueleto de la colonia, placa basal. En el interior de las tecas se observan numerosos tabiques radiales, los escleroseptos. La muralla puede ser lisa o presentar estriaciones longitudinales denominadas costillas. Todas estas estructuras son caracteres taxonómicos de importancia. Se recomienda analizar en cada ejemplar el aspecto general, el tamaño relativo de las tecas, la separación entre éstas, la ornamentación, etc... 3.2. Fungia sp. (Esqueleto) Organismos solitarios con teca redondeada de tamaño considerable (5-10 cm de diámetro). No presentan muralla y en la región central se observa una hendidura, flanqueada por los escleroseptos, que corresponde con la situación de la faringe en el individuo vivo. La base de fijación suele presentar un pequeño saliente en su porción central. 3.3. Balanophyllia sp. y/o Caryophyllia sp. (Esqueleto) Forma solitaria. La teca, más ancha que alta, presenta costillas longitudinales. Los escleroseptos no se prolongan en exceso hacia el centro de la teca. 3.4. Cladocora caespitosa (Esqueleto) Formas coloniales de aspecto variable. Las tecas presentan pequeñas costillas longitudinales y los escleroseptos son bastante conspicuos. 3.5. Acropora sp. (Esqueleto) Formas coloniales con un estructura con ramificaciones lobuladas. Las tecas son muy numerosas, pequeñas y próximas entre sí. Balanophyllia sp. Sesión Práctica 2 5-6

OCTACORALLIA (ALCYONARIA) ANTOZOOS CON ESQUELETO INTERNO (CORALES BLANDOS) Estos Antozoos son todas las especies formas coloniales. El aspecto de las colonias puede ser arborescente, con ramas más o menos delgadas, masivos y carnosos, con distintos tipos de lobulaciones, etc. En estas colonias los zooides, o pólipos, no se encuentran sobre ninguna estructura esquelética, sino que se continúan sin interrupción con el resto de la materia viva colonial. Orden Gorgonacea: 3.6. Gorgonia sp. y 2.7. Eunicella sp. (Ejemplares en seco y Preparaciones) En este tipo de corales el esqueleto es interno y de naturaleza doble: (1) un eje axial, esqueleto axial de origen orgánico, compuesto por unas proteínas con una capa calcárea recubriéndola, denominada genéricamente Gorgonina, y (2) espículas calcáreas dispersas por la porción viva de la colonia que rodea el eje central (son espículas similares a las presentes en Esponjas). De los ejemplares debe observarse el aspecto general, tipo de ramificación y organización. Se aprecia como las colonias presentan un eje, generalmente de color oscuro, rodeado de una especie de corteza de distinto color según la especie. Esta corteza representa la parte viva de la colonia y en ella podrán apreciarse pequeños abultamientos que correspondes con la ubicación de los pólipos. Tanto Eunicella sp como Gorgonia sp son colonias que básicamente se ramifican en un solo plano. En la última las ramificaciones se anastomosan formando un enrejado, se la conoce como el Abanico de Venus. A diferencia de las colonias de corales pétreos, estas estructuras coloniales arborescentes están adaptadas a la explotación de los recursos en la columna vertical. Se puede estudiar las estructuras espiculares de ambas especies en preparaciones microscópicas. Orden Alcyonacea: 3.7. Alcyonum palmatum (Ejemplar) Son organismos que forman colonias compuestas por pólipos alargados interrelacionados entre sí y unidos por una mesoglea masiva que no deja libre más que la parte distal de los pólipos. En la mesoglea se encuentran dispersas espículas calcáreas similares a las de las esponjas. Las colonias de Alcyonum palmatum son estructuras masivas que presentan lóbulos digitiformes, por esta razón se la conoce con el nombre común de Coral Mano de Muerto. Los pólipos, en las colonias que los presentan expandidos, se observan de color blanquecino. En muchos otras, únicamente se pueden diferenciar pequeños abultamientos consecuencia de la retracción de los pólipos al morir. Orden Pennatulacea: 3.8. Pteroeides sp (Ejemplar) Son organismos coloniales que se presentan como un estolón ramificado a modo de pluma, con los pólipos situados en las ramas laterales. Presentan pólipos pequeños (= Sifonozoides), sin tentáculos y con el sifonoglifo muy desarrollado, situados en la zona central de la colonia. También tienen pólipos con la estructura típica del grupo (= Autozoides), que bien se sitúan en el eje de la colonia o sobre las ramas. En la zona basal presentan un pie o pedúnculo que permite el asentamiento en sustratos blandos. La zona central de la colonia está algo endurecida y se denomina raquis. Orden Stoloniphera: 3.9. Tubipora sp (Esqueleto) Son organismos coloniales que presentan un esqueleto interno formado por tubos huecos, más o menos paralelos, unidos a intervalos por placas transversales. Este esqueleto carece de eje axial córneo y la estructura es resultado de la fusión de espículas calcáreas. En las colonias vivas, los pólipos ocupan la porción superior de dichos tubos. Debido a esta estructura se conocen vulgarmente como Órgano de Mar. Sesión Práctica 2 6-6