Distribución Espacial y Caracterización Florística de los Páramos del Ecuador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Distribución Espacial y Caracterización Florística de los Páramos del Ecuador"

Transcripción

1 Distribución Espacial y Caracterización Florística de los Páramos del Ecuador Por: Karla Beltrán Ecociencia Introducción En el Ecuador, varios millones de personas dependen directa o indirectamente del páramo lo que denota la gran importancia ecológica y económica de este ecosistema para nuestro país 1. Sin embargo, el páramo actualmente es uno de los ecosistemas más amenazados debido principalmente a la expansión de las zonas de cultivo, las prácticas pecuarias entre ellas las quemas y el sobre-pastoreo, la introducción de especies no nativas, la minería, la cacería y el propio calentamiento global, han transformado este frágil pero rico paisaje continuo de turberas, arbustos, pastos y rosetas gigantes en un paisaje de pastizales pobres y fragmentados. Ante esta realidad, se considera clave la aplicación de medidas de prevención, recuperación y protección de los recursos naturales paramunos a través de una buena planificación territorial basada en el conocimiento detallado de la ubicación, estado, características biofísicas y funcionales de los mismos con miras a administrar el ecosistema adecuadamente, garantizando el goce de los bienes y servicios ambientales de éste para las generaciones presentes y futuras. Es en este marco, que el Proyecto Páramo Andino (PPA) 2 a través de la Unidad de Geografía de EcoCiencia y con la cooperación técnica del Herbario de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Unidad de Coordinación Regional del PPA (CONDESAN) desarrollaron el proyecto: Distribución y caracterización florística de los ecosistemas de páramo en el Ecuador continental. El objetivo de este estudio fue el de contribuir al conocimiento de la geografía ecológica de los ecosistemas de páramo a través del muestreo florístico de diferentes sitios a nivel 1 Hofstede. R, Coppus R., Mena. P, Segarra.P, Wolf.J y Sevink. J El Estado de Conservación de los Páramos de Pajonal en el Ecuador. Quito, Ecuador. 2 El Proyecto Conservación de la Biodiversidad de los Páramos de los Andes del Norte y Centrales o Proyecto Páramo Andino (PPA), es una iniciativa regional que busca apoyar la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de los páramos. Financiado por el GEF a través del PNUMA y ejecutado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). 1

2 nacional que permitieron la elaboración del Mapa de Páramos del Ecuador el cual representa la distribución espacial actual de este ecosistema a escala 1: Entre los objetivos específicos que englobaban la presente iniciativa, están el desarrollo de una propuesta conceptual para la definición, caracterización y mapeo de los complejos de páramos a escala de ecosistemas acorde con la leyenda definida a nivel regional por NatureServe 3 (Josse et al 2009), así como la construcción de una base de datos geobotánica que permita la caracterización florística de los diferentes páramos en el Ecuador. Esta iniciativa permitió además la recopilación de información cartográfica y bibliográfica sobre investigaciones relacionadas con páramo y la generación de insumos que contribuyen al conocimiento ampliado de este ecosistema. Materiales y Métodos Área de Estudio El ecosistema páramo en el Ecuador se encuentra ubicado a una altitud promedio de msnm, valor que varía debido a condiciones geológicas, climáticas y antrópicas haciendo que los mismos lleguen a encontrarse incluso desde los msnm principalmente al sur del país 4. Para el presente estudio se definieron dos límites altitudinales referenciales, tomando en consideración la variabilidad altitudinal que caracteriza a los páramos de nuestro país, llegándose a definir para los páramos del norte y centro del país la cota correspondiente a los 2800 y 2600 m para los páramos del sur. Los límites considerados, si bien están por debajo de los límites promedio que caracterizan este ecosistema permitieron la identificación del límite de intervención antrópico que refleja de alguna manera la presión que la actividad humana ejerce sobre el mismo. Marco Teórico 3 NatureServe International Ecological Classification Standard: Terrestrial Ecological Classifications. Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y Centro. NatureServe Central Databases, Arlington,VA. 4 Medina & Mena Los Páramos Ecuatorianos. 2

