B R U M A L. campo de la literatura argentina finisecular.

Documentos relacionados
GRACIELA BATTICUORE LA MUJER ROMÁNTICA. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: edhasa

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA

soledad quereilhac cuando la ciencia despertaba fantasías

CAMINO TRAS-ANDINO : UN ARTÍCULO IGNORADO DEL AUTOR DE MARTÍN FIERRO

INTRODUCCIÓN. El periodo romántico inglés en la literatura ha representado y aún representa aspectos que

Facultad o Escuela que ofrece el curso ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble

S0ren Kierkegaard. Una reflexión sobre la existencia humana

La novela gótica es un subgénero del Romanticismo. Según varios estudiosos se originó en el siglo XVII, con la novela El Castillo de Otranto (1765)

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia el papel que

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección:

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LA ARGENTINA SAMANTHA SCHWEBLIN GANA EL IV PREMIO RIBERA DEL DUERO

OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos)

MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION NOTAS PARA LA CORRECCIÓN

INTRODUCCIÓN. literatura fantástica suele considerarse como una forma de escape de los problemas que

Literatura española y medios de comunicación

La casa de los espíritus. Isabel Allende

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Storni, Alfonsina. Un libro quemado. Ed. Mariela Méndez, Graciela Queirolo y Alicia Salomone. Buenos Aires: Editorial Excursiones, págs.

Facultad o Escuela que ofrece el curso ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

Divulgación de los resultados. Capítulos de libro 2009

División de ciencias sociales y HUMANIDADES

PANORAMA ESQUEMÁTICO DEL TEATRO PARA NIÑOS EN ESPAÑA

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

Librería Garcia Cambeiro

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

La metamorfosis. Franz Kafka. Estudio preliminar y traducción de Carlos Correas

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Jorge Luis Borges: El sur, en: Ficciones.

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

Programa de Asignatura FUNDAMENTOS DE LA DRAMATURGIA

Laera, Alejandra. Ficciones del dinero. Argentina Buenos Aires: FCE, 2014.

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas

EL LEVE PEDRO Enrique Anderson Imbert

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

El circo, redondo como la luna, también tiene su cara oculta. Poesía Cirquera es una grieta en la lona por donde espiar este fantástico mundo.

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014

El teatro como experiencia de vida o la propia vida como experiencia teatral. Entrevista a Alejandro Tantanian.

También llevará a cabo el lanzamiento de su nuevo Sello Editorial Académico.

Pedragosa, María Alejandra. Archivos de Ciencias de la Educación. Reseña. 2013, vol. 7, no. 7, p. 1-4

LA URNA SANGRIENTA. o El Panteón de Scianella de Pascual Pérez y Rodríguez

ESPAÑOL UNIDAD 1. El cuento. Conocer las características del cuento. Determinar qué elementos definen el cuento latinoamericano.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

SOLUCIONARIO: caballo de batalla

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos. EDICIÓN

La notable inclinación hacia la ciencia ficción y el cine de terror clásico, además de la importante influencia de personajes como

PROGRAMA ESCUELAS FARO DESDE EL ÁREA DE LENGUA

El Cuento. Prof. Loida Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. María del Carmen de Lara Rangel Directora. Sandra Margarete Loewe Greiner Secretaria Académica

Graciela de Garay (coord.), Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida, México, Instituto Mora, 2013, 78 pp.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA LITERARIA

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

BIBLIOTECA DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES NOVEDADES

1. Elige una de las siguientes opciones y justifica tu respuesta: La novela que estás empezando a leer es... Nombre... Fecha...

