(3) Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ingeniero Eléctrico, RESUMEN

Documentos relacionados
PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

El mercado de carbono y desarrollo de proyectos MDL. Ejemplos en Colombia Congreso Regional de Electricidad Limpia CREL

Seminario de Electrónica Industrial

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Propuesta para la implantación del mecanismo de proyectos domésticos en España. 15 Marzo 2011

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Cómo preparar un PDD de generación de Energía a base de biomasa en Argentina

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Cambio Climático y MDL en el Perú

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

Estimación de Reducciones de

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Mitigación e Inventarios de GEI

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Desafíos en Políticas Energéticas

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

Ing. Mariela Beljansky. GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Green Gas Introducción

Power Puerto Rico Energy Fair

Mexico Wind Power Conference

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono)

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

El concepto de Adicionalidad

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Biodigestores y sus aplicaciones

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Demanda eléctrica de España

Can Carbon Finance contribute to Sustainable Transport?

UN ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CRITERIOS DE INGENIERIA Y DISEÑO PARA EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO AYSÉN

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

REFORMA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO

oecc Oficina Española de Cambio Climático

Objeto de la Licitación Abierta PEG

Energías renovables y MDL

Carbon Markets Workshop Workshop Agosto 20, 2009

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

MIR de Impacto Moderado

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016

Generación de Energía con Fuentes Renovables

Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos. Octubre de 2010

Licitación Abierta PEG

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Parque de innovación

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

El Mecanismo de Desarrollo Limpio aplicado a la Central Hidroeléctrica Yguazu. Rocío Vely Francisco Escudero Ubaldo Fernández

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

Foto: Filmatu BIOMASA

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Curso Técnico en energía hidráulica

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Introducción de una Flota de Vehículos Eléctricos

DESARROLLO DE UN MODELO DE REFERENCIA PARA DETERMINAR EL POTENCIAL DISPONIBLE EN RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES. José Guasumba

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

MECANISMOS DE COFINANCIACIÓN PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS PPF. CASO COGENERACIÓN

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Escala de Proyectos CDM en Latinoamérica y El Caribe Carolina Mauri

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

Informe 2012 FACTOR DE EMISIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO AL AÑO 2012

Experiencia operativa de un parque eólico en México

Energías Renovables en Guatemala y la Región Centroamericana

Biogás como una fuente alternativa de energía

LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA PAPELERA

Transcripción:

APLICACIÓN DEL MECANISMO DEL DESARROLLO LIMPIO PARA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA MENOR A 15MW (1)Olga Espinoza Salas (2) Ronal Rees Murillo (3) Javier Urquizo C. Facultad de Ingeniería en Electricidad Computación Escuela Superior Politécnica del Litoral Campus Gustavo Galindo Km. 30.5 Vía Perimetral, Guaaquil, Ecuador (1)tashlee10@hotmail.com(2) ronalrees1986@hotmail.com (3) Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ingeniero Eléctrico, jurquizo@espol.edu.ec RESUMEN El presente artículo trata sobre la aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio a una central de generación hidroeléctrica de pequeña escala. El MDL fue desarrollado por la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático con la finalidad de disminuir controlar las emisiones de Gases Efecto Invernaderos los cuales son causantes del cambio climático en el mundo entero. Este mecanismo es el único de la CMNUCC, donde pueden participar los países en vías de desarrollo como el Ecuador. De esta manera tanto el país proponente como el país anfitrión se ven favorecidos con la elaboración construcción de nuevos proectos la venta de los certificados de reducción de emisiones. En el presente artículo se detallará los procedimientos requisitos para poder ser registrado como un proecto MDL luego conseguir la emisión de los CER s. Palabras clave: adicionalidad, línea base, gases efecto invernadero. ABSTRACT This article discusses the application of Clean Development Mechanism to a smallscale hdroelectric power plant. The CDM was developed b the Convention United Nations Framework on Climate Change in order to reduce and control emissions of greenhouse gases, which are causing climate changes worldwide. This is the onl mechanism of the UNFCCC where developing countries can participate, such as Ecuador. In this wa both the submitting countr as the host countr are encouraged, including development and construction of new projects and the sale of certified emission reductions, this article details the procedures and requirements to be registered as a CDM project and then get the issuance of CERs. Kewords: additionalit, baseline greenhouse gases. 1. INTRODUCCIÓN Sin duda alguna el crecimiento industrial económico del mundo entero también se ve reflejado en el aumento de la contaminación ambiental, por tal razón la (UNFCCC ) CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, la cual tiene como objetivo fundamental la toma de medidas precautelares para anticipar, prevenir o minimizar las causas del cambio climático, en 1992 se determinó estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero (GEI) en niveles que no representen una amenaza para el sistema climático mundial. En 1997 se determinaron compromisos cuantificables de reducción de emisiones el cual se conoce como el primer período de compromiso entre el 2008 el 2012. Para llegar a un nivel del 5.2% por debajo de las emisiones de 1990. En este trabajo se mostrará los procedimientos a seguir para reducir GEI bajo la metodología del MDL, además de cuáles son los requisitos necesarios para alcázar los CER (certificados de reducción de emisiones). 2. MARCO TEÓRICO Recursos Hidroenergéticos Según el plan maestro de electrificación del Ecuador, Período 1989 2000, INECEL, agosto, 1989. El potencial hídrico estimado, a nivel de cuencas subcuencas hidrográficas es del orden de 15.000 m 3 /s distribuidos en la superficie continental ecuatoriana. Su potencial se distribue en dos vertientes:

Amazónica, al este; del Pacífico, al oeste, con una capacidad de caudales del 71 29%, respectivamente. El área de la Vertiente Oriental corresponde al 53% de la superficie del país.. Energía renovable Son considerados recursos energéticos a todos los elementos existentes en la naturaleza que tienen la capacidad de producir energía. Se consideran renovables, cuando no disminuen por efecto de su utilización (hidráulicos, eólicos, solares, geotérmicos, biomasa, etc.);, no renovables, cuando su continuada extracción uso los agota (petróleo, gas natural, carbón, uranio, etc.). Los recursos renovables tienen un reducido impacto sobre el ambiente, no producen desechos o polución (a excepción de la biomasa) como resultado de su uso; en cambio, los combustibles fósiles el uranio contaminan el ambiente. jurídico que reglamenta las transacciones de CER, en general, el marco legal de los proectos. El sector energético/eléctrico nacional ha sido uno de los de maor actividad en cuanto a la inclusión del componente MDL en proectos /o ideas; especialmente en lo que se refiere a generación eléctrica basada en fuentes renovables, principalmente centrales hidroeléctricas de pequeña mediana escala (entre 2 40 MW de capacidad instalada). Se presentan iniciativas distribuidas en proectos de generación hidroeléctrica, eólica biomasa, que se concentra, específicamente, en proectos de cogeneración con bagazo obtenido de la molienda de caña en ingenios azucareros. Proectos MDl El protocolo de Koto (PK) establece tres mecanismos flexibles para disminuir las emisiones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para los países incluidos en el Anexo 1 de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMUNCC). Uno de estos tres métodos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) el cual está regulado fundamentalmente por el Artículo 12 del Protocolo de Koto. Éste permite por un lado audar al desarrollo sostenido de las partes no incluidas en el Anexo 1 de la CMNUCC, mediante la ejecución de proectos de tecnologías limpias; por otro lado, permite generar Reducciones Certificadas de Emisiones (CER), permitiendo la compra venta de emisiones entre las partes incluidas en el Anexo 1 para el cumplimiento de sus compromisos. El Ministerio del Ambiente como la Autoridad Nacional Designada para el MDL (AN-MDL) ante la Convención. La AN-MDL es la instancia nacional encargada de controlar los proectos de compensación del carbono, es decir, debe evaluar aprobar las propuestas de proectos MDL, así como hacer el seguimiento de los varios proectos que consigan el registro que por lo tanto empiecen a ser operativos. También selecciona eventualmente aprueba los diversos proectos que se presentan a su consideración sobre la base de determinados criterios cualitativos. Finalmente, la AN-MDL define las prioridades nacionales sectoriales para la implementación de dichos proectos en el país; disciplina el marco Figura1: Proectos MDL en el Ecuador El ciclo de un proecto MDL Diseño del proecto No necesariamente se refiere al diseño del proecto en sí mismo, sino más bien a los aspectos MDL de este último. Estos incluen principalmente la demostración de la adicionalidad del proecto una estimación previa (estimación ex-ante) de la reducción de emisiones correspondientes al proecto candidato. Aprobación Nacional La Autoridad Nacional para el MDL (AN-MDL) deberá certificar mediante una Carta de Aprobación Nacional que la participación del país es voluntaria que las actividades del proecto contribuen a su desarrollo sostenible. Validación Durante la siguiente etapa, una entidad de especialistas independientes (conocida como DOE, Designated Operational Entit), designada por la Junta Ejecutiva (EB, Executive Board) de la UNFCCC realiza una revisión exhaustiva de cada sección del PDD.

Una vez que se han cuantificado la potencial reducción de emisiones que generará el proecto, este estimado debe ser ajustado de tal manera que refleje los efectos de incertidumbre potenciales fugas. Este cálculo deberá efectuarse para cada año del período de crédito acogido por el proecto para cada uno de los GEI. Figura 2: Esquema del proceso de obtención de los CER s Registro Los proectos debidamente validados son elevados a la Junta Ejecutiva de la UNFCCC para una revisión final su posterior registro formal Monitoreo El propósito del monitoreo es realizar la medición de la cantidad efectiva de emisiones desplazadas La DOE realiza una revisión del monitoreo llevado a cabo por los participantes del proecto7, eleva al EB el pedido de los CERs correspondientes. Figura 3: Cálculo de CER`s 3. Proecto de pequeña escala Caluma Bajo Certificación emisión de CERs Es la etapa final en la cual el proecto recibe los bonos en una cuenta habilitada a tales efectos. El EB cobra un 2% del valor acreditado en concepto de gastos administrativos. La tarifa de registro se deduce de este último costo Calculo del CER S El cálculo de CER s generados por un proecto MDL se obtiene sustraendo del volumen de las emisiones de la Línea Base las emisiones del proecto, así como las emisiones atribuibles a las actividades del proecto que tienen lugar fuera de su delimitación (fugas). Figura 4: mapa de la provincia Bolívar

El objetivo primordial es el aprovechamiento del afluente del río PITA atreves de la instalación de una mini central hidroeléctrica de 12MW, que estará conectada al S.N.I. compensando así las emisiones provenientes de las centrales termoeléctricas de combustibles fósiles que hubiesen generado en ausencia de ésta. Está ubicado en la provincia de Bolívar Canto Caluma. Longitud 79 o 13' 29" W Latitud 1 o 35' 36" S. Descripción Técnica Pequeña escala: 12MW < 15MW límite Generación: 64GWh Caudal: 3 m 3 /s por unidad Central de pasada Cómo se reducen las emisiones de CO 2 con el proecto? Genera electricidad con un recurso renovable, reemplaza la generación de electricidad el consumo de combustibles fósiles en las plantas conectadas a la Red. Metodología de Línea de Base para el proecto: ACM0002/Versión 12.0. Generación de Energía Renovable conectada a la Red Se justifica por: El proecto propuesto no involucra el cambio de un combustible fósil a una fuente renovable de energía, en el sitio del proecto. Tanto los límites geográficos del proecto, como el Sistema Nacional Interconectado (SNI) pueden ser claramente identificados la información sobre las características de la red, se encuentran públicamente disponibles. Adicionalidad El proecto CALUMA BAJO enfrentaria una Barrera a la Inversión que impide la implementación del proecto Altos costos de desarrollo del proecto de 45, 8655 US$ millones, El proecto de CALUMA BAJO no enfrenta una Barrera Tecnológica que impida su desarrollo. Tecnología Hidráulica disponible en Ecuador Experiencia en la operación mantenimiento de centrales hidroeléctricas Estimación de la Reducción de Emisiones ER EG * FE ER 64.000 MWh / año*0.5289 tco e / MWh 33849.6 ER tco2e 33849.6 año Donde: ER = Reducción de Emisiones EG Energía producida anual FE= Factor de Emisiones Reducciones Totales (10 años): 338.496 tco 2 e/año BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES Se lograra el desplazamiento de centrales térmicas que generan alimentan al S.N.I. La nueva central audaría a la reducción de 1.2%, en las emisiones de CO2 del Ecuador. Se crearán plazas de trabajo temporal permanente CONCLUSIONES 2 El proecto hidroeléctrico caluma bajo estima reducir las emisiones de CO 2 al ambiente en 2 33849.6 tco e en los próximos 10 años se año dejarán de emitir 338490 TON CO 2. El proecto hidroeléctrico Caluma Bajo recibirá aproximadamente $4061952 por la venta de los CER`s. Este proecto audará a mejorar las condiciones ambientales del país contribuendo a reducir en 1.2% del total de las emisiones producidas en el Ecuador por generación eléctrica por otro lado preparándonos ante la inevitable sustitución del petróleo como fuente principal de energía. El proecto Caluma Bajo goza de adicionalidad. BIBLIOGRAFÍA [1] ESPOL, Estudio de Prefactibilidad Proecto Las siguientes fuentes han sido consultadas para la realización de este proecto: Caluma Bajo,2008 [2] ESPOL, Aprovechamiento del río Pita en la Provincia de Bolívar para la Construcción de una Central Hidroeléctrica, 2006

[3] Consejo Nacional de Electricidad, Plan de electrificación 2007-2016, http://www.conelec.gob.ec/documentos.php?cd=4169 &l=1, 20 de Diciembre 2010 [4] Convención de las Naciones Unidas, Presentación de informes sobre emisiones en el marco de la CMNUCC,http://unfccc.int/files/portal_espanol/press/ application/pdf/fact_sheet_sp_emissions_reporting.pdf, 16 de Enero del 2011 [5] Ministerio del Ambiente, Autoridad Nacional de MDL, http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/718, 25 de Marzo del 2011