3 La estructuración de la leyenda temática del Mapa de Páramos del Ecuador, tomó como referencia la propuesta de clasificación de sistemas ecológicos de los Andes del Norte y Centro desarrollada por NatureServe 5, la misma que fue recientemente aplicada con excelentes resultados a nivel regional dando como resultado el Mapa de Ecosistemas Andinos de los Andes del Norte y Centro 6. Esta propuesta considera al ecosistema o sistema ecológico como un grupo de comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir en paisajes donde comparten procesos ecológicos (p.ej. regímenes de fuego, inundaciones fluviales), sustratos similares (p.ej. suelos superficiales, material parental alcalino), y/o gradientes ambientales (p.ej. microclima, elevación, patrones hidrológicos) (Josse et al. 2003). Los criterios principales en los que se basa esta clasificación son: el criterio fitogeográfico que permite distinguir una regionalización en espacio geográfico de la flora y/o la composición de las especies vegetales y el criterio bioclimático que facilita la homologación entre las clasificaciones nacionales, siendo la base para la agregación de los sistemas ecológicos a un nivel superior denominado macrogrupo (Josse et al. 2008). Adicionalmente, se hizo referencia a la propuesta preliminar de clasificación de los diferentes tipos de vegetación paramuna en unidades fisiográficas 7 desarrollada por el Programa Páramo Andino (PPA) y CONDESAN, la cual se encuentra actualmente en fase de publicación. Esta propuesta parte de la premisa de que los páramos constituyen un tipo de comunidad fisonómicamente bien definida de los altos Andes, caracterizados por su elevado nivel de especiación autóctona. 5 NatureServe International Ecological Classification Standard: Terrestrial Ecological Classifications. Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y Centro. NatureServe Central Databases, Arlington,VA. 6 Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E.,Chacón-Moreno E., Ferreira W., Peralvo M., Saito J. y Tovar A Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima. 7 Cuesta. F, K. Beltrán, S. Salgado, B. De Bievre, L. Llambí y otros. Los páramos de los Andes del Norte. Sin publicar. 3

4 Considera igualmente, los factores históricos relacionados con el gradual levantamiento de los Andes y los ciclos glaciares del período plioceno/pleistoceno y factores biofísicos como el aislamiento geográfico entre los distintos parches de páramos, los regímenes de humedad, el sustrato de la roca parental (ígnea versus metamórfica), la historia volcánica (terciario versus cuaternario), la diversidad de hábitat de cada parche e incluso la influencia antrópica (Simpson 1974; Vuilleumier and Monasterio 1986; Luteyn 1992) para determinar en función del grado de singularidad de la flora de cada uno de los parches de páramo las diferentes unidades fisiográficas 8. Análisis Cartográfico Para el presente estudio, se utilizaron imágenes satelitales ASTER cuyas características de resolución espacial media permitieron la identificación de las diferentes unidades vegetales que conforman el páramo. Adicionalmente fueron utilizadas como referencia para ciertas zonas 9 las imágenes ALOS, SPOT y Landsat 5TM, con el fin de solucionar el problema de presencia de nubes y superar ciertas limitaciones técnicas que presentan las imágenes ASTER debido principalmente a que el potencial de las mismas es mayor para estudios geológicos que de vegetación. Se aplicó el método de clasificación supervisado el cual se basa en la selección de píxeles que representan los patrones espectrales de clases o áreas de entrenamiento definidas a priori 10. Este método, pudo ser implementado gracias a que el equipo técnico contaba con un cierto conocimiento del área de estudio adquirido tanto por experiencias previas en zonas de páramo así como a través de los trabajos de campo realizados en los sitios seleccionados para el muestreo. Posteriormente se realizó una edición de la interpretación digital con el fin de corregir aquellas unidades que fueron confundidas entre sí, que no fueron discriminadas o que a través de la aplicación de los filtros fueron eliminados por error. 8 Cuesta. F, K. Beltrán, S. Salgado, B. De Bievre, L. Llambí y otros. Los páramos de los Andes del Norte. Sin publicar. 9 Alos : Bolívar y Chimborazo y Landsat 5TM para varias zonas del país de acuerdo a la disponibilidad de las mismas dentro del catálogo de imágenes de la Unidad de Geografía-EcoCiencia. 10 Jensen,

