JORNADAS SEVILLA CIUDAD SOSTENIBLE. DE LOS ORÍGENES DEL JARDÍN AL SISTEMA VERDE URBANO

Documentos relacionados
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón. El Plan del Verde y de la Biodiversidad de Barcelona 2020 y la infraestructura verde urbana

Una ciudad hacia el desarrollo sostenible

Ciudadanos y expertos en medio ambiente se dan cita en Sevilla con motivo del Ciclo Agua, Paisaje y Ciudadanía

[AVANCEMOS EN LA SOSTENIBILIDAD DE SEVILLA]

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra

Tablada Verde Y Publica

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

MANIFIESTO POR EL ARBOLADO URBANO. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

MANIFIESTO POR EL ARBOLADO URBANO. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Sumario. Noticias - Agenda. Casco antiguo. IV Jornadas Romanas Casco Antiguo. Actividades del ciclo Agua, Paisaje y Ciudadanía en el Distrito

5. ANALISIS DE LAS FUNCIONES DE ACCESIBILIDAD PUBLICA DE LA RED DE CORREDORES

PROGRAMA DE CORREDORES Y PUERTAS VERDES PARA MUNICIPIOS DE MAS DE HABITANTES

Miguel González Ruiz

Talleres de Información, Consulta y Debate Iniciativas locales para un Turismo Sostenible Municipios de Andalucía Occidental. Informe de Resultados

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

ASOCIACIÓN TAPH TAPH BIOCONSTRUCCIÓN, ARQUITECTURA Y PAISAJE HOLÍSTICO MEMORIA DE ACTIVIDADES CURSO 2016/2017. (Septiembre de 2017)

VEN A CONOCERNOS PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LAS INSTALACIONES DE EMASESA. Programas de Educación Ambiental

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

SECUNDARIA Y BACHILLERATO. Granja Escuela y Aula de Naturaleza Programas 18-19

Dra. Libertad Troitiño Torralba Universidad Complutense de Madrid. II JORNADAS DE GEOGRAFÍA HUMANA Madrid. 24 y 25 de noviembre 2011

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS DE ANDALUCÍA

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

PLAN MUNICIPAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. Ayuntamiento de Noáin - Valle de Elorz Agenda 21

Sumario. Agenda. Noticias - Norte. Jornadas en familia en los Huertos Urbanos del Distrito Página 3. I Encuentro Horizonte de Ilusión Página 7

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

EMASESA METROPOLITANA. CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

CONAMALOCAL 2013 UN CONAMA LOCAL MÁS CENTRADO QUE NUNCA EN EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE. Consumo local. Ahorro energético Inscripción gratuita

PLAN MUNICIPAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

PROCESO DE PARTICIPACIÓN. Conocer y pensar Delicias Plan de Convivencia Vecinal e Intercultural de Delicias

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Ciudad Sustentable Tehuacán

Ficha de buena práctica de adaptación al cambio climático

Ambientalia I Congreso Estatal de Sostenibilidad del 11 al 13 de marzo de 2010 Rivas Vaciamadrid.

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA 5.1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

Consultoría y Medio Ambiente

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES DE CÓRDOBA. Premio Pays-Med_noviembre 2010

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO

Ecosistemas y Sociedad

Presencia de la agenda local 21 en Gipuzkoa

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid,

Grupo Municipal NIVA Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía

La Calidad de Vida de los ciudadanos; El Espacio Urbano; La Eficiencia Medioambiental; La Cohesión Social; El Desarrollo Económico del territorio.

PREMIO MIGUEL HERNANDEZ A LA UNIVERSIDAD POPULAR DE ANDORRA

El papel de la administración local en la conservación de la naturaleza

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

CENTRO CULTURAL OLAVIDE EN CARMONA

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

GESTION PÚBLICA SOSTENIBLE:

SEVILLA CIUDAD SINCO2

I JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS, PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

EDUCACIÓN Y SEGURIDAD

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. niqoy8jhtyrds1blpingpw==

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA

Legislación y caracterización de los suelos en huertos urbanos en la ciudad de Valencia

Aula de Medio Ambiente Urbano. La Calle Indiscreta. Programa Operativo Fondo Europeo de Desarrollo Regional de Aragón

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CENTROS DE INVESTIGACIÓN. CEI CamBio

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

El tratamiento del Estuario en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir (2). Leandro del Moral Ituarte, Universidad de Sevilla

Parques Forestales Periurbanos

Centro Andaluz de. Arte Contemporáneo

INTERVENCIÓN PARA LA CLAUSURA DE JORNADAS DE LA ALTA VELOCIDAD DE LA FUNDACIÓN CAMINOS DE HIERRO

COLEGIO DESIRÉE PLAN DE GESTIÓN Y FORMACIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

AGENDA LOCAL 21 IKAZTEGIETA PLAN DE ACCIÓN RESULTADOS 2014

Comité Organizador del Congreso CONCLUSIONES

-179- Dec. No que crea e integra el Patronato del Parque de La Puntilla y Anfiteatro de Puerto Plata. G. O. No del 29 de julio de 2016.

