La Pesca riberna: unidades de manejo funcional, Bahia Santa Maria

Documentos relacionados
Taller de Sistematizacion de Experriencias de Conservacion y Desarrollo de Bahia Santa Maria: Construyendo la Transicion

Informe Elaboracion de los estudios sociales, economicos y ecologicas para proponer el sitio Dautillos Malacataya

PARTICIPACION SOCIAL EN EL MANEJO DE BASURA: CASO BAHIA SANTA MARIA

Alekcey Chuprine Valladres

Secretaria del turismo, Bahia Blanco, Amigos de Sian Ka an

MANEJO COMUNITARIO DE BASURA EN LA BAHIA SANTA MARIA: Proyecto Piloto Playa Colorada, Municipio de Angostura

TALLER DE EDUCACÍON AMBIENTAL

Resumen Ejecutivo: Revisión de sitios y recomendaciones para un turismo y recreación maritima sustentable. Informe de viaje.

II Taller de Involucramiento Publico para Bahía Santa María: CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO HOGAR. 24 de Febrero de 2000

Taller de educación ambiental sobre Aves Migratorias. Xcalak, Quintana Roo

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

Iniciativas de bienestar comunitario, Playa Colorada, Proyecto Bahía Santa María

Participación Social de grupos minoritarios, acceso a los recursos y distribución de beneficios en la acuicultura

Plan Estratégico Estación Costa Maya.

I TALLER DE TRABAJO DE LA COMISION PARA LA CONSERVACION Y DESARROLLO DE BAHIA SANTA MARIA 29 marzo de 2000

CONOZCAMOS NUESTRA BAHÍA. Un programa de visitas guiadas a Bahía Santa María, Sin.,para periodistas y relacionistas públicos del estado de Sinaloa.

Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón. Ecoturismo y Pesca Deportivo: Actividades Alternativas a la Pesca Tradicional

Plan estratégico de marinas turísticasen Bahía de La Paz: una oportunidad de promover buenas prácticas de marinas

Resumen de lo más destacado del primer día.

PRIMER TALLER DE EQUIDAD DE GENERO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE 4 Y 5 DE FEBRERO DEL 2002, MAZATLAN SINALOA

CONOZCAMOS NUESTRA BAHÍA. Un programa de visitas guiadas a Bahía Santa María, Sin.,para periodistas y relacionistas públicos del estado de Sinaloa.

MANAGING FRESHWATER INFLOWS TO ESTUARIES

Plan Estratégico Estación Costa Maya.

Memorias del Taller de Capacitación a Capacitadores Realizado en Punta Catalán, Calderitas, Quintana Roo.

HACIA LA EQUIDAD DE GENERO LA COSERVACION Y DEARROLLO DE HUMEDALES COSTEROS EN BAHIA SANTA MARIA

Castillo Villanueva, L. A. Iturbe Posadas, E. Marisela, Dominguez Tejeda

TALLER DE CAPACITACION PARA EL MONITOREO DE ARRECIFES. XCALAK, QUINTANA ROO. MEXICO Mayo del 2001 (Resumen)

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Folleto de Difusion para la Communidad de Laguna Guerrero

2do Taller de Trabajo de la Comision para Conservacion y Desarrollo de Bahia Santa Maria

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Memoria del Taller de la Vision de La Bahia de Santa Maria

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa

Marco Logico de la Bahia Santa Maria

El ordenamiento de la pesquería de jaiba, Proyecto Bahía Santa María

Documento Base para la Capacitacion y Educacion Ambiental en Bahia Santa Maria

Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria

PARTICIPACION SOCIAL EN EL MANEJO DE BASURA: CASO BAHIA SANTA MARIA

TALLER DE METODOS DE MANEJO COSTERO CON APPLICACION A BAHIA SANTA MARIA, SINALOA 30-1 DE OCTUBRE DE 1999

Estrategia para el desarrollo ecoturistico comunitario, Xcalak, Quintana Roo.