5 Adicionalmente, se aplicaron criterios biofísicos (relieve, pendiente, humedad, etc) e información de campo para identificar y discriminar de mejor manera algunos ecosistemas característicos (ej. bofedales) y así lograr un resultado más preciso. Si bien los esfuerzos geográficos se centraron en el mapeo de las especies dominantes de páramo, el detalle de la información florística por su parte llega a caracterizar las unidades vegetales a nivel de asociaciones y alianzas vegetales. Sitios de Muestreo Los sitios de muestreo fueron elegidos procurando que los mismos reflejen la variedad florística de los diferentes complejos de páramo del país, centrando esfuerzos principalmente en aquellos sitios donde la información y/o investigación es escasa. Se aprovechó a la vez, la información florística que venía siendo levantada de forma paralela por otras iniciativas de investigación en zonas de páramo, esta información, sirvió para la caracterización florística de los diferentes complejos de páramo, la definición y ajuste de leyenda temática y la validación del mapa. A continuación se detallan los diferentes sitios donde se levantó información florística para el presente estudio: Sitios de Muestreo Proyecto Responsables El Angel (Carchi), Papallacta (Napo), Guagua Pichincha (Pichincha), Lagunas de Anteojos (Cotopaxi), Osogoche (Chimborazo), Cajas (Azuay). Oyacachi (Napo), Papallacta (Napo), Yanacocha (Pichincha), Pasochoa (Pichincha), Osogoche (Chimborazo), Cajas (Azuay) Jimbura (Loja), Mojanda (Imbabura), Zuleta (Imbabura), La Esperanza (Carchi) Proyecto Ecología y Fitogeografía de la Comunidades de Briofitas de los Páramos Ecuatorianos Extensión y Biodiversidad de los Bosques de Polylepis en Oyacachi, Noreste del Ecuador. Planes de Manejo Sitios Piloto Herbario Universidad Católica (QCA) Guandera (Carchi),Cotacachi Distribución Espacial y (Imbabura),Rumiñahui(Pichincha/Cotopaxi), Caracterización Florística de los Illinizas (Cotopaxi), Llanganates Páramos del Ecuador (Napo),Páramos de Bolívar (Bolívar),Laguna de Chinchilla (Loja), Jima (Azuay), Nabón (Azuay),Carihuairazo (Chimborazo) Tabla 1. Sitios de Muestreo Ecociencia Proyecto Páramo Andino 5

6 Inventario Florístico Con el fin de analizar si existen cambios en la vegetación, verificar la propuesta de identificación de unidades fisiográficas y comparar posteriormente los datos obtenidos en los diferentes sitios de muestreo se establecieron rangos altitudinales cada 500m para la ubicación de las parcelas y transectos, así para Loja se partió desde los 2600 m.s.n.m. y desde los 2800 m.s.n.m. en la sierra norte y centro del país. La vegetación herbácea se muestreó mediante el método del cuadrado puntual, el cual nos permite estimar la cobertura de cada especie, este cálculo se realizó considerando el número total de presencias de esa especie divida por el número total de puntos de muestreo dentro de la parcela, expresada como porcentaje. Para el muestreo de vegetación arbustiva y frailejones se registró la abundancia de todas las especies presentes y su altura promedio, en el caso de los árboles se realizó un censo de todos los individuos que presentaban un diámetro a la altura del pecho cm registrando su altura promedio. Esta información permitió posteriormente la evaluación de la riqueza de especies, variación espacial en cada unidad de paisaje, diversidad y equidad de los bosques. Se calculó también abundancia, dominancia y cobertura con el fin de determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) para la determinación posterior de diferencias y similitudes en la composición florística y dominancia de especies y familias de bosque. Para el caso específico del superpáramo el muestreo se realizó únicamente a individuos arbustivos que pasen de los 0.80 cm de alto debido a que en este caso éstos crecen aisladamente y no sobrepasan los 1.5 m. Resultados Clasificación de la Cobertura Vegetal de los Páramos del Ecuador De acuerdo a la propuesta de unidades fisiográficas de Cuesta, et. al. encontramos nueve unidades fisiográficas en los páramos ecuatorianos ubicadas de norte a sur: los Páramos 11 DAP: 1.30m desde el suelo. 6