Modificación Clasificador Funcional

Sumario. Cerro-Amate. Noticias. Agenda. La II Edición de "Bailar mi barrio" llega al Distrito Cerro-Amate. Pag. 7

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA-

INFORME SOBRE ACTIVIDADES Y RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE MALAGA EN EL PROGRAMA CONCIL-IAM.

Programa de Actividades de Guadalajara en Conmemoración del Día Internacional de la Ciudad Educadora

El Plan Turístico de Ciudades Medias: el interior avanza

Soluciones exitosas al Saneamiento en zonas desatendidas. Documento Memoria

Sumario. Triana. Noticias. Agenda -

ESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS MICRORREGIONES 6 Y 8 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA

Planes y Programas 2014.

El Alcalde de Sevilla Sevilla, Septiembre de 2016

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1

DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE REFERENCIA FICHA FINAL

DE ESCOMBRERA A HUERTA MUNICIPAL DE PATIO A HUERTO ESCOLAR

Valencia Contra el C a m b i o C l i m á t i c o

Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi

Transcripción:

JORNADAS SEVILLA CIUDAD SOSTENIBLE. DE LOS ORÍGENES DEL JARDÍN AL SISTEMA VERDE URBANO CONCLUSIONES PREÁMBULO Las Jornadas multidisciplinares Sevilla ciudad sostenible. De los orígenes del jardín al sistema verde urbano, inscritas en el Ciclo Agua, Paisaje y Ciudadanía (APC) se han celebrado en el antiguo Convento de Santa María de los Reyes de Sevilla durante los días 22, 23 y 24 de marzo de 2017. A ellas asistieron 254 participantes, intervinieron 20 ponentes y se presentaron 31 comunicaciones escritas, 11 de las cuales fueron expuestas oralmente. El Ciclo Agua, Paisaje y Ciudadanía tiene previstos otros tres encuentros multidisciplinares: dos nuevas jornadas científico técnicas, que se desarrollarán en octubre próximo ( Agua, Paisaje y Ciudadanía en la construcción de ámbitos metropolitanos ) y en marzo de 2018 ( La gestión del agua en la ciudad región ). Finalmente se celebrará un Congreso Internacional y Taller del Consejo de Europa para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje ( Agua, Paisaje y Ciudadanía ante el cambio global ), previsto para marzo de 2019. Estos encuentros están acompañados de diferentes actividades de participación social. En esta primera ocasión, durante todo el mes de marzo, se han celebrado visitas a los principales jardines y parques urbanos sevillanos, recorridos en bicicleta por las nuevas áreas verdes y parques fluviales que bordean la ciudad, un concurso fotográfico, la plantación por escolares de un árbol, la exposición de trabajos académicos sobre paisaje urbano, y la realización de una exposición de gran formato al aire libre Las alamedas en España y América que ha permanecido durante tres semanas en la Alameda de Hércules y ha sido visitada por numerosos ciudadanos.

A las Jornadas Sevilla ciudad sostenible. De los orígenes del jardín al sistema verde urbano se han realizado diferentes aportaciones escritas con el fin de avanzar en la consecución los dos objetivos principales del Ciclo APC, contribuir a una relación más armoniosa entre las ciudades y la naturaleza de la que forman parte indisociable; contribuir a que la ciudad de Sevilla sea un referente internacional de primer orden ante los desafíos que plantea el cambio climático. Estas Primeras Jornadas se han orientado a destacar especialmente los siguientes aspectos: El agua, el paisaje y una mayor participación o empoderamiento ciudadano pueden y deben tener una función principal en la consecución de las metas y logros anteriormente señalados. La ciudad de Sevilla, que ya goza de un amplio reconocimiento por su peculiar trayectoria histórica y cultural, puede aspirar a tener también un papel propio ante los nuevos retos que plantea una gestión sostenible de las ciudades. La aportación de Sevilla a la historia de la utilización humana del agua, vinculada en gran medida a sus antiguas huertas y, en el ámbito urbano, a jardines y parques, la presencia estructurante del río Guadalquivir y la importancia del puerto en la historia de la ciudad, son pilares fundamentales de esa trayectoria singular. Finalmente, el interés de la actual Corporación Municipal por afianzar los mecanismos e instrumentos de participación pública ante los futuros retos urbanos puede propiciar, junto a los hechos anteriormente señalados, una contribución especial de Sevilla al desarrollo de los objetivos de la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y a la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje, instrumentos internacionales cuyos principios sustentan el desarrollo del Ciclo Agua, Paisaje y Ciudadanía. Por todo ello, se formulan las siguientes:

