Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado

Documentos relacionados
Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

La eficiencia de aplicación del

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

Ahorro de agua. en el cultivo de la fresa sin comprometer la producción. Mejora de la eficiencia y productividad del agua de riego

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Efecto de la Duración del Pulso de Riego sobre la Producción y Calidad de Lechuga Iceberg

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

Sistema de Asistencia al Regante (SAR)

Regar mejor: mejora de la eficiencia y ahorro de agua sin comprometer la producción en fresa

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones

Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Huella de Carbono en Tomate Cherry

Estudio Preliminar de Riego Deficitario en Almendros

Caracterización de las instalaciones de fertirriego utilizadas en cultivos hortícolas bajo abrigo de Almería

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO LOCALIZADO

I EXPOSICIÓN Y JORNADAS TÉCNICAS SOBRE LA NARANJA EN CANTILLANA Del 23 al 25 de marzo de 2.017

Bioestimulantes en Maíz

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NUTRIENTES EN EL FERTIRRIEGO DE UN CULTIVO DE FRESA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

COMPORTAMIENTO DE 13 MODELOS DE CINTA DE RIEGO EN CONDICIONES DE INVERNADERO CON AGUA REGENERADA

REVISTA TIERRAS: TALLERES DE RIEGO POR GOTEO MODERNIZADO REGABER RIEGO

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO LOCALIZADO

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Informe Técnico. Campaña 2017/2018

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

Aplicación de la Tecnología NIRS para la Evaluación de la Calidad en Grano Entero de Trigo

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

JORNADA SOBRE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN EL REGADÍO.

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO

RIEGO DEFICITARIO EN TOMATE PARA INDUSTRIA

El Estrés Hídrico y La Formación de Aceite de Oliva

GUIÓN DEL DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DE RIEGO LOCALIZADO

Riego deficitario en tomate para industria. Antecedentes

El SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE DEL IFAPA

Palabras clave: Fragaria ananassa, absorción, concentración nutrientes, lisímetro, sondas de succión, riego localizado.

Certificación ecológica de pepino mediante Isótopos estables de nitrógeno

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

KITS AGRONÓMICOS KITS AGRONÓMICOS PARA INVERNADERO. APRkit 336 KIT

OFICINA DEL REGANTE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN EL REGADÍO

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Resumen de las Comunicaciones presentadas por IFAPA en NEV2013 sobre el uso eficiente del nitrógeno en zonas vulnerables

Jornada Técnica. Conclusiones

Los Aquenios de la Fresa como Fuente de Antioxidantes y su Uso Potencial en Programas de Mejora

SERIE DIVULGACIÓN Nº. 3 / 94 CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE KIWI DETERMINADO POR DIFERENTES TRATAMIENTOS HÍDRICOS

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Ahorro de agua y fertilizantes

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura

PARTE I. Riego por goteo subterráneo para cultivos extensivos. Ventajas y limitaciones. Jornada Técnica. SIRASA. Zaragoza 28 de Febrero de 2012.

SITUACIÓN DEL RIEGO LOCALIZADO EN CASTILLA Y LEÓN

Problemas de diseño hidráulico de riego por goteo

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

TUBERIA INTEGRADA DE ALTO ESPESOR CON GOTEROS AUTOCOMPENSANTES PLANOS. AmnonDrip PC. 1.1, 1.6, 2.0, 2.2, 3.8 l/h AmnonDrip CNL

FORMULARIO PARA LAS EVALUACIONES DE RIEGO LOCALIZADO

el cultivo de la fresa

Certificación Ecológica de Garbanzo mediante Isótopos Estables de Nitrógeno

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

PODA DEL OLIVO: PODA DE FORMACIÓN. 1.- Introducción. 2.- Operaciones a realizar. 3.- Errores típicos a evitar

Certificación Ecológica de Trigo Harinero mediante Isótopos Estables de Nitrógeno

Guía de Planificación del Fertirriego en Tomate para Industria.