7 de Galeras-Chiles, los Páramos de la Cordillera Occidental Ecuatoriana, los Páramos de la Cordillera Real Oriental, los Páramos Centrales de la Cordillera Occidental, los Páramos del Sur de la Cordillera Oriental, los Páramos del Macizo del Cajas, los Páramos de Azuay-Morona-Zamora, los Páramos del Sur de la Cordillera Occidental y los Páramos de Lagunillas-Piura-Podocarpus. Acorde con Josse et. al.(2008), dentro de cada una de estas unidades fisiográficas se encuentran los siguientes macrogrupos: Bosques Altimontanos y Altoandinos Húmedos de los Andes del Norte, Páramo Húmedo de los Andes del Norte, Humedal Altoandino y Altimontano de los Andes del Norte y Vegetación Subnival de los Andes del Norte. A nivel de sistemas ecológicos en los páramos del Ecuador se encuentran presentes los siguientes: Bosques Altimontanos Norte-Andinos Siempreverdes, Bosques Altimontanos Norte-Andinos de Polylepis, Bosques Montanos Pluviales de los Andes del Norte, Pajonales Altimontanos y Montanos Paramunos, Pajonales Arbustivos Altimontanos Paramunos, Pajonal Edafoxerófilo Altimontano Paramuno, Arbustales Bajos y Matorrales Altoandinos Paramunos, Arbustales y Frailejonales Altimontanos Paramunos, Matorrales Edafoxerófilos En Cojin Altoandinos Paramunos, Bofedales Altimontanos Paramunos, Bofedales Altoandinos Paramunos y Vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival Paramuna. Representatividad de los Páramos Los resultados del presente estudio, muestran que el área total de páramos en el Ecuador asciende a Ha, valor que incluye: pajonales, bofedales y vegetación geliturbada. Tomando en cuenta también los bosques mixtos (incluyendo los bosques de polylepis) se llegaría a un total de Ha, pero este dato podría estar un poco sobrestimado dado que el límite natural entre los bosque andinos y los bosques de páramo son difíciles de ser mapeados. Los valores detallados anteriormente indican que los páramos respecto al territorio nacional estarían representando el 5% y el 8% respectivamente, este ecosistema se encuentra en 17 de las 24 provincias del país siendo las principales en términos de área de páramo: Napo, Azuay y Chimborazo. 7

8 En cuanto a representatividad de los páramos en las áreas protegidas, aproximadamente el 33% se encuentra protegido, sin embargo, se nota que no toda la biodiversidad paramuna se encuentra representada en ese porcentaje. Análisis de Riqueza de especies de los sitios de estudio En función de los análisis realizados se puede concluir que de los sitios muestreados, los páramos más ricos en especies de árboles son los de Jimbura (Loja), en cuanto a especies de arbustos los de Nabón (Azuay) y en cuanto a especies de pajonal y pantano (bofedales) resultan ser los de La Esperanza (Carchi). En la tabla siguiente se detalla el número total de especies de árboles, arbustos, herbáceas encontradas en pajonal y en pantano respectivamente, en los diferentes sitios de muestreo: Tabla 2. Riqueza de Especies de los Sitios de Muestreo Conclusiones El mapa de páramos resultado del presente estudio, constituye un aporte significativo no sólo en la definición de los límites geográficos y ubicación de los páramos de manera más precisa sino que a su vez logra caracterizarlos de manera más detallada resaltando la variedad y riqueza florística que poseen los mismos a nivel nacional. 8