EL PÚBLICO DE LA PRENSA EN ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XVIII ( ) Elisabel Larriba

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Editorial Páginas de Espuma 2012 **** Envío de ejemplares y entrevistas /

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

Lengua y Literatura de 2º año ESB Prof: Patricia Barbieri

Migraciones Internacionales ISSN: El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08msu FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA DE CURSO: Estética de la recepción literaria

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

Indice. Presentación Crónicas suburbanas, de Francisco Alejandro Méndez: Desde el espacio de la posmodernidad Iris Cháves Alfara

La escritura invisible

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Reseñas. El silencio desde donde la música es posible, la raíz desde donde se podría empezar a tejer una lengua.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Relata. Sueños y desatinos. Rafa Sastre y ACVF editorial tienen el placer de invitarle a la presentación del libro.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Los textos narrativos

Wilson Blanco Romero, Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX

PLAN DE ÀREA COMUNICACIÓN

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

Los libros álbum CURSO CREDAC PERE BARNILS Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2007

Este temario se organiza en torno a dos elementos:

LITERATURA. Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau

ESTUDIOS INGLESES. Lengua española (9 Cr.) Español escrito para fines académicos (6 ECTS) inglesa (6 ECTS)

La vida de Juan José Arreola. Juan José Arreola fue escritor mexicano reconocido del siglo XX. Como escritor, la

HISTORIA Y CINE. Práctica 1 LA FICCIÓN Y LA HISTORIA. Gonzalo Butrón Prida

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

Definición de conceptos

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA

Un cuarto propio. Dra. Patricia Nigro.

Transcripción:

B R U M A L Revista de Investigación sobre lo Fantástico Research Journal on the Fantastic DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.275 Vol. IV, n. 1 (primavera/spring 2016), pp. 249-253, ISSN: 2014 7910 Raimunda Torres y Quiroga, Historias inverosímiles, recopilación, notas y estudio preliminar de Carlos Abraham, Tren en Movimiento, Temperley, 2014. ISBN 978-987-27654-1-5. En 1884 la escritora argentina Raimunda Torres y Quiroga publicó el libro Entretenimientos literarios bajo el seudónimo Matilde Elena Wili. El tomo compila gran parte de los trabajos que la joven había publicado desde finales de la década de 1870 en periódicos literarios destinados al público femenino, como La Ondina del Plata (1875-1880), La Alborada del Plata (1877-1878/1880), y El Álbum del Hogar (1878-1880 y 1886-1887). Por este motivo, sus páginas alternan relatos fantásticos, textos satíricos, cuadros costumbristas y narraciones de inspiración romántica, variedad temática y estilística que refleja la heterodoxia de su autora a la hora de escribir. Un libro iniciático que, a pesar de la intensa participación de Torres y Quiroga en la prensa del período, no se convirtió en una obra de largo aliento. Sus textos dejaron de publicarse a mediados de la década de 1880 y su firma se perdió en las páginas de semanarios y periódicos hasta ser prácticamente olvidada dentro del campo de la literatura argentina finisecular. Un siglo después, hacia la década de 1990 y gracias a una serie de investigaciones como las de Francine Masiello (Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna, 1997), Bonnie Frederick (Wily Modesty: Argentine Women Writers, 1860-1910, 1998) y Graciela Batticuore (La mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870, 2005), centradas en la figura de la escritora argentina, el público lector y la prensa de y para mujeres, el nombre de Torres y Quiroga empezó a circular tímidamente en el mundo de la crítica académica. Como un nombre más, una colaboradora de tantas que se reunieron en los periódicos literarios y que secundaron a las escritoras destacadas de ese período como Juana Manso, Eduarda Mansilla y Juana Manuela Gorriti. Con un solo libro en su haber y escondido en los dobleces del seudónimo, la narrativa de Torres y Quiroga no 249