Programas Y Políticas Institucionales Para La Participación Social

Manejo integrado de la Bahía Santa Maria: un ejemplo de practicas de extensión

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ALIANZA BELICE- MEXICO PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS COMPARTIDOS (BEMACCOR)

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

Percepción del impacto de la acuacultura en el bienestar social local

Definicion de las bases para establecer un Programa de Monitoreo y Evaluacion Ecologica de Bahia Santa Maria. Octubre 25, 1999

Declaration of Culican

Aprendiendo en la practica. Empoderamiento de la gente y sus comunidades a traves de las Acciones Tempranas. Bahia de Santa Maria, Sinaloa, Mexico

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN EN SINALOA

LA TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PESQUERO PERUANO. Análisis y recomendaciones

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Extensión en buenas prácticas de manejo de camaronicultura en Nicaragua

Toscano, Ana Luisa, E. Ochoa, D. Robadue

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS

EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS AUTOGESTIONADAS POR PUEBLOS INDIGENAS

Llamado a la Acción República Dominicana

Manejo Compartido por Cuotas en el Golfo de California

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

Foro de Desarrollo Social Sustentable

Marco Agustín Liñan-Cabello 1 *, Ana Luz Quintanilla-Montoya 2, Laura Flores Ramírez 1

ORDENAMIENTO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN SINALOA

Normatividad a ser integrada a las buenas prácticas de manejo ecológico para marinas

En dicha reunión el Dip. Adrián Chávez Ruíz integrante de la Comisión de Pesca tuvo una intervención para expresar lo siguiente:

ANALISIS DE POLITICAS PARA LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 CUADRO

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 3.

Programa «Fortalecimiento de la capacidad empresarial de la mujer en el Perú»:

V JORNADAS PARA EL ANÁLISIS DE LA PESCA ARTESANAL

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

Viernes 30 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 30

La presente propuesta trilateral (Bolivia-Brasil-Canadá) plantea un intercambio de experiencias en pesca y acuicultura de pequeña

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA PARA ESTABLECER UN PROGRAMA DE CONSERVACION Y DESARROLO DE BAHIA SANTA MARIA

Mtra. Martha Merino CECADESU - SEMARNAT

CAMPAÑAS POR EL ORGULLO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD: ZONAS DE RESTAURACION PESQUERA

Estrategia de Desarrollo Local Participativo en la zona de pesca de Gran Canaria

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Octubre de 2012

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Dr. Miguel Ángel Cisneros Mata Dr. Alfredo González Becerril

Prácticas Reconciliadoras

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO COMO APOYO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN MÉXICO.

Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Octubre, Enero, 2010.

Programa de Manejo Conservacion de los Ecosistemas Costeros Criticos en Mexico: Bahia Santa Maria, RESUMEN EJECUTIVO

Guía para el Análisis de Actores

CONSEJOS ESTATALES DE PESCA Y ACUACULTURA

Memorias del Taller de Inicio de Planeacion Estrategica.

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

FORO ECONÓMICO DE PESCA Y ACUACULTURA 2018

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS MONITOREOS AMBIENTAL PESQUEROS Y ACUICOLAS

LA PARTICIPACIÓN DE LA PESCA Y ACUACULTURA EN LA POLÍTICA AGROALIMENTARIA

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

Transcripción:

La Pesca riberna: unidades de manejo funcional, Bahia Santa Maria Rodriguez, G. et. al. 2001 Cita: Mazatlan, Sinaloa, Mexico: Universidad Autonomo de Sinaloa Para más información se ponen en contacto con: Pamela Rubinoff, Coastal Resources Center, Graduate School of Oceanography, University of Rhode Island. 220 South Ferry Road, Narragansett, RI 02882. Teléfono: 401.874.6224 Fax: 401.789.4670 Email: rubi@gso.uri.edu Este proyecto (1998-2003) pretende la conservacion de los recursos costeros críticos en México construyendo capacidad para las ONGs, Universidades, comunidades y otros usuarios claves públicos y privados, con ello promover un manejo integrado costero participativo y realizar la toma de decisiones. Esta publicación fue hecha posible a traves del apoyo proporcionado por la Agencia estadounidense para la Oficina del Desarrollo Internacional de Ambiente y Oficina de Recursos Natural para Crecimiento Económico, Agricultura y Comercio bajo los términos del Acuerdo Cooperativo #PCE-A-00-95-0030-05.