CONCLUSIONES OPERATIVAS Los participantes en las Jornadas científico técnicas Sevilla ciudad sostenible. De los orígenes del jardín al sistema verde urbano, tras escuchar y debatir las ponencias y comunicaciones presentadas, adoptaron provisionalmente unas conclusiones que han sido expuestas durante la última semana del mes de marzo en la web del encuentro. En dicho periodo se han recibido observaciones y comentarios que, una vez considerados por el Comité Científico de las Jornadas, se han incorporado a estas conclusiones definitivas. Según se ha previsto en la organización de las Jornadas las conclusiones se elevarán al Presidente del Comité Organizador del Ciclo Agua, Paisaje y Ciudadanía para su posterior traslado a las autoridades e instancias que correspondan. 1. Las Jornadas se celebran en el 25º aniversario de la aprobación de la Carta del Paisaje Mediterráneo (Carta de Sevilla), aprobada en nuestra ciudad durante la celebración de la Exposición Universal de 1992, y han sido planteadas en el marco formulado por Naciones Unidas de Nueva Agenda Urbana «Habitat III» y del Convenio Europeo del Paisaje, auspiciado por el Consejo de Europa y vigente en España desde el 1 de marzo de 2008. En consecuencia, las entidades públicas organizadoras asumen como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la mencionada Agenda y los principios y medidas propuestos en el Convenio citado. 2. Los procesos de urbanización son una de las principales causas del cambio climático y del conjunto de alteraciones ambientales y de repercusiones sociales y económicas a las que se denomina con la expresión cambio global ; simultáneamente, los habitantes de las ciudades se convierten en la parte mayoritaria de la población que sufre las consecuencias negativas de dichos cambios y alteraciones. Urge por tanto desarrollar políticas que atiendan prioritariamente a la ciudad consolidada, reprogramando y reforzando en ella elementos y sistemas naturales. Para tal fin la amplitud semántica de la noción de paisaje propuesta por el Consejo de Europa puede servir como punto de encuentro en el que convergen las exigencias de calidad ecológica, cultural y funcional necesarias en todo territorio. 3. Las oportunidades y problemas a los que siempre deberá enfrentarse el gobierno de la ciudad, tienen que ser abordados desde un conocimiento riguroso de la realidad, al que realizan importantes contribuciones las universidades y el sistema científico en

general, los sistemas de información existentes en las entidades públicas y también desde la llamada ciencia ciudadana (en expresión de la Comisión Europea) es decir desde el conocimiento local y una participación ciudadana reforzada. La valoración que cada ciudadano hace del ámbito o espacio público en el que vive y sus aspiraciones, tienen que ser tomadas como base de estrategias, planes y programas de gestión de la ciudad. En este sentido el importante crecimiento actual de la demanda turística en la ciudad de Sevilla debe ser prioritariamente abordado, con la participación de todos los agentes concernidos y con políticas que hagan posible su efectiva regulación. 4. La singular trayectoria histórica y cultural de Sevilla presenta numerosos testimonios de una fértil secuencia en las relaciones entre la naturaleza y las ciudades. Dicha secuencia está especialmente bien reflejada por la presencia de la vegetación y el agua en la ciudad. El arbolado urbano, los patios, corrales, jardines y parques forman parte principal del paisaje, así como del prestigio y reconocimiento universal de la ciudad. Por esta razón resulta imprescindible seguir reforzando las políticas destinadas a cualificar el paisaje urbano, la consolidación de la vegetación y del arbolado, y la protección de las zonas verdes, jardines y parques de la ciudad. 5. Los parques y jardines de la ciudad se configuran igualmente como equipamientos sociales que, además de contribuir a la recreación de los ciudadanos y de ser de gran atractivo para los visitantes, prestan imprescindibles servicios ambientales y otras importantes funciones públicas. En estas Jornadas han sido puestos de manifiesto los valores culturales, recreativos y turísticos de espacios tan singulares como los jardines del Alcázar, la Alameda de Hércules y el parque de María Luisa, así como interesantes utilizaciones artísticas y educativas de los espacios verdes sevillanos. Al sistema educativo, en particular a los docentes y a las autoridades, corresponde fomentar y desarrollar la sensibilidad social sobre estas peculiaridades y las actividades educativas que las difunden, no solo entre los escolares, sino en toda la población, de modo que los ciudadanos sean cada vez más responsables y conscientes de las características y valores que contiene su marco vital. 6. El derecho de los ciudadanos al agua, así como la óptima presencia y utilización de los recursos hídricos en la ciudad requieren una especial atención y dedicación de los organismos públicos y un mayor compromiso social. Dos razones principales reclaman dichas actitudes preferentes: la siempre escasa disponibilidad del recurso y la complejidad y amplitud de sus funciones en la ciudad (biológica, climática, ambiental, patrimonial, económica y paisajística). En Sevilla, las políticas del agua deben seguir