Reseñas recibió atención específica hasta la presente edición de Historias inverosímiles, tomo compilado y editado por Carlos Abraham, quien ha realizado un verdadero trabajo de exhumación archivística para recuperar a esta figura del olvido. Su estudio preliminar muestra un exhaustivo rastreo de fuentes de la época, a través del cual reconstruyó una imagen más precisa de Torres y Quiroga, detectando los diversos seudónimos con los que firmaba la escritora y más allá de la notable falta de referencias biográficas. Por momentos, la joven narradora parece un fantasma, un ser fantástico, como una de sus tantas heroínas en la ficción. Por qué Torres y Quiroga, ignorada durante gran parte del siglo xx, ahora genera interés? Por qué volver a los textos de esta escritora olvidada en pleno siglo xxi? Abraham encuentra la respuesta de esta atracción en la impronta atípica de sus ficciones, resaltando el «revuelo» que generó su acotada obra entre sus pares «ante su doble anomalía de consistir en textos macabros y de estar escrita por una mujer» (p. 68). Un revuelo que se mantiene vigente en el campo de los estudios literarios sobre el siglo xix, ya que los relatos de Torres y Quiroga seducen desde la primera página por unir dos mundos que en la Argentina finisecular eran inestables y hasta por momentos atemorizantes para sus contemporáneos: el de la narrativa fantástica, de filiación europea y estadounidense, y el de la literatura femenina, este último atravesado por críticas y prevenciones sobre lo que debía y/o podía escribir una mujer. Autora de cuentos en los que se imponen el clima tenebroso y los detalles violentos e incluso morbosos, esta escritora casi olvidada experimenta con las nuevas fronteras temáticas y estilísticas que las literatas de la época buscaban cruzar, y aprovecha ese campo de pruebas literario para criticar su coyuntura en clave fantástica. Una propuesta literaria extraña, marginal, que busca revelar lo escondido por la sociedad de su tiempo: la locura y la violencia que pulsan por debajo de la civilización. Esa es la misión del artista, según defiende la propia Torres y Quiroga en el comienzo del relato «La sombra misteriosa», incluido en la presente edición: «Lo inverosímil existe. Más aún, es la propia verdad disfrazada con el ropaje de lo extraordinario. El escritor, como el artista, no inventa sus cuadros: los copia de la humanidad» (p. 97). Este mundo raro, inverosímil, se plasma en textos que, como Rosemary Jackson señala en su clásico ensayo Fantasy (1981), dan cuenta de «otros» territorios diferentes a lo humano, cuya representación implica siem- 250 Brumal, vol. IV, n.º 1 (primavera/spring 2016)

Review pre una amenaza de subversión de las reglas y las convenciones sociales sin nunca quebrarlas del todo. La excentricidad de estas ficciones, destaca Jackson, reside en un sujeto que se ubica al margen de la cultura iluminista, como su contracara irracional. Es a través de este punto de vista, siempre situado en el umbral de la locura y lo extraño, desde donde Torres y Quiroga puede denunciar la violencia masculina, el materialismo, la injusticia de la sociedad de su tiempo. Así, sus Historias inverosímiles se pueblan de asesinos de mujeres inocentes, amigos traidores, hombres y mujeres frívolos que no respetan las leyes de la vida y la muerte y por eso son castigados en consecuencia. En estos relatos siempre hay un pecado y un castigo fatal del cual es imposible escapar. Por este tipo de resoluciones, Abraham encuadra la obra de Torres y Quiroga dentro de lo que denomina «fantástico edificante» (p. 39), enfoque que presenta una clara filiación religiosa y que también se vincula con ciertas posturas conservadoras que la escritora expresaba en relación con los reclamos de emancipación de las mujeres de su época. Pero además de rastrear la figura de Torres y Quiroga y enmarcar los rasgos generales de su literatura, Abraham realiza una detallada clasificación de sus textos que busca sistematizar sus características principales. Especializado en este tipo de ficciones y autor de La literatura fantástica argentina en el siglo XIX (2007), Abraham contextualiza la obra de esta joven literata, la analiza en diálogo con sus contemporáneos y busca reubicar su figura en la escena literaria del período para revalorizarla como una pionera del género fantástico en la Argentina. En este contexto, el crítico destaca su «conciencia cabal de pertenecer a la literatura fantástica», su «intensa preocupación estética» y su «capacidad de generar atmósferas lúgubres con gran economía de recursos» (p. 67), así como su importancia a la hora estudiar la recepción de ciertos autores y géneros en la escena literaria argentina, debido a que sus textos constituyen «una auténtica clínica de la circulación de la literatura fantástica extranjera en la Argentina del siglo xix» (p. 43). En este sentido, la coyuntura en la cual se enmarca la obra de Torres y Quiroga es un factor fundamental, ya que el período en el que comienza a publicar sus textos es un momento de gran dinamismo dentro del campo literario argentino en general. Sandra Gasparini y Claudia Roman subrayan este rasgo en su edición de El tipo más original y otras páginas (2001), de Eduardo Holmberg, y señalan que durante la década de 1870 se desarrolla un circuito periodístico que experimenta y hace Brumal, vol. IV, n.º 1 (primavera/spring 2016) 251