DOCUMENTO I. ANEJO 2_RED DE RIEGO

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Transcripción:

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado 1. Antecedentes y objetivos 2. El lugar, el suelo y el diseño experimental 3. Cómo se llevó a cabo el ensayo? 4. Los resultados 5. Conclusiones y recomendaciones

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado. / [Ruiz, N.; Lozano, D.; Gavilán, P.]. Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2014. 1-14 p. Formato digital (e-book) - (Producción Ecológica y Recursos Naturales). Riego uniformidad cintas - evaluación Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Córdoba, Diciembre de 2014. Autoría: Natividad Ruiz Baena 1 David Lozano Pérez 1 Pedro Gavilán Zafra 1 Agradecimientos: SUREXPORT Compañía Agraria S.L. --------------------------------------------- 1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo

1. Antecedentes y objetivos En la Corona del Parque Nacional de Doñana es especialmente importante utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para regar de forma adecuada y con el menor impacto ambiental posible, especialmente en un cultivo como la fresa, de alto valor añadido y generador de un gran número de puestos de trabajo. Los esfuerzos por reducir los consumos de agua en el regadío se centran habitualmente en optimizar los calendarios de riego a partir del cálculo preciso de las necesidades de agua de los cultivos, prestando menor atención al diseño del sistema de riego. Ambas vías de mejora son, además de necesarias, complementarias, por ello cualquier proceso de optimización del riego pasa por el conocimiento de la capacidad de la red de distribución para aplicar el agua en tiempo y forma adecuada (Foto 1), lo que no es sencillo, ya que el riego en condiciones de campo tiende a ser con frecuencia poco uniforme. El diseño del sistema de riego es tan importante como los calendarios de riego. Foto 1. Cinta de riego con caudal de 5 l /m.h que forma parte del sistema de aplicación del agua en parcela en un cultivo de fresa. 3/14

1. Antecedentes y objetivos Figura 1. Arriba: baja uniformidad del riego. Abajo: adecuado reparto del agua en el suelo La uniformidad de distribución (UD) del riego permite conocer si todas las partes del campo están siendo regadas de forma adecuada. Si algunas partes reciben menos agua, para regar la más desfavorable sin provocar déficit habrá otras que recibirán un volumen extra que no será aprovechado por el cultivo, provocando una disminución de la eficiencia del riego. Además, si la fertilización se realiza a través del sistema de riego, a la pérdida de agua habrá que sumarle la pérdida de fertilizantes, lo que implica un incremento innecesario del coste económico y medioambiental de la actividad. Por el contrario, si se ajusta el riego a las necesidades del cultivo habrá partes del campo que recibirán una cantidad deficitaria de agua con la consiguiente pérdida de producción (Figura 1). Por tanto, la UD del riego es especialmente crítica si los fertilizantes son aplicados a través del agua de riego. La uniformidad de distribución es especialmente importante cuando se aplica el fertilizante junto al agua de riego. 4/14

1. Antecedentes y objetivos El interés por cuantificar la UD de un sistema de riego comenzó a finales de los años 50, generando procedimientos de evaluación del riego por superficie y aspersión, pero es a partir de mediados de la década de los setenta cuando se desarrolla una de las primeras técnicas de evaluación del riego por goteo. Paralelamente se han analizado los FACTORES que afectan en mayor o menor medida a la UD, que en sistemas de riego por goteo se pueden ser las diferencias de presiones en el sistema, la variación de los goteros a lo largo de la cinta, al taponamiento de los mismos y las escorrentías hacia áreas más bajas. La principal causa es la diferencia de presiones en el sistema, que suele estar provocada por la pendiente del terreno, tuberías de alimentación de pequeño diámetro que producen elevadas pérdidas de carga, largas longitudes de los ramales y problemas con las válvulas o los reguladores de presión, todos ellos de difícil detección en condiciones que no sean las de campo. Además, es necesario realizar evaluaciones de los sistemas de riego en condiciones de campo, ya que la información que ofrecen los fabricantes de los emisores de riego suele obtenerse en bancos de ensayo y en condiciones que podríamos denominar de laboratorio, omitiendo los factores ya mencionados, a los que habría que añadir otros, como el tiempo de llenado y vaciado de la tubería en función del intervalo entre riegos cuando no se usan emisores antidrenantes. OBJETIVO Determinar la uniformidad de distribución del agua cuando se usan cintas de riego de diferente caudal y distintas duraciones de los pulsos de riego. 5/14

2. El lugar, el suelo y el diseño experimental EL SUELO EL LUGAR La evaluación de la UD del riego, usando cintas de El suelo de la zona donde se realizó el trabajo se distintos caudales y diferentes duraciones de los califica como arenoso (90% de arena, 5% de limo y pulsos de riego, se realizó en una finca comercial 5% de arcilla), lo que implica una baja capacidad de del T.M. de Almonte (Huelva), cerca de la Aldea de retención de agua. El Rocío, sobre un cultivo de fresón. 2.5 l/h/m 3.8 l/h/m 5 l/h/m En esta finca, el IFAPA lleva dos años realizando ensayos de aplicación óptima del agua de riego, con 50 m EL DISEÑO EXPERIMENTAL un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. La unidad experimental del ensayo fue un invernadero de 50 x 6.6 m (Figura 2). horizontales, 2, con 5 lomos de 50 m de longitud Los lomos salvo estaban una prácticamente ligera 6.6 m Figura 2. Esquema de las dimensiones del ensayo. pendiente descendente en sus extremos. 6/14

3. Cómo se llevó a cabo el ensayo En la primera campaña de ensayos, el agricultor regaba la finca con pulsos de riego de 30 minutos, lo que resultaba excesivo para un suelo tan arenoso, por lo que los ensayos se regaron con pulsos de 10 a 15 minutos usando cintas de 5 l/h m. La incertidumbre sobre la utilización de pulsos de diferente duración requiere un estudio del efecto de las distintas duraciones de los pulsos de riego sobre la UD. Con el objetivo de establecer unos umbrales mínimo y máximo de la duración del pulso de riego para cintas de diferentes caudal, se incluyeron en el ensayo los tratamientos y los materiales descritos en la Tabla 1. Tabla 1. Material de riego y tratamientos contemplados en el ensayo. Caudal nominal (l/h m) Presión (bares) Marca comercial Distancia entre goteros (cm) Pulsos cortos (minutos) Pulsos largos (minutos) 2.5 0.8 Netafim 21.5 5 30 3.8 0.55 5 0.55 UraT Pathfinder (Chamartin) Rodrip (John Deere) 21.5 4 20 20 3 15 7/14

3. Cómo se llevó a cabo el ensayo La metodología que se empleó para el cálculo de la UD del riego se basó en la recogida de volúmenes de agua de doce goteros por invernadero (Foto 2), cuatro en cada uno de los dos lomos exteriores y otros cuatro en el lomo central (ver Figura 2). Las medidas se realizaron a 1/8, 3/8, 5/8 y 7/8 del inicio del lomo, recogiéndose todo el volumen de agua suministrado por los goteros entre el inicio del riego y los diez minutos posteriores a su finalización. Tras estos diez minutos, la mayoría de los goteros no suministraban agua. Para conocer la UD en sistemas de riego con cintas que no son antidrenantes hay que considerar las fases de llenado y vaciado de las tuberías portagoteros. Si sólo se hubieran recogido los volúmenes de agua durante el pulso de riego, como se suele indicar en los protocolos de evaluación de la uniformidad del riego, no se hubiera obtenido la UD real. Es necesario señalar que este aspecto fue especialmente importante en los pulsos de menor duración y que a pesar de que los goteros situados al final del ramal comienzan a aplicar el agua más tarde que los del principio, la ligera pendiente descendente del lomo hace que suministren una parte importante del agua una vez finalizada la duración del pulso de riego, compensándose ambas circunstancias. Foto 2. Imágenes del trabajo de campo para la evaluación de las cintas de riego. 8/14

3. Cómo se llevó a cabo el ensayo Se realizaron cuatro repeticiones de cada evaluación, utilizando para ello los cuatro túneles de un mismo tratamiento, lo que implica que se evaluaron de forma simultánea cuatro invernaderos con el mismo tipo de cinta y con igual presión de trabajo. Para cuantificar la uniformidad se utilizó el concepto de Uniformidad de Distribución (UD) denominado del cuarto menor, expresada en porcentaje: UD es la uniformidad de distribución del sistema de riego en tanto por ciento. UD V % = 25 Vm x100 V 25% es la media del volumen recogido en la cuarta parte de los goteros que aplican menos agua (en este caso tres goteros). V m es la media del volumen recogido en todos los goteros evaluados (12 goteros en este trabajo). El intervalo entre evaluaciones de riego de un mismo tipo de cinta fue de 2 a 3 horas, al objeto de simular las condiciones reales en las que se dan los pulsos de riego habitualmente. Con ello se garantizó que la dinámica de llenado y vaciado de la tubería fuera similar en todas las evaluaciones a partir del segundo riego de la jornada, pues el primer riego se produce tras más de 12 horas de parada del sistema de suministro de agua. Por ello, el primer riego se consideró en el análisis de forma separada. 9/14

4. Los resultados En primer lugar, se consideró que los límites aceptables de UD para un sistema de riego localizado diseñado para dar riegos de precisión debían situarse en el rango que va desde el 85% hasta el 95%, lo que puede calificarse como UD buena, siendo excelente cuando se supera el 95% (Tabla 2). Como puede apreciarse en la Figura 3 y en la Tabla 3, en todos los casos una aumento del tiempo de riego supuso un incremento de la UD. En las condiciones del ensayo, un tiempo de riego superior a 10 minutos estaría por encima del umbral mínimo requerido para los tres tipos de tuberías, pues equivaldría a una UD igual o superior al 85%. Para obtener valores de UD iguales o superiores al 90%, la duración mínima de los riegos para las cintas de 5, 3.8 y 2.5 l/h m sería de 15, 13 y 20 minutos, respectivamente. Se observa que la cinta de 3.8 l/h m presentó mayores valores de UD que la de 5 l/h m con menores tiempos de riego. Ninguna de las cintas evaluadas alcanzó valores de UD que pudieran ser calificados como excelentes para los tiempos de riego evaluados en las condiciones del ensayo. UD (%) Tabla 2. Calificación de los sistemas de riego en función de su uniformidad de distribución (UD). Fuente: Evaluaciones de riego localizado. Procedimiento y formulario. SERVIFAPA. 100 95 90 85 80 75 70 65 60 UD UD Calificación >95% Excelente 85%-95% Buena 80%-85% Aceptable 70-80% Pobre <70% Inaceptable 2,5 l/h m 3.8 l/h m 5 l/h m 0 5 10 15 20 25 30 35 Tiempo de riego (min) Figura 3. Valores de uniformidad de distribución (UD) medida en función del tiempo de riego para cintas de diferente caudal nominal. 10/14

4. Los resultados Tabla 3. Uniformidades de distribución para cintas de diferente caudal nominal y diferentes tiempos de riego. 2.5 l/h m 3.8 l/h m 5 l/h m Tiempo de riego (minutos) UD (%) Tiempo de riego (minutos) UD (%) Tiempo de riego (minutos) UD (%) 5 76 4 79 3 66 10 86 7 87 5 79 20 90 13 92 10 86 30 93 20 94 15 91 20 93 Lo mismo ocurrió cuando se evaluaron separadamente el primer riego de la mañana. Un aumento del tiempo de riego supuso un incremento de la UD (Tabla 4). Como norma general el primero y el segundo riego tuvieron UD similares. Sin embargo, en la cinta de 5 l/h m se produjo un notable incremento de la UD entre el primer y segundo riego para el tiempo de riego de 3 minutos. Tabla 4. Comparación de la UD del primer y segundo riego para cintas de diferente caudal nominal. 2.5 l/h m 3.8 l/h m 5 l/h m Tiempo de riego (min) UD (%) Tiempo de riego (min) UD (%) Tiempo de riego (min) UD (%) 1º 2º 1º 2º 1º 2º 5 78 76 4 68 79 3 44 66 10 87 86 7 88 87 5 85 79 11/14

5. Conclusiones y recomendaciones No se debe confundir la UD con la eficiencia de aplicación del riego, como muchas veces ocurre, ya que si se aplica agua en exceso disminuye la eficiencia de aplicación, pues aunque el sistema tenga una elevada UD se producen mayores pérdidas de agua y abono por percolación y/o escorrentía. Este aspecto es especialmente importante en el caso que nos ocupa, ya que estos suelos tienen una baja capacidad de retención de agua, lo que conlleva que se alcance rápidamente el límite superior de almacenamiento de agua en el suelo. Esto implica que el riego suministrado no se almacena, sino que por el contrario va hacia capas más profundas donde no puede ser utilizado por las plantas. Y en último extremo llega hasta los acuíferos, llevándose consigo una buena parte de los fertilizantes que aplicamos, lo que incrementa el impacto ambiental sobre el entorno. Como se observa en la Figura 3, para tiempos de riego inferiores a 5 minutos, la UD desciende notablemente, por lo que parece razonable recomendar a los agricultores moverse en el rango que va desde los 10 a 15 minutos para cintas de 5 l/h m, de 7 a 20 minutos para cintas de 3.8 l/h m y de 10 a 30 minutos para cintas de 2.5 l/h m, siendo estos intervalo en los que se consiguen valores de UD entre el 85 y el 95%. Se recomiendan pulsos de 10 a 15 minutos para cintas de 5 l/h.m que son las más usadas en Huelva para el riego de la fresa. 12/14

5. Conclusiones y recomendaciones En las condiciones del ensayo, un tiempo de riego igual o superior a 10 minutos sería necesario en cualquiera de las cintas de riego evaluadas para conseguir una UD igual o superior al 85%. Además, se concluye que para alcanzar valores de UD superiores al 90% en condiciones de campo se necesitan tiempos riego aproximados de 15, 13 y 20 minutos para cintas de 5, 3.8 y 2.5 l/h m, respectivamente. Este trabajo viene a confirmar que con un buen diseño y manejo del sistema de riego es posible obtener valores altos de UD con cualquier tipo de emisor. Un factor clave de este trabajo es que se alcanzaron altos valores de UD usando cintas de riego con goteros no autocompensantes ni antidrenantes, lo que supone un ahorro en la adquisición de las mismas. Sin embargo, resulta imprescindible un correcto diseño del lomo, con longitudes inferiores a 60 metros, una pendiente prácticamente nula en la parte central del lomo y con una ligera pendiente descendiente al final del mismo, para que el efecto de una mayor distancia de los goteros del final del lomo se compense con el mayor aporte de estos en la fase de vaciado de la tubería. Por último, se recomienda, para realizar una correcta programación de los pulsos de riego, evaluar la UD de las cintas de riego de los invernaderos en las condiciones de campo. 13/14

RECOMENDACIONES Evaluación de la Uniformidad SEMANALES de DE Cintas RIEGO de PARA Riego en Condiciones LA COMARCA de Campo. LA SIERRA Elección del Tiempo de Riego más Adecuado Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avda. de Grecia, s/n 41012 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013.