El Hombre no teje la trama de la vida: el es solo una hebra del tejido...sin embargo, lo que le haga a la red, se lo hace a sí mismo. Elaboró Ana Luisa Toscano Alatorre Area de Comunicación y Educación Ambiental Conservation International México A.C. mezaluna@mzt.megared.net.mx Tel-Fax (69) 82-23-03

Las Unidades Funcionales de Manejo (UFM) Son sistemas complejos que relacionan ambiente, recursos, sujetos, tecnología, economía y mercado. Todas las UFM son iguales? Por supuesto que no! Cada UFM pertenece a un determinado ámbito histórico y geográfico, eso las hace poseer una estructura diferenciada, en ella se expresan las relaciones que existen entre el recurso, las zonas de pesca, la técnica utilizada (artes de pesca), las tradiciones de las comunidades pesqueras involucradas, sus formas de organización social y económica. También fortalecemos nuestras relaciones familiares y de amistad Al identificar la estructura de nuestra UFM descubrimos también que mucho de lo que hacemos en ella fortalece lo que somos. Reconocer lo que hemos aprendido juntos, lo que hemos construido con ese conocimiento, las cosas por las luchamos, nos deja ver los vínculos que hemos fortalecido con nuestras familias y nuestros amigos. Es muy común encontrar en esta actividad, una fuerte participación de los hijos y la mujer. No en vano, el oficio de pescador se aprende desde niño.

Lo que ganamos al identificar nuestra UFM Al identificar los intereses que compartimos y los problemas que enfrenta nuestra comunidad pesquera, creamos un espacio dode se analicen los conflictos y donde puedan construirse objetivos comunes. Cómo identificar una UFM en BSM? Veamos el caso de algunas unidades de pesca en Bahía Santa María, Sinaloa. Al participar en foros multisectoriales, facilitamos los procesos de diálogo y comunicación, garantizando así la transparencia en los compromisos y los beneficios para los sectores involucrados. Establecer conexiones con autoridades locales y estatales es valioso para formalizar los acuerdos logrados....y para comprometernos con las recomendaciones propuestas. La articulación UFM permite comprender las decisiones que se toman sobre la pesquería, los actores y la comercialización del producto y así, valorar el impacto que esta UFM tiene en los ámbitos social, económico, cultural y natural. Industria Mercado Permisionario Pescador Individual Recurso Ejemplo de estructura de las relaciones existentes en una UFM de jaiba

Para qué identificar las UFM? 1.- Para comprender los elementos que las dinamizan. La pesca de la jaiba, en su aspecto económico por ejemplo, funciona como una actividad de amortiguamiento, cuando no hay otra pesca que reporte ingresos altos, es fuente de trabajo confiable. 2. Para identificar los problemas que resultan de la articulación de sus elementos. En la pesca del camarón, el recurso recibe una enorme presión de parte de los pescadores y del propio mercado originando: Sobrexplotación Disminución de capturas por pescador Pesca furtiva y changuerismo. Acortamiento de la temporada de pesca. Coyotaje Problemas sociales 3.- Para obtener información que permita mejores prácticas. Como el ambiente es el resultado de las interacciones entre los sistemas sociales y naturales, identificar las relaciones que constituyen una UFM nos permite proponer medidas de manejo efectivas. Quienes deben participar en la identificación de los problemas y potencialidades de una UFM? Aquellos que conocen: las necesidades y problemas de la comunidad, las prioridades de conservación y protección del recurso las formas más rentables de comercialización del recurso la reglamentación sobre la actividad