basándose en la consideración del ciclo urbano del agua y en el mantenimiento adecuado de la presencia del agua en la ciudad (directa o indirectamente: cursos fluviales vivos, dársenas, láminas de agua, infraestructuras y sistemas de riego, fuentes, etc.), su ampliación y perfeccionamiento contribuirán de forma muy significativa al logro de los imprescindibles objetivos de calidad de vida urbana en la ciudad de Sevilla. 7. Una óptima gestión de la ciudad consolidada exige prever el futuro tomando en consideración los espacios y territorios adyacentes, inmediatos y próximos. La ciudad de Sevilla no puede ser entendida actualmente sin insertar su función habitacional y productiva en el ámbito metropolitano. En este sentido, se concluye en valorar el conjunto de la red hidrográfica como un recurso territorial de primer orden, que debe ser entendido, simultáneamente como un articulador de la biodiversidad presente (pasillos y corredores naturales) y como oportunidad para dotar de espacios libres públicos al conjunto de la aglomeración metropolitana. En consecuencia, se deben mantener libre de edificaciones los actuales terrenos inundables del Guadalquivir, desde la desembocadura del Rivera de Huelva hasta la del río Pudio. Particular atención debe prestarse al espacio de la antigua dehesa y aeródromo de Tablada, como elemento principal del futuro sistema verde metropolitano y eje vertebrador principal de la aglomeración, así como para alcanzar su mayor utilidad pública mediante la creación de un nuevo parque periurbano. 8. La extraordinaria trayectoria histórica de Sevilla se asienta sobre su puerto y es imprescindible que esta convivencia se mantenga en el futuro. Para ello es necesario, en primer lugar, que se coordinen adecuadamente las funciones del rico y plural sistema portuario andaluz. Igualmente, es preciso seguir explorando y desarrollando propuestas creativas y viables que consigan la plena operatividad de todo el frente portuario histórico, de modo que se haga posible un mayor acercamiento y visibilidad entre la ciudad y sus infraestructuras portuarias, así como la compatibilidad de la protección natural del estuario del Guadalquivir con el mantenimiento de la funcionalidad y la repercusión positiva del puerto en la economía de la ciudad. 9. En las jornadas se ha abordado la candidatura de Sevilla a Capital Verde Europea y se han expuesto los logros y beneficios de otras interesantes experiencias similares. Los asistentes a las jornadas desean manifestar su apoyo a esta iniciativa municipal al tiempo que su aspiración a vincular dicha ocasión a los objetivos generales expresados en conclusiones anteriores y, especialmente, a los de conseguir una disminución en la

ciudad ( isla de calor) de las temperaturas medias estivales y a la creación y desarrollo de programas públicos de actuación que fomenten una mayor presencia del agua y el árbol en ella, así como la creación de sombra en todo el espacio público urbano. 10. Finalmente, las Jornadas han permitido conocer distintas e importantes reivindicaciones sociales respecto a los espacios verdes públicos (Parques del Guadaira, del Tamarguillo y otros), así como la actual situación de cierre y escasa utilización del Palacio de Castilleja de Guzmán, antiguo Colegio Mayor del Buen Aire y sus jardines diseñados por J.C.N. Forestier; instamos a las autoridades competentes, particularmente al Ayuntamiento de Sevilla, propietario de este bien singular, y a la Universidad de Sevilla, usufructuaria del mismo durante las últimas décadas, a que renueven e impulsen con especial intensidad la búsqueda de una nueva fórmula de utilización que los mantengan abiertos, públicos y vivos. Sevilla, 7 de abril de 2017 Por el Comité Científico, su presidente Florencio Zoido Naranjo