9 El tomar en consideración las propuestas regionales planteadas por Josse et. al (NatureServe) y Cuesta et. al (unidades fisiográficas), aseguraron que el mapa guarde concordancia lógica entre la escala regional y la nacional. Permitieron a su vez complementar la información del mapa regional de ecosistemas de los andes centro y norte a través de la definición de límites precisos de los sistemas ecológicos identificados a nivel macro. Los análisis botánicos realizados en los diferentes sitios de muestreo, permitieron la obtención de información a nivel de asociaciones y alianzas lo que facilitó hacer diversas comparaciones entre los sitios muestreados y afinar la leyenda temática a nivel nacional, logrando de esta manera aportar significativamente al conocimiento de los páramos de nuestro país. Se espera que a través de este estudio se contribuya de alguna manera el desarrollo de sistemas de monitoreo ambiental futuro para los páramos del país, que promueva iniciativas de conservación y manejo sustentable de los mismos. Los resultados aquí presentados son resultados preliminares que serán complementados y profundizados en la publicación que se tiene prevista a realizar próximamente. Bibliografía Baquero, Francis. Sierra, Rodrigo. Ordóñez, Luis. Tipán, Marco. Espinosa, Leonardo. Rivera, Belén. Soria, Paola Mapa de vegetación potencial y remanente de los Andes del Ecuador, a escala 1: Eco ciencia. Cesla. Mag. Sigagro. Quito,Ecuador. Cuesta. F, K. Beltrán, S. Salgado, B. De Bievre, L. Llambí y otros. Los páramos de los Andes del Norte. Sin publicar. Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E., Chacón-Moreno E., Ferreira W., Peralvo M., Saito J. y Tovar A Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima. Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K Schulz, K. Snow, and J. Teague Ecological systems of Latin America and the Caribbean: A working classification of terrestrial systems. NatureServe. Arlington, Virginia. En: Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E., Chacón-Moreno E., Ferreira W., Peralvo 9

10 M., Saito J. y Tovar A Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima. Hofstede. R, Coppus R., Mena. P, Segarra.P, Wolf.J y Sevink. J El Estado de Conservación de los Páramos de Pajonal en el Ecuador. Quito, Ecuador. Mena, P & Hofstede, R Los Páramos Ecuatorianos, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz Bolivia. NatureServe International Ecological Classification Standard: Terrestrial Ecological Classifications. Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y Centro. NatureServe Central Databases, Arlington,VA. 10

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Estadísticas de Patrimonio Natural Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental Este es un documento generado por la Unidad de Procesamiento de Información y

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero. Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas. Preparado por:

Informe Final Técnico y Financiero. Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas. Preparado por: Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas Preparado por: Gonzalo Navarro Wanderley J. Ferreira Cochabamba, 17 de noviembre de 2008. 1 1.

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Karla Beltrán Silvia Salgado Francisco Cuesta Susana León-Yánez Katya Romoleroux Edwin Ortiz Adriana

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES SEMESTRE ASIGNATURA 1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Proyecto: Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de Humedales Altoandinos

Proyecto: Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de Humedales Altoandinos Caracterización geográfica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales de la Mancomunidad del Frente Sur del Tungurahua, Provincias de Chimborazo y Tungurahua, Ecuador. Proyecto: Creación de Capacidades

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional DISTRIBUCION DEL INGRESO Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INGRESO AUTÓNOMO* PROMEDIO DE LOS HOGARES, POR DECIL DE INGRESO AUTÓNOMO PER CÁPITA DEL HOGAR 2011

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Contenido 1 2 3 4 Antecedentes La Experiencia del Censo Nacional Económico

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano Informe de Rendición de Cuentas Instituto Espacial Ecuatoriano 2014 MISIÓN Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial,

Más detalles

Los páramos: diversos a todas las escalas

Los páramos: diversos a todas las escalas PPA FONAG INWENT Ecuador, Mayo del 2008 Los páramos: diversos a todas las escalas Luis Daniel Llambí (ICAE ULA) llambi@ula.ve P r o y e c t o P á r a m o A n d i n o C o n s e r v a c i ó n d e l a D i

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO MA en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad 4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo de este apartado nos centraremos en observar las características y el estado actual

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES Intendencia de Abogacía de la Competencia Diciembre, 2014 Versión 1 ANTECEDENTES CONSTITUCIÓN 2008 La Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Unidad 3 En dónde vivimos los osos de anteojos?

Unidad 3 En dónde vivimos los osos de anteojos? Unidad 3 En dónde vivimos los osos de anteojos? 1. Vivimos en el corazón andino! DISTRIBUCIÓN Recordemos un poco! Como leíste en las unidades anteriores, los osos de antejos vivimos en la Cordillera de

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta.

