Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Documentos relacionados
Distribución n Espacial e Inventario. Ecuador. Karla Beltrán Unidad de Geografía a & Laboratorio de SIG y SR EcoCiencia

Distribución Espacial y Caracterización Florística de los Páramos del Ecuador

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Investigación, manejo y desarrollo de capacidades para la gestión de la. biodiversidad en territorio

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador

Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador, Noviembre 2011

CUADERNO DE CAMPO del Intermareal

1 Planillas de campo ANEXOS

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

Los retos de conservación del Bosque Atlántico y los esfuerzos del INFONA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

Biodiversidad en los bosques secos del suroccidente de la provincia de Laja

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

ANEXO 3 LEYENDA TEMÁTICA DE TIPOS DE USO Y COBERTURA DEL SUELO FICHA DE CONTROL Y REGISTRO DE CAMBIOS

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

ÍNDICE GENERAL. Dedicatoria. Agradecimiento. Índice General I INTRODUCCIÓN Objetivos Objetivo general Objetivo especifico 3

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay).

Análisis Bioestadístico de datos

Contenido. Presentación. Vegetación natural remanente y áreas protegidas. Demografía. Uso actual del suelo. Agua y proyectos hidroeléctricos

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL ECUADOR CONTINENTAL, ESCALA 1: , TEMPORALIDAD: MAGAP - MAE

MANUAL DE USUARIO DEL GESTOR DE DESCARGAS

Biodiversidad, Bosques y Servicios Ecosistémicos

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

EBONE. Red Europea de Observación de la Biodiversidad. Hacia un Sistema de Observación de la Biodiversidad integrado en el espacio y en el tiempo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

PROYECTO PD 17/99 Rev. 3 (F) INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA INFOBOL OIMT MACIA

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

La estimación de los árboles añosos en el Inventario Forestal Nacional

Distribución espacial de la vegetación

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES URBANOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE ABUNDANCIA DE ORGANISMOS. Tema 7. Caracterización del medio biótico. Métodos de cuantificación de la abundancia

Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC) Cooperación en materia de cambio climático de los 7 territorios CTP

PROYECTO LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE13 ENV/ES/000660)

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (22/11/2016,14:00).

ANEXO 7 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

El equipo facilitador que participó en la en la recopilación y desarrollo del proceso, estuvo conformado por:

DINÁMICA DE CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN ZONAS ALTOANDINAS DEL ECUADOR Christian Martínez - Proyecto Páramo Andino, EcoCiencia. Quito-Ecuador. 1.

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE COLOMBIA METODOLOGIA Y AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN

La retribución n por los servicios

Transcripción:

Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización n del atlas de páramo p del Ecuador Silvia Salgado P. 2009

Introducción En el Ecuador, como todos los páramos andinos, han sido una de las zonas con mayores problemas y amenazas en los últimos años y ante este panorama es urgente y necesario desarrollar actividades que encaminen hacia un correcto manejo de la vegetación y sus recursos. El páramo cubre ~12.600 Km 2 del territorio nacional (Proyecto Páramo 1999) y el número de especies de plantas vasculares es de 15.901 (Jørgensen y León Yánez 1999), quiere decir que tiene aproximadamente el 10% de las especies de plantas en el 5% del territorio ecuatoriano. Estas cifras no son definitivas, son aproximaciones a la realidad de la biodiversidad paramuna de nuestro país, es por esto que el inventario florístico resulta clave para comprender mejor su composición y fomentar el manejo adecuado del mismo.

Antecedentes El Proyecto Distribución Espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo en el Ecuador fue realizado dentro del marco de acción del Proyecto Páramo Andino (PPA) a través de la Unidad de Geografía de EcoCiencia. Se contó con la cooperación técnica de: Herbario de la Universidad Católica del Ecuador (QCA) Unidad de Coordinación Regional del PPA (CONDESAN) Apoyo de instituciones socias: ArcoIris Jatun Sacha Herbario de Loja Parque Nacional Cajas Etapa

Antecedentes Los sitios de muestreo fueron elegidos procurando que los mismos reflejen la variedad florística de los diferentes complejos de páramo del país, centrando esfuerzos principalmente en aquellos sitios donde la información y/o investigación es escasa. Volcán Cotacachi Volcán Iliniza Reserva Guandera Volcán Rumiñahui Parque Nacional Llanganates Volcán Carihuairazo Páramos de la provincia de Bolívar Páramos cercanos a las poblaciones de Jima y Nabón en Azuay Las Lagunas de Chinchilla (Loja).

Antecedentes La información levantada en los diferentes sitios sirvió para la definición y ajuste de la leyenda temática y para la validación del mapa. La elaboración de la leyenda se basó: La propuesta de clasificación de sistemas ecológicos de los Andes del Norte y Centro propuestos por NatureServe (2009), aplicada a nivel regional dando como resultado el Mapa de Ecosistemas Andinos de los Andes del Norte y Centro propuesto por Josse et al. (2008); La propuesta preliminar de clasificación de los diferentes tipos de vegetación paramuna en unidades fisiográficas (Cuesta, et al. sin publicar) elaborada como parte de la iniciativa regional denominada Mecanismo de Información de Páramos del Programa Páramo Andino (PPA) y CONDESAN, la misma que se encuentra actualmente en fase de publicación.

Objetivo General Caracterizar los diferentes tipos de vegetación del ecosistema de páramo (bofedales, pajonales, arbustos y bosque) identificadas en las imágenes satelitales a través de procesos cartográficos, los mismos que contribuyan al conocimiento de la geografía ecológica a través de la elaboración del Mapa de Páramos del Ecuador a escala 1:100.000.

Objetivos Específicos Realizar la caracterización florística de los diferentes complejos de páramo a través de información de campo y bibliográfica. Conocer la diversidad de plantas vasculares y la estructura de la vegetación en rangos de altitud para cada comunidad vegetal en los 10 sitios de estudio. Evaluar las diferencias y/o similitudes en la composición, cobertura y abundancia de especies de los diferentes comunidades vegetales, entre los distintos rangos de altitud. Estructurar una base de datos geobotánica y bibliográfica complementaria al mapa.

Área de Estudio Cotacachi Guandera Carihuairazo Bolívar Ilinizas Rumiñahui Llanganates Jima Nabón Chinchilla

Metodología Basada en la metodología aplicada en los planes de manejo de los sitios piloto (La Esperanza, Prov. Carchi; Mojanda y Zuleta, Prov. de Imbabura y Jimbura (Prov. de Loja).

Vegetación n de Bofedal y Pajonal 20 m Individuos miden máximo 1.5m de altura 20 m Varilla presencia de c/sp al azar Inventario completo de las especies de plantas Se utilizó el método del cuadrado puntual (Greig Smith, 1983) 100 puntos Los datos están siendo procesados y analizados estadísticamente

Vegetación n Arbustiva y Frailejones 20 m Individuos con una altura superior a 1.5m 20 m Inventario completo de las especies de plantas Se tomaron datos de abundancia de las especies y altura aproximada de los individuos Los datos están siendo procesados y analizados estadísticamente

Transectos lineales de bosque Individuos con una altura superior a 1.5m 50 m Miden 10 cm DAP (Diámetro a la altura del pecho), a 1.30 m del suelo Inventario completo de las especies de plantas presentes dentro del transecto. 4 m Se hizo el cálculo de las especies más representativas con el Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies. Diferencia de diversidad en cada zona.

Análisis de Datos La diversidad se evalúa usando diferentes medidas como: Riqueza de especies (S) Índice de Shannon (H ) (abundancias proporcionales ) Equidad (abundancias de las especies) Índice de Simpson (representa la similitud de dos individuos escogidos al azar sean diferentes) Los análisis se realizaron para cada tipo de vegetación muestreado. Se realizará la clasificación de las formaciones vegetales mediante un análisis de agrupamiento de los tipos de vegetación de acuerdo a su similitud, ordenados de manera jerárquica. Se basa en una matriz de presencia/ausencia para el cálculo del índice de Sørensen, el cual relaciona el duplo de especies comunes con la suma del número de especies de dos muestras, no toma en cuenta las ausencias comunes y las concordancias se ponderan por duplicado.

Resultados Preliminares Pajonal

Resultados Preliminares Pajonal Tabla 1. Resumen de la composición de las parcelas y transectos muestreados en los 10 sitios estudiados. Se indica la media del número de familias y especies herbáceas (± desviación estándar) en cada rango de altitud.

Resultados Preliminares Pajonal Tabla 2. Medias de la diversidad de especies y sus respectivas desviaciones estándar para las tres parcelas de vegetación de pajonal en cada altitud. H es el índice de Shannon de la información contenida, E es la equidad de la abundancia de especies sin ceros y D es el índice de Simpson.

Conclusiones Todavía se están analizando los datos y es muy pronto hacer mayores conclusiones. Sin embargo, se puede mencionar que la riqueza de especies de la vegetación de pajonal es muy similar en todos los sitios estudiados, al igual que su diversidad. Werneria pygmaea Valeriana mycrophylla Huperzia crassa Castilleja cf. fissifolia

Agradecimientos Herbario de la Universidad Católica del Ecuador (QCA) Unidad de Coordinación Regional del PPA (CONDESAN) ArcoIris Jatun Sacha Herbario de Loja Parque Nacional Cajas Etapa