Reseñas lugar a diversos géneros y formas literarias de manera fragmentaria, asistemática, casi azarosa. Un laboratorio donde se desarrolló un «proceso de préstamos y recombinaciones» que «activó la creación de ficciones nacionales», como señala Gasparini en Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX (p. 226), y que sin duda facilitó la emergencia de una figura como la de Torres y Quiroga, y sus historias inverosímiles. Estos gestos de experimentación con géneros emergentes y de préstamos y recombinaciones se ven acompañados al mismo tiempo por fuertes críticas de Torres y Quiroga a la sociedad de su tiempo. La biblioteca encabezada por Shakespeare, Hoffmann, Byron, Dumas y Poe, a quienes la narradora cita abiertamente, así como los escenarios y nombres extranjeros recubren de extrañamiento las críticas al contexto social en el que escribía. Como Juana Manuela Gorriti había recurrido al género fantástico para denunciar en clave romántica y literaria el gobierno de Juan Manuel de Rosas, Torres y Quiroga apela a países distantes para referirse de manera cifrada del mundo que la rodea. Un proceso de modernización y apropiación de la biblioteca europea que comparte con colegas como Eduardo Holmberg, Carlos Monsalve, Carlos Olivera y Martín García Mérou, entre otros; que tiene uno de sus puntos de encuentro en El Álbum del Hogar, periódico para mujeres dirigido por el poeta Gervasio Méndez; y que, como ha señalado Sandra Gasparini, modela una ficción fantástica que se confunde con las formas del ensueño romántico, el espacio siniestro del gótico inglés y los folletines del Jules Verne para proyectar «una lectura crítica de procesos sociales» (p. 31) que construye una «poética del desequilibrio y recorre un camino que va de la totalidad a la fragmentación» (p. 19). Precisamente es el marco fantástico, ese umbral entre la locura y lo extraño que presentan estos cuentos, el que delimita una zona literaria dentro de la cual la joven escritora puede adentrarse en el mundo de lo macabro y la violencia, denunciar injusticias y criticar a sus contemporáneos, escudada por los escenarios extranjeros y los finales edificantes de sus historias. Entre el relato de la transgresión y su castigo moralizante emergen esos personajes disruptivos que muestran la contracara del progreso y la civilización: médicos que enloquecen obsesionados con la ciencia y el amor, mujeres apasionadas por el lujo que vampirizan a los hombres, maridos necios que desconfían de sus mujeres. Gran parte de las problemáticas que ganan espacio en la sociedad argentina finisecular como el avance del mate- 252 Brumal, vol. IV, n.º 1 (primavera/spring 2016)

Review rialismo, la emergencia de la sociedad de consumo, la redefinición de los vínculos familiares en el marco de un gobierno laico y conservador se encuentran planteadas en estos relatos en clave fantástica y europea. Frente a este panorama, tanto los relatos rescatados por Abraham como su estudio preliminar permiten redescubrir la fascinante impronta de Raimunda Torres y Quiroga. Una escritora «anómala», marginal, quien, a pesar de dialogar con sus colegas de la época y de plantear una biblioteca compartida con muchos de ellos, se adentró en zonas literarias inesperadas para una joven autora en esa época. Una figura que obliga a revisitar la literatura escrita por mujeres en la Argentina del siglo xix, campo en el que, como demuestra Historias inverosímiles, todavía existe un rico territorio a la espera de ser investigado. María Vicens Universidad de Buenos Aires - CONICET mavicens@gmail.com Brumal, vol. IV, n.º 1 (primavera/spring 2016) 253