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta. GLORIA EN LOS ANDES Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta La Paz, mayo 2013 Evaluando el impacto del cambio climático GLORIA, es una iniciativa para

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

EVALUACIÓN ECORREGIONAL: PÁRAMOS Y BOSQUES MONTANOS DE LA CORDILLERA REAL ORIENTAL

EVALUACIÓN ECORREGIONAL: PÁRAMOS Y BOSQUES MONTANOS DE LA CORDILLERA REAL ORIENTAL EVALUACIÓN ECORREGIONAL: PÁRAMOS Y BOSQUES MONTANOS DE LA CORDILLERA REAL ORIENTAL The Nature Conservancy, EcoCiencia y Fundación AGUA. 2005. Evaluación Ecorregional de los Páramos y Bosques Montanos de

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa)

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolución de los impactos asociados

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL - Dirección Nacional de Registro Electoral - Dirección Nacional de VOTO FACULTATIVO DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL 1 - Dirección Nacional

Más detalles

IV REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

IV REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE APORTES REGIONALES PARA LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD ALTOANDINA BIOANDES ECOBONA PÁRAMO ANDINO Nuestros principios BIOANDES ECOBONA PÁRAMO ANDINO OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EFICIENCIA Y EFICACIA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

Agenda. 1. Marco para la acción 2. Objetivo de la propuesta 3. Alcance 4. Estructura de análisis 5. Componentes de la caracterización 6.

Agenda. 1. Marco para la acción 2. Objetivo de la propuesta 3. Alcance 4. Estructura de análisis 5. Componentes de la caracterización 6. Agenda 1. Marco para la acción 2. Objetivo de la propuesta 3. Alcance 4. Estructura de análisis 5. Componentes de la caracterización 6. Sintesis 1. Marco para la acción Esta Propuesta se desarrolla en

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

LÍNEA BASE DE DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL

LÍNEA BASE DE DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL LÍNEA BASE DE DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL Ministerio del Ambiente del Ecuador La manera de citar este documento es: Ministerio del Ambiente, (2012): / Línea Base de Deforestación del Ecuador

Más detalles

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO QUEMAS Y FOCOS DE CALOR EN PANDO 2013 Hugo Fuentes Pablo Vidaurre Edición: J.F. Reyes HERENCIA Cobija, Junio 2014 HERENCIA Interdisciplinaria

Más detalles

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Perspectivas y prioridades para la conservación Lorena Endara A. L.O.R.D. Universidad de Florida Museo de Historia Natural de Florida Por qué evaluar el

Más detalles

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

EL CLIMA Y PRINCIPIOS DE DISEÑO ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN LOS ANDES TROPICALES

EL CLIMA Y PRINCIPIOS DE DISEÑO ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN LOS ANDES TROPICALES Selva tropical Bosque de niebla Valles interandinos Páramos Glaciares Fotograías de Ecosistemas de los Andes Centro y Norte. S.G.C.A EL CLIMA Y PRINCIPIOS DE DISEÑO ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN LOS ANDES

Más detalles

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? En la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco

Más detalles

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas Taller "Discusión de metodologías para el establecimiento de un protocolo de monitoreo de la deforestación a través de percepción remota y validación en campo Hotel Fiesta Inn, Insurgentes Sur, 17 y 18

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Proyecto regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR PLUS Empresas con ingresos brutos mayores a $400,000 reportados al 2014

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR PLUS Empresas con ingresos brutos mayores a $400,000 reportados al 2014 1 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR PLUS Empresas con ingresos brutos mayores a $400,000 reportados al 2014 Versión 1.0 Esta capa presenta información georeferenciada de 14,000 compañías que han

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Diciembre 2011 - Enero 2012 GIZ Tungurahua Coordinación: Roberto Käslin Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres

Diciembre 2011 - Enero 2012 GIZ Tungurahua Coordinación: Roberto Käslin Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH Cantón Ambato Tungurahua Ecuador Diciembre 2011 - Enero 2012 GIZ Tungurahua Coordinación: Roberto Käslin Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres Contenido 1.

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles