DEPARTAMENTO DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR



Documentos relacionados
Línea de Investigación

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (BCM) Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina, CIMA Universidad de Navarra

Universitat de les Illes Balears

Conocimientos: Identificara las células eucariontes y procariontes, su estructura y función celular.

Ficha Docente: BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I

Tendencias actuales y metodologías innovadoras en biología molecular II

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS EN BIOTECNOLOGÍA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR AVANZADA OPTATIVA (CLAVE BT1-02)

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

La MEDICINA del SIGLO XXI

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

Dpto. de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Área: Fisiología Vegetal MASTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR Y GENÉTICA

ANIMALES TRANSGENICOS

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE

ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR

Elda Falconi de la F. Reyna Fócil M., Salomón Páramo D. Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 17 mayo de 2010

Ingeniería Genética II

Julio 2012 Silvia Flores Benítez Segunda versión. 2. PRE-REQUISITOS: Es necesario contar con conocimientos de biología general.

PROGRAMA BIOLOGÍA CELULAR CATEDRA A

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015

Microbiología General Tema 5: Transmisión de la información genética

5. BIOLOGÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de BIOLOGIA. Segunda parte de la prueba

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A. Versión 3 Abril, 2013 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

QUÉ ES BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA. Julio A. Carrasco Vallejo Julio 2014

ASIGNATURA: LABORATORIO 6, BIOTECNOLOGÍA DE LA SALUD

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural y Unidad Predepartamental GRADO EN MEDICINA

Nombre de la asignatura: Biología Celular y Molecular. Carrera: Ingeniería Bioquímica. Clave de la asignatura: BIF-1302 SATCA 1 : 3-2-5

Técnicas de Biología Molecular

Biotecnología Agrícola en México. Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA

Técnicas descritas en el curso 7.28

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo de 2005 BIOLOGIA

Baremo a emplear en los procesos de selección de los profesores contratados

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS CON OPCIONES EN FÍSICA NO LINEAL Y CIENCIAS NUCLEARES

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

Caracterización de las subpoblaciones de células madre del cáncer mamario triple negativo según su inmunofenotipo. ultraestructura y xenotrasplante

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA POSGRADO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Programa Analítico BIOQUÍMICA CLAVE: PA-507

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Plan de Assessment Académico Departamental

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2521

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

FACULTAD DE MEDICINA FCS103 (BIOLOGIA CELULAR HUMANA TEORIA) MARZO - JUNIO 2014

FICHA DE INFORMACIÓN PÚBLICA NECESARIA

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados:

UNIDAD 1: Introducción a la biología

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

DATOS DE LA ASIGNATURA

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS PICHIA PASTORIS RECOMBINANTES EN. Procesos biotecnológicos Dra. Claudia Elena Año 2015

Paloma Rodríguez Rodríguez

Cuestionario de estudio de la Materia de Biología V Sexto año de Preparatoria Clave UNAM: Alumno (a): N. L.:

Enzimas de restricción

PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

Mapeo genómico: Determinación de la localización de elementos en un genoma, con respecto de marcadores identificados

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS CON CONCENTRACION EN BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD Y MAESTRÍA EN CIENCIA APLICADA E INNOVACIÓN

INFORME DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS 2012 ANEXO 3B. 50% Ambiental.

Procariota y Eucariota

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

UBICACIÓN DE LA MATERIA

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Programa de Cursos de Educación Continua y a Distancia 2013

PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Modelos de gestión de la calidad del posgrado y el doctorado: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas

DOCTORADO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA

Qué es un gen? EXPRESION GÉNICA 01/05/2013

GUÍA DOCENTE. Curso

INTRODUCCION A LA VIROLOGIA

III. Material genético. b. Composición y estructura del RNA.

Genómica y transcriptómica para la generación de datos en Evolución

Doctorado en Ciencias Biofarmacéuticas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UACH

Departamento: Microbiología y Biología Celular Área de Conocimiento: Microbiología

OFICINA DE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2010

Tipos de células madre

cromátidas centrómero cromosoma

PERSONAL ACADÉMICO Y TEMAS

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Criterios para la Validación de la Productividad Científica. Validación de la evidencia presentada por los investigadores: Definiciones 1 y Criterios

Enfermedad Mendeliana. Búsqueda en bases de datos con proteínas homólogas. Clonaje in silico del gen. Gen candidato

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS

A principios de los años ochentas el desarrollo de nuevas tecnologías para la

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Personal académico y temas de investigación Ma. Guadalupe Ortega Pierres. Investigadora Titular y Jefa del Departamento. Doctora en Filosofía (Ph. D., 1980) Universidad de Bristol, Inglaterra. Temas de investigación: Clonación y caracterización molecular de antígenos y factores que regulan el proceso de enquistamiento en Giardia duodenalis. Análisis de la susceptibilidad in vitro de Giardia duodenalis a diferentes agentes quimioterapeúticos. Identificación de los mecanismos involucrados en la resistencia a drogas en Giardia duodenalis. Estudio sobre el ciclo de vida en Giardia duodenalis. Análisis de proteasas en Giardia duodenalis. Análisis de la respuesta inmune intestinal hacia Trichinella spiralis en animales de experimentación. Estudio del papel de células cebadas en la respuesta inmune hacia Trichinella spiralis. gortega@cinvestav.mx Luis Marat Álvarez Salas. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Biología Molecular, 1993) Cinvestav. Temas de investigación: Desarrollo de ribozimas recombinantes dirigidas contra el papilomavirus humano tipo 16. Mejoramiento de ribozimas recombinantes como agentes terapéuticos contra el cáncer cervical. Uso de tecnología antisentido contra el cáncer cervical. Terapia génica del cáncer cervical. Uso de oligodeoxinucleótidos antisentido contra el cáncer cervical. Uso de tecnología antisentido para el control de la hipertensión arterial. Desarrollo de sistemas reporteros para la actividad in vivo de ribozimas. Desarrollo de aptámeros dirigidos contra papilomavirus. Desarrollo de sistemas de expresión múltiplex. Desarrollo de ARN interferente contra papilomavirus. lalvarez@mail.cinvestav.mx Rosa María del Refugio Bermúdez-Cruz. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1991) Cinvestav. Temas de investigación: Interacción RNA-proteina usando como modelo la interacción de la polinucleotido fosforilasa y RNAs mensajeros en Escherichia coli. Interacción entre factores que asemblan cromatina y ATPasas tipo Swi- Snf en Saccharomyces cerevisiae. roberm@mail.cinvestav.mx 261/1

CINVESTAV Bulmaro Cisneros Vega. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1991) Cinvestav. Temas de investigación: Función de la distrofina Dp71 en células neuronales. Efecto de los tripletes CTG sobre la expresión genética. Transporte nuclear de proteínas. Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias. Regulación de la expresión genética mediante el uso de oligos y plasmidos antisentido. bcisnero@mail.cinvestav.mx Jaime García Mena. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (Biología Molecular, 1992) Cinvestav. Temas de investigación: Estudio del efecto de secuencias repetidas sobre la estructura del DNA y sobre la estabilidad del RNA mensajero en eucariotes. Estudio de la funcionalidad del RNA degradosoma de Escherichia coli y bacterias lácticas. Estudio de consorcios de microorganismos usados en bio-remediación por técnicas de biología molecular. jgarcia@mail.cinvestav.mx Juan Patricio Gariglio Vidal. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (Ph. D., 1973) Universidad de California, San Diego, CA, EUA. Temas de investigación: Regulación de la transcripción de genes eucariónticos. Estudio de oncogenes (myc, ras) y anti-oncogenes (p53, Rb) celulares. Ratones transgénicos como modelo para el estudio de Retinoides y su relacion con CaCu y cáncer de piel (E6/E7, RXRa?). Participación de papilomavirus humano HPV en cáncer cérvic-uterino. Diagnóstico molecular de cánceres de alta incidencia en México leucemia y cáncer cérvico-uterino. Biochips. vidal@mail.cinvestav.mx José Efraín Garrido Guerrero. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1995) Cinvestav. Temas de investigación: Regulación de la expresión génica y cáncer. Mecanismos de transformación celular por virus (papillomavirus y citomegalovirus): análisis de la actividad de sus productos génicos y regulación transcripcional de sus genes. Estudio de la relación virus-cáncer-sistema inmune. Factores medioambientales y cáncer. egarrido@mail.cinvestav.mx Gabriel Guarneros Peña. Investigador Emérito. Doctor en Filosofía (Ph. D., 1972) Universidad de California, Berkeley, CA, EUA. Temas de investigación: Regulación de la síntesis de proteínas en bacterias. Traducción de marcos de lectura muy cortos (minigenes) en los mensajeros; mecanismo y significado en el metabolismo celular. La función de la peptidil-trna hidrolasa (Pth) en la célula. Evolución molecular de las Pths de origen microbiano. El efecto de la composición de codones de los mensajeros en la optimización de la producción de proteínas. gguarner@mail.cinvestav.mx Javier Hernández Sánchez. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (Inmunología, 1992) IPN. Temas de investigación: Modulación de la expresión de proteínas por la inserción de codones raros (poco frecuentes) al inicio de su marco de lectura. Mecanismo de inhibición del desarrollo del bacteriófago lambda en cepas de Escherichia coli deficientes en peptidil-trna hidrolasa. javierh@webmail.cinvestav.mx Luis Y. Kameyama Kawabe. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1987) Cinvestav. Temas de investigación: Genética molecular en colifagos. Sistemas de exclusión y factores de virulencia mediadas por profagos. Terapia bacteriofágica. Evolución en fagos. luisk@lambda.gene.cinvestav.mx 262/2

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Esther Ivonne López Bayghen Patiño. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Microbiología, 1994) IPN. Temas de investigación: Regulación de la transcripción de genes eucarióticos y virales en procesos normales y oncogénicos (hpv). Regulación transcripcional durante la diferenciacion celular epitelial. Regulación transcripcional del gen de la involucrina humana. Regulación transcripcional de receptores y transportadores de glutámico en glia radial. ebayghen@mail.cinvestav.mx Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Microbiología, 1982) IPN. Temas de investigación: Estudio de la polinucleótido fosforilasa de E. coli. Estudio de la expresión, localización y función de la distrofina Dp71 en la línea celular PC12 durante el proceso de diferenciación. Estudio del efecto de la expansión de los repetidos CTG, causantes de la distrofia miotónica, sobre la expresión de diversos genes. Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias. cecim@mail.cinvestav.mx María de Lourdes Muñoz Moreno. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Biología Celular, 1981) Cinvestav. Temas de investigación: El estudio del parásito Entamoeba histolytica en cuanto a sus mecanismos de patogenicidad. Genética de poblaciones del virus dengue. El Vector Aedes Aegypti y Ae. Albopictus y en restos humanos antiguos ( Monte-Albán, Ixtapalapa y Cholula). Receptores al virus dengue en células epiteliales de mosquitos. lmunoz@lambda.gene.cinvestav.mx. Arturo Ortega Soto. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (Ph. D., 1991) Instituto Weizmann de Ciencias, Israel. Temas de investigación: Receptores y transportadores glutamatérgicos. Cascadas de señalización de la membrana plasmática al núcleo. Regulación de la expresión de genes en el sistema nervioso central. Bases moleculares del aprendizaje y la memoria. arortega@mail.cinvestav.mx José Isabel Tapia Ramírez. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Genética y Biología Molecular, 1990) Cinvestav. Temas de investigación: Regulación de la expresión genética en eucariontes, en particular sobre la represión de genes por el factor de transcripción REST, y su interacción con otros factores de transcripción. Mecanismos de patogenia viral; clonación y expresión del receptor viral del Paramyxovirus SOA. Desarrollo de prototipos de vacunas y pruebas de diagnóstico para enfermedades de tipo viral. tapia@mail.cinvestav.mx Samuel Zinker Ruzal. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1971) Cinvestav. Temas de investigación: Control de la síntesis de proteínas en células eucariónticas. szruzal@hotmail.com Profesores visitantes Pascal Boireau. Procedencia: Animal Health Department National Institute of Agronomical Research, JRU Molecular Biology and Immunology of Parasites and Fungi Research, Maisons Alfort, Francia. Fecha de la visita: 17 de julio de 2003. Fuente de financiamiento: ANUIES-ECOS. Investigador anfitrión: Dra. Ma. Guadalupe Ortega Pierres. Título de la conferencia: New tools to control horse and pig trichinellosis. 263/ 3

CINVESTAV Luis Brieba. Procedencia: Department of Biological Chemistry and Molecular Pharmacology, Harvard Medical School. Fecha de la visita: 4 de agosto de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Luis Y. Kameyama Kawabe. Título de la conferencia: Dinámica conformacional durante la transcripción de la ARN polimerasa del bacteriófago T7. Jorge Cruz-Reyes. Procedencia: Department of Biochemistry and Biophysics, Texas A&M University, EUA. Período de estancia: los días 12 y 13 de noviembre de 2003. Investigador anfitrión: Dra. Rosa María Bermúdez Cruz. Título de las conferencias: Becas doctorales y Plaza Post-Doctoral en Edición de RNA en Texas A&M University. Larry Dangott. Procedencia: Department of Biochemistry and Biophysics, Texas A&M University, EUA. Período de estancia: del 10 al 14 de noviembre de 2003. Fuente de financiamiento: Texas A&M University, Cinvestav- Conacyt. Investigadores anfitriones: Dr. Gabriel Guarneros Peña y Dra. Rosa María Bermúdez Cruz. Título de la conferencia: Introduction to proteomics analisis. ljdangott@tamu.edu Joseph A. DiPaolo. Procedencia: National Cancer Institute (NIH), Bethesda, MD, EUA. Duración de la estancia: del 20 al 30 de mayo de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Luis Marat Álvarez Salas. Fuente de financiamiento: National Cancer Institute. Temas de investigación: Terapia génica del cáncer cervical. dipaoloj@dc37a.nci.nih.gov Félix Recillas Targa. Procedencia: Departamento de Genética Moelcular del Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Fecha de la visita: 4 de abril de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Bulmaro Cisneros Vega. Título de la conferencia: Organización del genoma eucarionte en dominios transcripcionales activos. Alvaro Rendón Fuentes. Centre Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS) y el Institut Nacional de la Santé et la Recherche Médicale (INSERM) París, Cedex, Francia. Periodo de estancia: el 23 de mayo y del 11 al 20 de noviembre de 2003. Investigadores anfitriones: En la primera visita: Dr. Bulmaro Cisneros Vega; y en la segunda visita: Dra. Cecilia Montañez Ojeda. Fuente de financiamiento: Cinvestav. Temas de investigación: Impacto fenotípico de la ausencia de la distrofina Dp71 en la retina. Neurobiología del Sistema Nervioso Central; enfermedades genéticas de la retina. Estudio de las distrofinas y proteínas asociadas en retina. rendón@st-antoine.inserm.fr Programas de estudio El Departamento de Genética y Biología Molecular ofrece los programas de estudios de Maestría en Ciencias y de Doctorado en Ciencias en la especialidad de Genética y Biología Molecular, los cuales están registrados como Competentes a Nivel Internacional en el Padrón Nacional de Posgrado. Este programa contempla la formación de Maestros en Ciencias así como la promoción temprana al Doctorado para los estudiantes de Maestría con mejor nivel académico (ver Pase Directo al Doctorado). Los egresados de la Maestría del Departamento de Genética y Biología Molecular (DGBM) son especialistas académicos de alto nivel con capacidad probada para colaborar eficazmente en proyectos de investigación básica y aplicada así como para contribuir a la formación y actualización de recursos humanos especializados. 264/4

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Maestría Requisitos de admisión Ser pasante o tener el grado de licenciatura dentro de las áreas de las ciencias naturales o exactas. Una vez inscrito en el programa el límite máximo para presentar el título será de un año o se causará baja temporal hasta la presentación del acta de examen de licenciatura. Haber obtenido un promedio mínimo de 8(B), en la escala del 0 al 10, en la licenciatura. Acreditar el curso propedéutico de bioquímica (mínima aprobatoria 8, que no se incluirá en el promedio de los estudios de maestría). Preparar, presentar y aprobar un tema previamente asignado. La Coordinación Académica asignará el tema al inicio del curso de bioquímica. Dedicar tiempo completo al programa. Presentar examen de ubicación del nivel de inglés. Programa de estudios Las asignaturas que se imparten se enlistan a continuación: Bioquímica general (curso propedéutico) Biología celular Microbiología Inmunología Biología molecular de eucariontes Biología molecular de procariontes Genética general Aplicaciones de la computación a la biología molecular Trabajo experimental de tesis Seminario de investigación (asistencia a los seminarios departamentales; presentación de seminario de avance experimental ante el Comité Tutorial, mínimo uno cada semestre). Requisitos de permanencia Cumplir con las condiciones que señale el programa y el reglamento general de estudios de posgrado del Cinvestav. Requisitos para la obtención del grado Acreditar todas las asignaturas (calificación promedio mínima de 8=B). Se aceptan como máximo dos 7.0 a 7.9 (=C). Haber desarrollado un proyecto de investigación en alguno de los laboratorios de DGBM, en el que por lo menos el 50% del trabajo experimental sea desarrollado en el DGBM. Preparar una tesis formal fundamentada en el trabajo experimental propio. Aprobar el examen de evaluación frente al Comité Tutorial y Evaluador. Aprobar el examen de grado que consiste en la presentación de un seminario sobre el trabajo de tesis y defensa exitosa del mismo frente al Comité Tutorial. 265/ 5

CINVESTAV Programa condensado de los cursos Bioquímica general (Curso propedéutico, duración 3 semanas). Coordinador: Dr. Luis Marat Álvarez Salas. Este curso se imparte con la finalidad de homogenizar los conocimientos en bioquímica de los aspirantes a la maestrí a es un curso en el que es necesario aprobar todos los examenes y tener un promedio final de 8.0 se requiere que el aspirante tenga o adquiera por su cuenta los conocimientos minimos que requiere nuestro programa en esta materia I.Introducción Agua. 2. Equilibrio ácido-base, ph. 3. Moéculas orgánicas. 4. Leyes de la termodinámica. 5. Cinética enzimática. 6. Metabolismo celular y fermentación. 6. ATP y energía biológica. 7. Metabolismo de ácidos nucléicos. Biología celular (duración 3 semanas). Coordinadores: Dra. María de Lourdes Muñoz Moreno y Dr. Jaime García Mena. 1.- Origen de la célula. a) Teorías. b) De las macromoléculas a la primera célula. c) De los Procariontes a los Eucariotes. 2.- Métodos de estudio de las células. a) Fraccionamiento celular. b) Análisis de proteínas: SDS-PAGE, 2a dimensión, secuenciación. c) Cromatografía: filtración en gel, afinidad e intercambio iónico. d). Microscopía. e) Técnicas inmunoquímicas. f) Técnicas de Biología Molecular: Southern blot, Nothern blot, análisis de restricción, footprinting, clonación, bancos, PCR, secuenciación. 3. Membrana. a) La bícapa lipídica: lípidos de membrana, fluidez. b) Proteínas en membrana c) Solubilización de proteínas de membrana. d) Transporte a través de membranas. e) Proteínas acarreadoras y transporte activo. f) Potencial de membrana. 4. Compartimientos intracelulares, sorting y tráfico de vesículas. a) Retículo endoplásmico. b) Aparato de Golgi. c) Transporte de RE al Aparato de Golgi. d) Transporte de trans Golgi Network a lisosomas. e) Endocitosis y exocitosis. 5. Mitocondrias. a) Generalidades. b) Cadena respiratoria. c) Fosforilación oxidativa. d) Implicaciones medicas de defectos mitocondriales. 6. Uniones celulares a) Tight junctions. b) Anchoring junctions. c) Desmosomas y hemidesmosomas. d) Gap junctions. 7. Transporte núcleo-citomplasma: señales, mecanismos y regulación. a) Complejo de poro nuclear. b) Señales de importe y exporte nuclear. c) Mecanismo de importe y exporte nuclear. 8. Citoesqueleto. a) Microfilamentos. b) Microtúbulos. c) Filamentos intermedios. d) Proteínas que se unen a actina. e) Contracción muscular. 9. Matriz extracelular. a) Composición. b) Organización. c) Lámina basal. d) Funciones. e) Integrinas: etructura y función, distribución y señalizacion. 10. Apoptosis. a) Apoptosis: definición y relevancia en condiciones fisiológicas. b) Cascadas de señaluización: vía receptor y vía mitocondrial. c) Marcadores apoptóticos. d) Modelos experimentales de apoptosis. e) Apoptosis y enfermedades. 10. Mitosis y Meiosis. a) Mitosis. b) Meiosis: Regulación de la meiosis. 11. Ciclo celular. a) Etapas y regulación. 13. Diferenciación celular. a) Diferenciación de adipocitos y células epiteliales. b) Stem cells. Microbiología (duración 3 semanas). Coordinador: Dr. Efraín Garrido Guerrero 1. Características generales de los micro-organismos a) Evolución Microbiana. b) Bacterias y arqueobacterias y eucariotes. 2. Bacterias. a) Clasificación. b) Estructura, función y síntesis de la pared celular. c) Toxinas bacterianas: endotoxinas y exotoxinas.d) Quimiotaxis. 3. Hongos. a) Clasificación. b) Diferenciación celular y morfogénesis: Mucor rouxii y Dictystelium discoideum. c) Estructura, función y síntesis de la pared celular. 4. Protozoarios a) Clasificación b) Ordenes, Familias y Géneros de interés biomédico: Toxoplasmosis, Plasmodium, Trichomona, Malaria, Taeniasis. 5. Los virus. a) Introducción. Aspectos históricos del estudio de los virus. Clasificación, Morfología y ultraestructura. b) Replicación viral: Adsorción, Penetración, Desnudamiento, eclipse y liberación. Estrategía de replicación viral. C) Mecanismos de patogenia viral: Virus del RNA, Virus de DNA. d) Vectores virales. 266/6

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Inmunología. (duración 3 semanas). Coordinador: Dra. Guadalupe Ortega Pierres. 1. Panorama general de inmunología. 2. Células y órganos del sistema inmune. 3. Análisis de inmunidad innata. 4. El sistema del complemento. 5. Complejo principal de histocompatibilidad. 6. Desarrollo y diferenciación de linfocitos B. 7. Desarrollo y diferenciación de linfocitos T. 8. Reconocimiento de antígenos: Inmunoglobulinas (Generalidades, Isotipos, cambio de isotipo etc.) Teorías de diversidad, TCR. 9. Células dendríticas. 10. Procesamiento y presentación de antígenos. 11. Principios generales sobre transducción de señales de linfocitos a través de receptores. 12. Citocinas y qumiocinas. 13. Activación de linfocitos y apoptosis. 14. Regulación de la respuesta inmune. 15. Hipersensibilidad. 16. Autoinmunidad. 17. Inmunidad hacia virus y bacterias. 18. Inmunidad hacia parásitos protozoarios. 19. Inmunidad hacia helmintos. 20. Metodologías empleadas en el estudio de la respuesta inmune: a) humoral b) celular. Biología molecular de eucariontes (duración 7 semanas). Coordinadores: Dr. Arturo Ortega Soto y Dra. Esther Ivonne López-Bayghen Patiño. 1. Estructura y función de la cromatina. a) Organización del DNA en Procariontes y Eucariontes. b) El nucleosoma y organización de orden superior. c) Cromatina. 2. Replicación. a) Unidades de replicación en organelos. b) Secuencias de replicación autónoma, centrómeros y telómeros. c) Origen de replicación en eucariontes. d) Enzimas involucradas en la replicación de eucariontes. e) Sistemas modelo de la replicación en eucariontes. 3. Modificación de proteínas asociadas al DNA y su efecto sobre la actividad génica. a) Metilación. b) Acetilación. 4. Transcripción. a) El genoma eucarionte. b) Sistemas modelo de transcripción in vitro. c) RNA polimerasas en eucariontes: localización, estructura y función. d) Estructura del nucleosoma durante la transcripción. e) Estructura de los genes eucarióticos, regiones reguladoras, promotores, tipos, características, polimerasas que los reconocen, potenciadores y silenciadores. f) Transcripción basal. Factores generales de transcripción. TBP y otras proteínas que reconocen al promotor, complejo de transcripción y ensamble. g) Transcripción activada. 5. Proteínas que se unen al DNA. a) factores que regulan la transcripción. b) clases de activadores de acuerdo a su estructura y motivos de unión al DNA: helix-loop-helix, dedos de Zinc, Zipers de leucina. c) interacciones proteína-proteína, coactivadores y adaptadores. 6. Más allá del promotor, acerca del cuerpo del gen. a) alargamiento de la cadena de RNA, pausas y velocidad de transcripción. 7. Terminación de la transcripción. 8. Modificaciones al transcrito primario (hrna), producción de un transcrito maduro. 9. Señales de procesamiento. 10. Señales de poliadenilación. a) Poliadenilación alternativa, adición de poli-a, b) CAP. 11. Como se estudia la regulación transcripcional en eucariontes. a) In vitro: identificación de las proteínas que interactúan en un promotor y sus características. b) identificación de secuencias blanco. c) Identificación de regiones de interacción. d) Footprinting, In vivo: e) Transfección, genes reporteros, expresión. f) Expresión de activadores. In vivo-in vitro. g) Footprint genómico. 12 Ejemplos específicos de como funcionan algunos genes eucarióticos en diferentes condiciones. a) Genes regulados por el proceso de diferenciación. b) Homeoboxes y el control del patrón de desarrollo. 13. Traducción. a) Componentes del sistema de traducción. b) t-rna, biosíntesis, maduración y estructura. c) Modifiaciones post-transcripcionales «bases raras», aminoaciltrna sintetasas. d) mrna, mrna monocistrónico y policistrónico. e) rrna, organización, estructura y biosíntesis. f) Ribosomas, ciclo ribosomal, proteínas ribosomales. g) Modificaciones post-traduccionales. h) Iniciación de la traducción. i) Código genético. j) Factores involucrados. k) Alargamiento de las cadenas peptídicas. l) Terminación, codones sin sentido, factores de liberación. m) Proteínas monocistrónicas y multicistrónicas. 14 Regulación de la traducción. 15. Transducción de señales. a) Señales a través de la membrana plasmática. b) Fosforilación de proteínas. c) Proteínas cinasas, fosfatasas. d) Segundos mensajeros. e) Sistemas efectores. f) Receptores. g) Regulación de la señal. h) Desensibilización. i) Cross-talk entre vías de señalización. j) Señalamiento intracelular. k) Tráfico de proteínas. l) Señalamiento nuclear. 16. Topología protéica. 17. Predicción de estructuras de membranas. 267/ 7

CINVESTAV Biología molecular de procariontes (duración 6 semanas). Coordinadores: Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda y Dr. Gabriel Guarneros Peña. 1.- Estructura del DNA. 2. Replicación del DNA. 3. Reparación del DNA. 4. Recombinación genética. 5. Estructura del RNA. 6. Transcripción. 7. Regulación Post-transcripcional. 8. Estructura de proteínas. 9. Estructura ribosomal. 10. Traducción. 11. Función de las chaperonas. 12. Transformación. 13. Conjugación 14. Desarrolllo del bacteriófago lambda. Reparación del DNA. 15. Recombinación sitio-específico.16. Transposones. Genética general (duración 4 semanas). Coordinadores: Dr. Patricio Gariglio Vidal y Dr. Bulmaro Cisneros Vega. 1. Genética de células somáticas y ciclo celular. 2. Genes que codifican para factores de crecimiento y sus receptores. 3. Crecimiento celular y apoptosis. 4. Oncogenes y antioncogenes. 5. Bases genéticas de la angiogénesis y metástasis. 6. Genes MDR. 7. Genes Homeóticos. 8. Genes virales implicados en cáncer humano. 9. Manipulación genética del ratón. 10. Genes virales implicados en SIDA. 11. La complejidad de genoma humano: a. Splicing. b. Pseudogenes. c. Genes agrupados. d.secuencias repetitivas. 12. El proyecto del genoma humano. 13. Organismos modelo. B. 14. Implicaciones Eticas y sociales. 15.Mapeo y aislamiento de genes humanos: a. Mapas físicos y mapas genéticos. b. YACs. c. Secuenciación automatizada. d. Electroforesis en campos pulsantes. e. Hibridación in situ. f. Células híbridas e irradación de células híbridas. g. Clonación posicional, EST s y STS s. h. El gen sensor. 16. Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias: a. RFLPS. b. VNTRS. c. ASO. d. Protección contra RNasas. 17. Mapeo de mutaciones por SSCP. 18. Enfermedades genéticas causadas por la expansión de tripletes: a. Distrofia Miotónica. b. Síndrome del X frágil. c. La enfermedad de Huntington. 19. Terapia génica. a. Métodos de trasferencia de DNA. b. Vectores virales. c. Vectores no virales. d. Recombinación homologa. e. Genes suicidas. f. Tecnología antisentido. g. Ribozimas. h. Clonación somática. i. Terapia génica en cáncer. 20 Genética Mendeliana. Aplicaciones de la computación a la biología molecular (duración 3 semanas). Coordinadores: Dra. Rosa María Bermúdez y Dr. Jaime García Mena. 1.Unidad de análisis de biosecuencias y estructuras. Hosts y sus características Características de conectividad de la red y conección de PC s o Mac s, Direcciones IP y otros datos de configuración. 2. Plataformas y Hardware. Partes básicas del equipo de cómputo. Características de las Computadoras. Procesadores. Memoria RAM. Discos. Equipos, periféricos (Multimedia, Scanners, etc), Impresoras.,-Puertos paralelo, serial, USB, Puertos para tarjetas ISA y PCI, Sistemas operativos (usos y funciones), UNIX, LINUX, Macintosh, MS-DOS, Windows. 3. Introducción a la WWW. Introducción a la red mundial de cómputo (internet, WWW), Qué es la WWW?, Historia básica de la WWW., Esquema general de la WWW. Cómo funciona la internet?. Componentes y recursos de la internet. Hypertext transfer protocol (HTTP).File transfer protocol (FTP), shareware, freeware, Telnet, E-mail, Chat, Grupos de discusión y noticias. Herramientas en linea. 4. Consulta de bases de datos y literatura científica por computadora. NCBI, CMDS, NLM, IBM Jena. MEDLINE. Recursos y herramientas en linea. E-mail (envío de documentos, codificación y decodificacion de los mismos). Biblioteca del área biológica (OPAC, BIBLIOE, acceso a revistas «on line»).ftp. 5. Construcción y análisis de secuencias de DNA en el laboratorio. Introducción al análisis de secuencias. Manejo de secuencias de DNA en el laboratorio. Construcción de secuencias de vectores. Vector NTI, Genbank. BLAST, NCBI Pub Med. Alineamientos múltiples de secuencias de ADN.Interfase MultiAlign. 6. Software y news. Servidores que mantienen software especializado. Manejo e instalación (zip, unzip). Imágenes de scanner y Ambis. 7. Análisis de secuencias de RNA. Análisis de secuencias RNA. Localización de «sitios de corte-unión» (Splicing). 8. Análisis de Secuencias de proteínas. Predicción de estructuras secundarias. Homología e Identidad en WWW. PROSITE, BLOCKS. Repaso a la estructura secundaria y terciaria de proteínas. Algoritmos de representación gráfica. Introducción a las bases tridimensionales de estructuras de proteínas. Introducción a Programas Visualizadores. Formato PDB Protein Data Bank de Brookhaven. RASMOL, NNPredict, C3b4, comandos básicos, plug-in s para browser. Herramientas de análisis. BCP pattern search, BLAST, NCBI Pub Med, Análisis gráfico de campos, NIH Mac Image Análisis Software. 9. Herramientas gráficas para la presentación de datos y resultados. Power Point, Microsoft office, Sigma plot, Sigmagel, Lview pro, Paintshop pro, Winimage, 268/8

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Winzip, Banner, Poster. Uso general del procesador de textos word. Uso general de capturadores de imágenes y conversión de formatos. Elaboración de gráficos con Excel and Sigma plot. Uso general de power point para elaborar dibujos. Integración de textos con imágenes. Modificación de Imágenes. Construcción de un poster. Preparación de una presentación animada. Doctorado Requisitos de admisión Tener el grado de maestro en ciencias naturales o exactas y haber aprobado los cursos correspondientes con un promedio mínimo de 8 en la escala del 0 al 10. Entrevistarse con los profesores del departamento (mínimo con el 80% de los profesores). Presentar un seminario del trabajo que desarrollaron como tesis de maestría. Asignación de materias que complementen la formación del estudiante que viene de otro programa de maestría. Aprobación de la solicitud de ingreso por el Colegio de Profesores del DGBM. Pase al Doctorado Directo Una vez transcurridos doce meses de trabajo experimental en la maestría, los estudiantes que deseen solicitar la promoción directa al doctorado deberán cumplir los siguientes requisitos: Haber obtenido promedio de 8 y como máximo 7.0 a 7.9 (=C), en los cursos teóricos incluido el curso propedéutico. No se admiten candidatos con 7 en trabajo experimental. Solicitar por escrito al Colegio de Profesores del DGBM a través del coordinador académico el pase al Doctorado Directo. La solicitud debe ser avalada por el Comité Tutorial del estudiante. Preparar una tesis y un seminario sobre el trabajo experimental y realizar la defensa exitosa del mismo ante los profesores del DGBM (ver apartado de seminarios). Al pasar exitosamente este requisito el estudiante queda inscrito como estudiante de doctorado. Al presentar el examen predoctoral se obtendrá el grado de maestro en ciencias (entregando la versión definitiva de la tesis) y se evaluará la factibilidad del proyecto propuesto para continuar en el doctorado. Programa de estudios Los estudiantes que ingresen al programa de doctorado deberán cursar y aprobar las siguientes asignaturas (promedio mínimo de 8=B): Biología molecular de procariontes Biología molecular de eucariontes (estas dos materias serán obligatorias para estudiantes que vienen de otros posgrados). 269/ 9

CINVESTAV Los cursos pertinentes para el desarrollo del trabajo de tesis Trabajo experimental de tesis Seminario de investigación. Requisitos de permanencia Cursar y aprobar las asignaturas con promedio mínimo de 8. Cumplir con las condiciones que señale el programa y el reglamento general de estudios de posgrado del Cinvestav. Requisitos para la obtención del grado Acreditar satisfactoriamente todas las asignaturas (calificación promedio mínima de 8=B) y cumplir con las actividades académicas. Aprobar el examen predoctoral, durante el primer año del programa de doctorado. Realizar un proyecto de investigación en alguno de los laboratorios del DGBM, en el que por lo menos el 50% del trabajo experimental sea desarrollado en el DGBM. Presentar seminarios de avance al menos una vez al año. Preparar una tesis formal fundamentada en el trabajo experimental del candidato. Una vez que se consideren cumplidos los objetivos, presentar un seminario de evaluación sobre el trabajo de tesis y aprobar la defensa del mismo frente al Comité Tutorial y Evaluador. Publicar como primer autor un artículo científico en una revista internacional con arbitraje (factor de impacto mínimo 0.5). Es requisito que el contenido del artículo corresponda al trabajo de tesis. Presentar el examen de grado ante el Comité Tutorial. Publicaciones de los investigadores Publicados en extenso en revistas de prestigio internacional, con arbitraje estricto Bañuelos, A., Reyes, E., Ocadiz, R., Álvarez, E., Moreno, M., Monroy, A. y Gariglio, P. Neocarzinostatin induces an effective p53-dependent response in HPV-positive cervical cancer cells. J Pharmacol Exp Ther (2003) 306(2): 671. Bernabé, A., Méndez, J.A., Hernández-Kelly, L.C.R. y Ortega, A. Regulation of the Na + -dependent glutamate/ aspartate transporter in rodent cerebellar astrocytes. Neurochem. Res. (2003) 28: 1843. Cedillo-Rivera, R., Darby M., J., Enciso-Moreno, J.A., Ortega-Pierres, G. y Ey L., P. Genetic homogeneity of axenic isolates of Giardia intestinalis derived from acute and cronically infected individuals in Mexico. Parasitology Research (2003) 90(2): 119. Cruz-Vera, J., Hernández-Kelly, L.C.R., Méndez, J.A., Pérez-Salazar, E. y Ortega, A. Collagen-induced STAT family members activation in Entamoeba histolytica trophozoites. FEMS Microbiol. Lett. (2003) 229: 203. 270/10

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Cruz-Vera, L.R., Hernández-Ramón, E., Pérez-Zamorano, B. y Guarneros, G. The rate of peptidyl-trna dissociation from the ribosome during minigene expression depends on the nature of the last decoding interaction. J. Biol. Chem. (2003) 278: 26065. García-Sánchez, R., Hernández Pérez, A., Ayala-Luján, J., Mendoza Figueroa, T. y Tapia-Ramírez, J. Identification of repressor element 1 (RE1) in cytochrome P450 genes and their negative regulation by REST/NRSF (RE1 silencing transcription factor/neural restrictive silencer factor). Biochemica et Biophysical Acta (2003) 1620: 39. González-Jasso, E., López, T., Lucas, D., Berthou, F., Manno, M., Ortega, A. y Albores, A. CYP2E1 regulation by benzene and other small organic chemicals in rat liver and peripheral lymphocytes. Toxicol. Lett (2003) 144: 55. González-Yebra, B., Medrano, M.E., Mantilla, A., Colín, C., Hernández, D.M., Tapia-Ramírez, J., Brian, D. y Salcedo, M. Penetrance of 634 TGC/TAC ret oncogene mutation in a medullary thyroid carcinoma Mexican family. Study in five generations. Endocr. Pathol. (2003)14(1): 71. González-Yebra, B., Salcedo, M., Medrano, M.E., Mantilla, A., Quiñónez, G., Benítez-Bibriesca, L., Rodríguez-Cuevas, S., Cabrera, L., Altamirano B., N., Tapia-Ramírez, J. y Dawson, B. RET oncogene mutations in medullary thyroid carcinome Mexican families. Arch. Med. Res. (2003) 34: 41. Lindsley, D., Gallant, J. y Guarneros, G. Ribosome bypassing elicited by RNA depletion. Mol. Microbiol (2003) 48: 1267. López-Bayghen, E., Aguirre, A. y Ortega, A. Transcriptional regulation through glutamate receptors: involvement of tyrosine kinases. J.Neurosci. Res. (2003) 74(5): 717. López-Bayghen, E., Espinoza-Rojo, M. y Ortega A. Glutamate down-regulates GLAST expression through AMPA receptors in Bergmann glial cells. Brain Res Mol Brain Res. (2003) 115(1): 1. Luna-Arias, J.P., Sánchez, T., Herrera-Aguirre, M.E., Chávez, P., Garrido, E. y Orozco, E. Purification of Entamoeba histolytica DNA Containing Organelles (EkhOs): A further characterization. Journal of Eukaryotic Microbiology (2003) 50(6): 706. Márquez Flor, G., Cisneros, B., García, F., Ceja, V., Velázquez, F., Depardon, F., Cervantes, L., Rendón, A., Dominique, M., Rosas-Vargas, H., Mustre, M. y Montañez, C. Differential expression and subcellular distribution of dystrophin Dp71 isoforms during differentiation process. Neuroscience (2003) 118: 957. Maya-Mendoza, A., Hernández-Muñoz, R., Gariglio, P. y Aranda-Anzaldo, A. Gene positional changes relative to the nuclear substructure correlate with the proliferating status of hepatocytes during liver regeneration. Nucleic Acids Res. (2003) 31(21): 6168. Mendoza, L., Orozco, E., Rodríguez, M., García, G., Sánchez, T., García, E. y Gariglio, P. Ehp53, an Entamoeba histolytica protein, ancestor of the mammalian tumor supresor p53. (2003) 149(Pt 4): 885. Olivares-Trejo, J.J., Bueno-Martínez, J.G., Guarneros, G. y Hernández-Sánchez, J. The pair of arginine codons AGA AGG close to the initiation codon of lambda int gene inhibits cell growth and protein synthesis by accumulating peptidyl-trnaarg4. Mol Microbiol. (2003) 49(4): 1043. 271/ 11

CINVESTAV Rosas-Cabral, A., Irigoyen, L., Alvarado, L., Vela-Ojeda, J., Ayala-Sánchez, M., Tripp-Villanueva, F., Sánchez, E., González-Llaven, J. y Gariglio, P. HLA CW3 and HLA CW4 have a protective effect on acquisition of chronic myeloid leukemia on Mexican patients. Rev Invest Clin. (2003) 55(4): 423. Artículos publicados en extenso en otras revistas especializadas, con arbitraje León-Tapia, S., Ortega, A., Ramírez-Vargas, R. y Sánchez-Navarro, L. Efecto preventivo de la colquicina en la formación de la cicatriz queloide en pacientes postoperados. Dermatología (2003) CMQ 1: 79. Venturelli, C.E., Zinker, S., Díaz-Quiñones, A., Ortiz, V. y Salgado L.M. The silencing of the HYIQGAP gene does not affect head regeneration in Hydra vulgaris. Rev. Esp. Cienc. Quim-Biol. (2003) 6: 104. Resúmenes de participación en congresos nacionales e internacionales Betanzos, A., Huerta, M., López-Bayghen, E. y González-Mariscal, L. The tight junction protein ZO-2 modulates the transcriptional activity of AP-1 controlled-promoters. Mechanisms of Eukaryotic Transcription Conference at Cold Spring Harbor Laboratory, NY, EUA (2003). Cisneros, A., Martínez M., U., Martínez C., G., Ramírez M., R., Tovar, R., Díaz, A. y Muñoz, M.L. Análisis de la variabilidad en secuencias de regiones específicas en el Genoma del virus del dengue en aislados de pacientes del Estado de Oaxaca. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Genética, Oaxaca, Oax., México (2003). Estrada-Vázquez, C., Garibay-Orijel, C., Ríos-Leal, E., García-Mena, J., Kato, M.T., Macarie, H. y Poggi- Varaldo, H.M. Comparación de la eficiencia de remoción de 2,4,6-triclorofenol por biopartículas metanogénicas y lodos suspendidos anaerobios expuestos a concentraciones variables de oxígeno. X Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Puerto Vallarta, Jal., México (2003). García-Mena, J. Diagnóstico molecular de consorcios microbianos que se usan en bioremediación. Congreso Cinvestambiente. México, D.F. (2003). Hoyo-Vadillo, C. y García-Mena, J. Information content in aligned mature trna sequences compilation. 20th trna Workshop. Banz, Alemania (2003). Islas, V., Delgado-Estrella, A. y Cisneros, B. Determinación de paternidad y caracterización genética por medio de microsatélites de toninas Tursiops truncatus, en el parque de Xcaret, Q.R., México. XXVIII Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina, A.C. Nuevo Vallarta, Nay., México (2003). Jiménez-Flores, R., Ojeda-Ortiz, J., Balderas-Carrillo, O., Muñoz-Molina, R., Méndez-Cruz, R., Chávez- Olmos, P., Garrido-Guerrero, E., García-Carrancá, A. y Flores-Romo, L. Dendritic cells (dc) in human cervico-vaginal epithelium infected by high risk hpv. Keystone Symposia Dendritic Cells: Intrerfaces with Immunobiology. Keystone, CO, EUA (2003). 272/12

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR López Bayghen, E. y Ortega, A. Transcriptional regulation through Ca 2+ -permeable glutamate receptors. Mechanisms of Eukaryotic Transcription Conference at Cold Spring Harbor Laboratory, NY, EUA (2003). López, R., Garrido, E., Piña, P., Vázquez, G., Vázquez, K., Alvarado, I., Lazos, M., Mantilla, A., Hidalgo, A. y Salcedo, M. La inactivacion del gen de receptor a estrogenos alfa en cancer cervico uterino mediante una regulación transcripcional. 1er Congreso Nacional de Diagnóstico Molecular. Oaxtepec, Mor., México (2003). López Romero, R., Garrido, E., Piña, P., Vázquez, G., Alvarado, I., Lazos, M. y Salcedo, M. En el desarrollo del cáncer cervical se presenta la desregulación de los génes homeóticos hox. IX Foro Regional de Investigación en Salud. Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., México (2003). Martínez-Meza, A., Mendoza, A., Moreno, M., Díaz-Badillo, A. y Muñoz, M.L. Análisis molecular del ADNmt de los antiguos californios (México). XIII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Biológica. Oviedo, España (2003). Martínez-Meza, A., Moreno, M., Díaz, A. y Muñoz M., L. Análisis molecular del ADNmt de la población prehispánica maya en el actual estado de Tabasco (México). XII Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas. Tlaxcala, Tlax., México (2003). Mercado-Curiel, R.F., Mata-Rocha, M., Black IV, W.C., Díaz-Badillo, A., Moreno-Galeana, M., Beaty, B.J. y Muñoz, M.L. Breeding structure of among Aedes aegypti populations along the South Pacific Coast of Mexico using ND4 as genetic marker. 52nd Annual Meeting of the American Society of Tropical Medicine and Hygiene. Philadelphia, PA, EUA (2003). Miranda Brito, C., Vargas-Araiza, S., Montañez-Ojeda, C., Matus-Ortega, M.E. y García-Mena, J. Efecto de secuencias repetidas grandes de trinucleótidos en la plasticidad del DNA. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Genética. Oaxaca, Oax., México (2003). Montañez, C., Romo-Yáñez, J.J., Depardon, F., Ceja, V., Rendón, A., Mornet, D. y Velázquez, F. Dystrophin Dp71 isoforms expressed in PC12 cells. Interaction between Dp71fand DGC. Annual Meeting of the American Society of Human Genetics. Los Angeles, CA, EUA (2003) p. 356. Montañez Ojeda, C. Estudio de la distrofina Dp71 en un modelo de sistema nervioso. Coordinador y ponente en Simposium Mecanismos moleculares y diagnóstico de las Distrofias Musculares. 1er Congreso Nacional de Diagnóstico Molecular. Oaxtepec, Mor., México (2003). Moreno, M., Martínez, A., Díaz, A. y Muñoz, M.L. Estudio de los linajes de la población prehispánica del caracol, Guerrero. XII Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas. Tlaxcala, Tlax., México (2003). Muñoz, M.L. Actualidad de la Ingeniería Genética. Ciclo de Conferencias Magistrales de Ciencias. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (2003). Reyes Reali, J., Ramos Montes, O., Martínez Tovar, A. y Garrido Guerrero, J.E. Producción de anticuerpos policlonales igy de gallina contra la proteina e2 de papilomavirus humano. XXII Coloquio de Investigación de la FES- Iztacala UNAM. Tlalnepantla, Edo. de México (2003). Rosas-Sandoval, G., Söll, D. y Guarneros, G. Una nueva peptidil-trna hidrolasa de Archaea tiene un ortólogo en Saccharomyces. V Congreso sobre Biología Molecular y Celular de Hongos. Querétaro, Qro., México (2003) p. 79. 273/ 13

CINVESTAV Valdez-Vázquez, I., Esparza-García, F., García-Mena, J., Cecchi, F., Pavan, P. y Poggi-Varaldo, H.M. Producción de hidrógeno por la fermentación de residuos de papel. X Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Puerto Vallarta, Jal., México (2003). Zinker Ruzal, S. Acidic ribosomal proteins under stress conditions. XXI International Conference of Yeast Genetics and Molecular Biology. Gothemburg, Suecia (2003) (S1). Los siguientes trabajos fueron presentados en el 8th Annual International Meeting on the Human Genome HGM2003, Human Genome Organization (HUGO), que tuvo lugar en Cancún, Q.R., México, del 27 al 30 de abril de 2003. Córdova-Alarcón, E., Hernández-Zavala, A., Del Razo, L.M., Cebrián, M. y Garrido, E. Arsenite increase phase s of cell cycle in bladder cancer effects of benzoquinone on apoptosis regulation factors. García-Mena, J., Vargas-Araiza, S., Matus-Ortega, M., Montañez-Ojeda, C. y González-Ramírez, R. Effect of trinucleotide repeat sequences associated with human disease on DNA structure. p. 94. Ilarraza-Lomelí, R., Cisneros, B. y Montañez, C. Establishment of a neuromuscular synapse model based on cell lines to study Dystrophin Dp71 isoforms. p. 96. Montañez, C., Romo-Yáñez, J.J., Depardon, F., Ceja, V., Rendón, A., Mornet, D. y Velázquez, F. Dystrophin Dp71 isoforms expressed in PC12 cells. Interaction between Dp71fand DGC. p. 356. Ortiz, E., Chávez, P., Velázquez, F. y Garrido, E. Reduced levels of cd86 in hpv16 premalignant lesions of the uterine cervix. Romo-Yáñez, J., Ceja, V., Rendón, A., Mornet, D., Blake, D. y Montañez, C. Dyystrophin Dp71f interact with DAPs proteins in PC12 cells. p. 99. Rosas Sandoval, G., Ambrogelly, A., Rinehart, J., Guarneros, G. y Söll. D. Multiple peptidyl-trna hydrolases in eukaryotes. p. 19. Velázquez, F., Depardon, F., Ceja, V., Meraz-Ríos, M. y Montañez, C. Isolation and characterization of rat Cdnas encoding Dystrophyn Dp71 isoforms. Identification of the novel Dp71dDelta97 alternatively spliced variant. p. 101. Los siguientes trabajos fueron presentados en el Primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental, que tuvo lugar en Minatitlán, Ver., México, del 10 al 15 de noviembre de 2003. Acevedo-Benítez, J., Valdez-Vázquez, I., García-Mena, J. y Poggi-Varaldo, H.M. Comparación de índices discretos y continuos que expresan la divergencia de comunidades microbianas. Presentación oral. Garibay-Orijel, C., Estrada-Vázquez, C., Ríos-Leal, E., García-Mena, J., Rodríguez-Vázquez, R. y Poggi- Varaldo, H.M. Remoción de clorofenoles en un reactor de lecho fluidizado bajo dos condiciones: metanogénico y metanogénico-aerobio. 274/14

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Valdez-Vázquez, I., Esparza-García, F., García-Mena, J., Cecchi, F., Pavan, P. y Poggi-Varaldo, H.M. Producción biológica de hidrógeno por la fermentación de residuos orgánicos municipales. Valdez-Vázquez, I., Esparza-García, F., García-Mena, J., Cecchi, F., Pavan, P. y Poggi-Varaldo, H.M. Producción de hidrógeno por cultivos mixtos. Revisión. Zárate-Segura, P., Ríos-Leal, E., García-Mena, J. y Poggi-Varaldo, H.M. Remoción de percloroetileno en dos sistemas anaerobios continuos. Presentación oral. Zárate-Segura, P., Ríos-Leal, E., García-Mena, J. y Poggi-Varaldo, H.M. Remoción de percloroetileno en dos sistemas metanogénico-desnitrificantes. Los siguientes trabajos fueron presentados en el 33rd Annual Meeting Society for Neuroscience, que tuvo lugar en Nueva Orleans, LO, EUA, del 8 al 12 de noviembre de 2003. Camargo, R.M., Guzmán, B., Boyzo, A., Hernández-R., J., Ortega, A. y Bernabé, A. Effect of TPA and Glu in the activity of the Na + /K + ATPase from cultured Bergmann glia cells. González, M.E. y Ortega, A. Regulation of kainate binding protein levels: role of glutamate receptors. López-Bayghen, E., Aguirre, A. y Ortega, A. New insights into kainate binding protein function role in transcriptional regulation. Martínez-Hernández, R., Hernández-Kelly, L.C.R. y Ortega, A. Translational regulation through glial glutamate receptors: involvement of p70s6k. Méndez, J.A., Hernández-Kelly, L.C.R., López-Bayghen, E. y Ortega, A. Glutamate induces Oct-2 and NF-kB-DNA binding activity in Bergmann glia cells. Millán-Vega, A., Hernández-Kelly, L.C.R. y Ortega, A. AMPA receptors activate and associate with pp125fak in Bergmann glia. Ortega, A., Hernández-Kelly, L.C.R. y López-Bayghen, E. EAAT-1 transcriptional regulation in cultured Bergmann glia cells. Artículos de revisión en libros o revistas de circulación internacional Álvarez-Salas, L.M., Benítez-Hess, M.L. y DiPaolo, J.A. Advances in the development of ribozymes and antisense oligodeoxynucleotides as antiviral agents for human papillomaviruses. Antiviral Therapy (2003) 8: 265. Ortega, A. A new role for GABA: inhibition of tumor cell migration. Trends Pharmacol.Sci. (2003) 24: 151. 275/ 15

CINVESTAV Estudiantes que obtuvieron el grado de maestro en ciencias en la especialidad de genética y biología molecular Marco Alberto Gamboa Meléndez. Expresión y purificación de las isoformas de la distrofina Dp71 en un sistema bacteriano. Tutor: Dr. Bulmaro Cisneros Vega. Marzo 13 de 2003. Oscar Hernández Hernández. Identificación de la secuencia de la distrofina Dp71 involucrada en su localización nuclear. Tutor: Dr. Bulmaro Cisneros Vega. Marzo 13 de 2003. Fernando Fernández Ramírez. Estudio de la interacción de la polinucleótido fosforilasa de Escherichia coli con RNA. Tutores: Dra. Rosa María Bermúdez Cruz y Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda. Marzo 27 de 2003. Rodolfo Zamudio Orozco. Estudio sobre la participación del factor transcripcional REST en la regulación del gen HLA-DRB. Tutor: Dr. José Isabel Tapia Ramírez. Mayo 8 de 2003. Luis Alberto Calderilla Barbosa. Fosforilación de la Dp71 en células PC12. Tutores: Dr. Bulmaro Cisneros Vega y Dr. Arturo Ortega Soto. Julio 30 de 2003. Hermes Reyes Caballero. Expresión y purificación de Pth2 en E. coli. Tutor: Dr. Gabriel Guarneros Peña. Agosto 22 de 2003. Federico Centeno Cruz. Análisis de la región de htafii250 que interactúa con la proteína E2 de HPV16. Tutor: Dr. José Efraín Garrido Guerrero. Agosto 28 de 2003. Ricardo Francisco Mercado Curiel. Genética de poblaciones de Aedes aegypti del Estado de Oaxaca. Tutor: Dra. María de Lourdes Muñoz Moreno. Agosto 29 de 2003. Yu-Mei Anguiano Hernández. Actividad de unión de los factores de transcripción NFkapaB y Ap-1 en el promotor IL-6 en macrófagos J774. Tutor: Dr. Arturo Ortega Soto. Septiembre 9 de 2003. Melisa Ángela Martínez Paniagua. Regulación de los niveles del RNAm de IL-6 por CD16 en macrófagos murinos. Tutor: Dr. Arturo Ortega Soto. Septiembre 9 de 2003. José Luis Mones Hernández. Participación de NF-kB en la señalización de CD16 en la línea celular de macrófagos murinos J774. Tutor: Dr. Arturo Ortega Soto. Septiembre 9 de 2003. Miguel Arturo Márquez Gutiérrez. Inhibición en la expresión de E6 y E7 del VPH tipo 16 utilizando oligodesoxinucleótidos. Tutor: Dr. Luis Marat Álvarez Salas. Septiembre 12 de 2003. Minerva Mata Rocha. Genética de poblaciones en Aedes aegypti en los estados de Guerrero y Chiapas. Tutor: Dra. María de Lourdes Muñoz Moreno. Septiembre 25 de 2003. 276/16

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Estudiantes que obtuvieron el grado de doctor en ciencias en la especialidad de genética y biología molecular José Rubén García Sánchez. Estudio de la expresión de REST en el hígado de la rata y su papel en la regulación de algunos genes de citocromo P450. Tutor: Dr. José Isabel Tapia Ramírez. Marzo 20 de 2003. Guillermina Rosas Sandoval. Identificación y caracterización de una nueva actividad de peptidil-trna Hidrolasa (Pth2) en Methanocaldococcus jannaschii y su homóloga en Saccharomyces cerevisiae. Tutores: Dr. Gabriel Guarneros Peña y Dr. Dieter Söll. Marzo 28 2003. María Leonor Quintero Mora. Efecto de la expresión de los repetidos CTG sobre la diferenciación neuronal de las células PC12. Tutor: Dr. Bulmaro Cisneros Vega. Julio 3 de 2003. José de Jesús Olivares Trejo. La expresión de int del bacteriófago lambda acumula peptidil-trna ARG4 por la presencia de codones raros de arginina (AGA y AGG) al inicio del ORF. Tutores: Dr. Gabriel Guarneros Peña y Dr. Javier Hernández Sánchez. Julio 31 de 2003. Alfonso Bernabé Carreño. Regulación por glutamato del transportador de glutamato/aspartato, GLAST, en astrocitos cerebelares de mamífero. Tutor: Dr. Arturo Ortega Soto. Agosto 19 de 2003. Alejandro Millán Vega. Interacciones proteína-proteína en la señalización inducida por glutamato: la cinasa de adhesión focal (pp125 FAK ). Tutor: Dr. Arturo Ortega Soto. Agosto 19 de 2003. Jorge Cruz Vera. Activación de los mecanismos de transducción de señales por el componente de la matriz extracelular (Colágena tipo I) y calcio en el parásito Entamoeba histolytica. Tutor: Dr. Arturo Ortega Soto. Diciembre 5 de 2003. Distinciones Patricio Gariglio Vidal. Premio Aida Weiss, estímulo para la investigación oncológica, en la categoría de protocolos de investigación científica o proyectos de innovación o desarrollo tecnológico, octubre. Ma. de Lourdes Muñoz Moreno. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ma. Guadalupe Ortega Pierres. Jurado en el campo de ciencias físico-matemáticas y naturales del Premio Nacional de Ciencias y Artes. Participación en comités de evaluación Jaime García Mena. Miembro del registro de evaluadores acreditados (RCAE) del Conacyt. 277/ 17

CINVESTAV José Efraín Garrido Guerrero. Evaluador de proyectos de investigación científica del INSP-CISEI. Gabriel Guarneros Peña. Miembro del comité de evaluación del área II de Biología y Química del Sistema Nacional de Investigadores, octubre-noviembre. Revisor de manuscritos del Journal of Molecular Biology. Ma. de Lourdes Muñoz Moreno. Miembro del comité editorial de la revista Latinoamericana de Microbiología y de la revista Salud Pública de México. Miembro de la comisión evaluadora de los premios en el área de Ciencias Básicas de la Academia Mexicana de Ciencias. Ma. Guadalupe Ortega Pierres. Miembro de los comités editoriales de las siguientes revistas: Archives of Medical Research and Reviews in Parasitology. Evaluadora de trabajos para el premio anual de investigación médica Dr. Jorge Rosenktanz (Roche Syntex). José Tapia Ramírez. Evaluador de proyectos de industrias del sector farmacéutico que aplicaron para el estímulo fiscal 2003. Evaluador del fondo sectorial de economía. Proyectos financiados por agencias nacionales e internacionales de apoyo a la ciencia Proyecto: Análisis de la participación de la proteína viral E2 de HPV16 en la regulación de procesos celulares. (2002-05). Investigador responsable: Dr. José Efraín Garrido Guerrero. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 38516-N). Proyecto: Desarrollo de la ciencia genómica en México: El genoma Rhizobium etli como sistema modelo. (1999-03). Investigadores participantes: Dr. Julio Collado Vides (responsable, Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, UNAM-Cuernavaca), Dr. Gabriel Gurneros Peña (multiinstitucional). Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 028(ER025). Proyecto: Desarrollo de ribozimas sintéticas como agentes terapéuticos contra el cáncer cervical. (2001-04). Investigador responsable: Dr. Luis Marat Álvarez Salas. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 37112B). Proyecto: Estudio de la localización nuclear de la distrofina Dp71 en células neuronales. (2000-03). Investigadores participantes: Dr. Bulmaro Cisneros Vega (responsable), Dr. Arturo Ortega, Dr. Álvaro Rendón, Dr. Dominique Mornet, MC Lizeth Fuentes, MC Rafael Rodríguez, MC Luis Calderilla. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 34516-M). Proyecto: Estudio de la respuesta inmune mucosal hacia Trichinella spiralis. (2001-04). Investigadores participantes: Dra. Guadalupe Ortega Pierres, Dr. Pascal Boireau (responsables), Lilián Yépez Mulia, José Antonio Enciso Moreno, Patricia García Reyna, Violeta Niborski, Romel Hernández Bello, Rocío Fonseca Liñán, Blanca Estela Herrera Ramírez, René López Bolaños, Isabel Valleé, J.F. Fabien, T. Roman, D. LeRhun, F. Femenia, C. Perret, R. Chermett. Fuente de financiamiento: SEP-Conacyt-ANUIES-ECOS (ref.: M-01-A02-N-10). 278/18

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Proyecto: Estudio funcional de elementos cis de RNA y factores celulares trans en el control posttranscripcional de la expresión genética. (2002-05). Investigadores participantes: Dr. Jaime García Mena (responsable), Dr. Luis Kameyama Kawabe. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 36465N). Proyecto: Generación de un sistema neuromuscular a partir de celulas troncales: hacia un sustituto en transplantes de vejiga. Investigador responsable: Dra. Esther Ivonne López Bayghen Patiño. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 2002-C01-41273/A-1). Proyecto: Identificación, aislamiento y caracterización de antígenos estadio específicos de Trichinella spiralis que inducen respuestas inmunes. (2002-04). Investigadores participantes: Dra. Ma. Guadalupe Ortega Pierres (responsable), Dr. César González Bonilla, Dra. Lilián Yépez Mulia, Dr. José Antonio Enciso Moreno, M. en C. Narcy Arizmendi Puga, Biol. Rocío Fonseca Liñán, Biol. Romel Hernández Bello, M. en C. Patricia Beatriz García Reyna. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: G38523-M). Proyecto: Identificación de proteínas que interaccionan con las isoformas Dp71F y Dp71D, productos del gen de la distrofina, en un modelo de sistema nervioso. (2002-05). Investigadores participantes: Dra. Silvia Cecilia Irene Montañez Ojeda (responsable), Ma. de Lourdes Cervantes Gómez, Francisco Depardón Benítez, José Romo Yánez y Ramsés Ilarraza Lomelí. Colaboradores extranjeros: Dr. Alvaro Rendón Fuentes, Dr. Dominique Mornet. Fuente de fiananciamiento: Conacyt (ref.: 37515). Título: Identification of the protein domains of polynucleotide phosphorylase necessary for the interaction with ribonuclease E. (2001-03). Investigadores participantes: Dr. Jaime García Mena (responsable), Dr. Imke Schroeder, Dr. Robert W. Simons. Fuente de financiamiento: UC MEXUS-Conacyt. Proyecto: Las bases moleculares de la inhibición de la síntesis de proteínas por la expresión de minigenes en Escherichia coli. (2001-04). Investigadores participantes: Dr. Gabriel Guarneros Peña (responsable), Dr. Luis Kameyama, Dr. Luis Rogelio Cruz Vera, Dra. Gloria de la Luz Ávila, M.C. Marco A. Magos Castro, M.C. Norma Oviedo de Anda. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 37759-N). Proyecto: Modulación de la expresión de la proteina Int del bacteriófago lambda por codones raros al inicio del marco de lectura del gen. (2000-04). Investigadores participantes: Dr. Javier Hernández Sánchez (responsable), M.C. José Bueno Martínez, M.C. José de Jesús Olivares Trejo, M.C. Efraín Zamora Romo. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 34836-N). Proyecto: Molecular determinants of dengue epidemic potential. (2000-05). Instituciones articipantes: Cinvestav y Universidad de Colorado. Investigador responsable por el Cinvestav: Dra. Lourdes Muñoz. Fuente de financiamiento: National Institutes of Health (NIH) (ref.: AI-98-009). 279/ 19

CINVESTAV Proyecto: Sistema modelo para estudiar el posible protector del receptor a retinoides RXRalfa y su relación con HPV en el desarrollo de CaCu. (2001-04). Investigadores participantes: Dr. Patricio Gariglio Vidal (responsable), Alberto Marroquín, Alfredo Lagunas, Elizabeth Álvarez y César Pacheco. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 38463-M). Proyecto: Trainning in molecular determinants of dengue epidemic potential. (2000-05). Instituciones participantes: Cinvestav y Universidad de Colorado. Investigadores participantes: Dra. Lourdes Muñoz (responsable), Dra. Ildefonso Fernández (Monterrey), Dr. José Farfán, Norma Gorrochotegui Escalante, Ma. Isabel Salazar Sánchez (Mérida). Investigadores participantes por la Universidad de Colorado: Dr. Barry Beaty, Dr. William Black, Dr. Ken Olson. Fuente de financiamiento: (ref.: TW-98-004). Para mayor información: Coordinación Académica Departamento de Genética y Biología Molecular Avenida Instituto Politécnico Nacional 2508 Colonia San Pedro Zacatenco 07360 México, D. F., México Apartado Postal 14-740 07300 México, D. F. Teléfonos: (55) 5061-33-32 Fax: (55) 5747-71-00 (55) 5061-38-00 extensión 5308 ebayghen@mail.cinvestav.mx 280/20