Condiciones de Vida de la Población Paraguaya



Documentos relacionados
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

ANEXO XV. XXXIII REUNIÓN ESPECIALIZADA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MERCOSUR Asunción, Paraguay 1, 2 y 3 de junio de 2005 Gran Hotel del Paraguay

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

2. Características Generales. de las Mujeres

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

2. Características Generales. de las Mujeres

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

Tamaño promedio de los hogares, Información censal referida a hogares censales.

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo


Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná

3. POBLACIÓN Plano ESE1

La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina. Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Chapinero

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

Transp. Almac. Comunic.

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Encuesta Anual de Hogares Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

C. III. Distribución del ingreso

Encuesta de Presupuestos Familiares

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

La relación de los chilenos con la televisión e internet

El Impacto de los Salarios Mínimos en Nicaragua

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN HONDURAS

RESULTADOS ENCUESTA GALLUP-INDOTEL

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

PRESENTACIÓN LA DIRECCION

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia

Mujer y Familia Casen Gobierno de Chile

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

4. Estadística Descriptiva

I. RESUMEN EJECUTIVO XLIV ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES EPHPM MAYO 2013

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces

ECUADOR. Cobertura geográfica. Población y vivienda de todo el territorio nacional:

Población usuaria de servicios de salud

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

FASCÍCULO PROVINCIAL STO.DOMINGO. Características. generales de la población

INFORME DE RESULTADOS. Abril de 2010

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

1. Análisis de resultados Datos nacionales

Vínculos y Participación Social

Comportamiento de consumo de las familias de Mar del Plata

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos

PRINCIPALES DEFINICIONES

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

2. Características Generales. de las Mujeres

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRESENTACIÓN LA DIRECCION

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Tiempo libre y género en cifras

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

1. ACCESO DE LOS HOGARES A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

LA CONCIENTIZACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL SEGURO DEL INQUILINO ENTRE LOS INQUILINOS HISPANOS

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS RENÁN QUISPE LLANOS INEI-PERÚ

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Transcripción:

encuesta de hogares Condiciones de Vida de la Población Paraguaya Dr. Nicanor Duarte Frutos Presidente de la República Ing. Carlos L. Filippi Sanabria Secretario Ejecutivo Lic. Zulma C. Sosa de Servín Directora General 1

Jefa Departamento Gabinete Técnico Norma Inés Medina Roa Equipo Técnico Elizabeth Barrios Horacio Santander Mirta Denis Luis Ortiz Sandoval Coordinadora de Difusión María Victoria Diesel Cubierta Diseño de Tapa Julio Adrián Jara Diagramación Julio Adrián Jara Carolina Torales Ruotti Los Grabados utilizados en esta publicación fueron extraídos del libro Cuadernos de Divulgación/Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo. 1) Tres de Febrero, Karai San Blás. Xilografía. Miguela Vera, 1968. 2) Burreras. Xilografía. Abel de la Cruz, 1928. 3) La Tropa. Xilografía. Andrés Cañete, 1982. 1) 2) 3), Fdo. de la Mora, Julio 2004 El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente. Para mayor información o para la obtención de esta y otras publicaciones editadas dirigirse a: Naciones Unidas esq. Saavedra - Fernando de la Mora - Zona Norte Tels.: (595-21) 511 016-205 424-205 442-506 988 - Tel/Fax: (595-21) 508 493 Casilla de Correo: 1.118 E-mail: info@dgeec.gov.py - Web-site: www.dgeec.gov.py 2

PRESENTACIÓN La presente publicación expone indicadores de bienestar de la población paraguaya obtenidos a través de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2002 (EPH 2002) y el Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. El Censo Nacional de Población y Viviendas fue ejecutado el 28 de agosto del año 2002 y con el objeto de hacer entrega oportuna de la información se procesó una muestra del 10% del total de viviendas censadas, que en términos absolutos corresponden a unas 110.000 viviendas y un poco más de 500.000 personas. Los datos disponibles permiten una desagregación geográfica a escala nacional, departamental y distrital. La EPH 2002 se llevó a cabo entre los meses de octubre y diciembre del 2002, con el apoyo financiero del Banco Mundial. Se entrevistaron a 17.600 personas, correspondientes a 3.789 hogares de las áreas urbanas y rurales de todos los departamentos del país (con excepción de Boquerón y Alto Paraguay que representan aproximadamente el 2% de la población total del país). Tanto en el Censo Nacional de Población y Viviendas como en la Encuesta Permanente de Hogares fueron relevados diversos indicadores con el objeto de obtener características específicas de la población y de los hogares, que se constituyan en aportes significativos principalmente para el diseño y la implementación de políticas y programas sociales, como así también, para el estudio de las condiciones de vida en Paraguay. Este documento presenta una selección de indicadores a partir de tres criterios: a) exponer las estimaciones de las tasas de pobreza en base a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2002. b) poner de relieve los aspectos diferenciales que presenta la población según su pertenencia a los distintos estratos de ingresos utilizando datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares 2002. c) exponer estimaciones de la población con alguna Necesidad Básica Insatisfecha calculada en base a los resultados preliminares del Censo 2002. En este sentido, son presentados breves análisis en base a tabulados que brindan información sobre: población en situación de pobreza, ingresos, características sociodemográficas, mercado laboral, educación, características de la vivienda y capital social, diferenciados según quintiles de ingresos per cápita de los hogares. Además, se presentan tabulados y mapas que contienen información sobre la población con Necesidades Básicas Insatisfechas de cada uno de los departamentos del país y sus respectivos distritos. Se incluye también un glosario de los conceptos utilizados en la formulación de los cuadros estadísticos. La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a todas las personas que facilitaron la información y cuantos hicieron posible este emprendimiento. La Dirección 3

Indice Página 1. Pobreza según ingreso - Evidencias de la EPH 2002... 9 1.1. Definición... 11 Cuadro 1.1: Paraguay: Valor mensual de la canasta básica de consumo (guaraníes de diciembre del 2002)... 11 1.2. Estimaciones obtenidas... 11 Cuadro 1.2: Paraguay : Población total y población pobre según área de residencia...12 Cuadro 1.3: Paraguay. Población total y población pobre extrema según área de residencia...13 2. Características de la población según quintiles de ingreso per cápita... 15 2.1 Aspectos sociodemográficos... 17 Cuadro 2.1: Edad promedio de la población (en años)...17 Cuadro 2.2: Porcentaje de la población según sexo, relación de parentesco con el jefe de hogar y estado civil...18 Cuadro 2.3 : Porcentaje de población según lugar de nacimiento y lugar de residencia...19 Cuadro 2.4 : Porcentaje de población según condición de migración y razones de migración...19 Cuadro 2.5 : Porcentaje de población según idioma hablado con mas frecuencia, tasa de analfabetismo y nivel de grado aprobado...20 Cuadro 2.6 : Años promedio de estudio de la población de 18 años y más...20 Cuadro 2.7 : Porcentaje de población según asistencia a instituciones de enseñanza formal y tipo de instituciones de enseñanza...21 2.2 Características de la vivienda... 21 Cuadro 2.8 : Porcentaje de población según tipo y lugar de abastecimiento de agua y tenencia de luz eléctrica en la vivienda...22 Cuadro 2.9 : Porcentaje de población según situación legal de la vivienda, tipo de vivienda donde vive y sus materiales predominantes...22 Cuadro 2.10 : Porcentaje de población según tenencia de pieza para bañarse y cocinar, tipo de servicio sanitario de la vivienda, combustible utilizado para cocinar y disposición de la basura...23 Cuadro 2.11: Porcentaje de la población según tenencia de servicios de comunicación en el hogar...24 Cuadro 2.12 : Tamaño de las viviendas y los hogares...24 Cuadro 2.13: Porcentaje de población según tenencia de electrodomésticos y vehículos...24 5

Página 2.3 Mercado laboral... 25 Cuadro 2.14: Porcentaje de población de 10 y más años según condicion de actividad... 25 Cuadro 2.15: Porcentaje de población desocupada e inactiva según experiencia laboral anterior y actitud frente al mercado del trabajo... 26 cuadro 2.16: Duración del desempleo (en meses)... 27 Cuadro 2.17: Porcentaje de población ocupada según ocupación, actividad económica, categoría y tamaño de la empresa en la ocupación principal... 27 Cuadro 2.18 : Población ocupada según experiencia laboral (en meses)... 28 Cuadro 2.19: Porcentaje de población ocupada según tenencia de jubilación, y tenencia de empleo secundario... 28 2.4 Capital social... 28 Cuadro 2.20: Redes de reciprocidad: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en redes de reciprocidad... 31 Cuadro 2.21: Confianza y solidaridad: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en acciones que impliquen confianza y solidaridad... 32 Cuadro 2.22: Participación ciudadana: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en algun grupo o asociación... 33 Cuadro 2.23: Cohesión social: Porcentaje de población de 15 y más años según cohesión de las comunidades en las que residen... 35 Cuadro 2.24: Acceso a la información: Porcentaje de población de 15 y más años según acceso a la información... 36 Cuadro 2.25: Empoderamiento y participación política: Porcentaje de población de 18 y más años según empoderamiento y participación política... 37 Cuadro 2.26: Seguridad y violencia: Porcentaje de los hogares que han sufrido algun acto de violencia en los ultimos años... 39 6

Página 3. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 41 3.1 país... 43 Cuadro 3.1: Paraguay. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 43 Cuadro 3.2: Asunción: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 45 Cuadro 3.3: Concepción: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 46 Cuadro 3.4: San Pedro: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 46 Cuadro 3.5: Coordillera: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 47 Cuadro 3.6: Guairá: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 47 Cuadro 3.7: Caaguazú: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 48 Cuadro 3.8. Caazapá: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 48 Cuadro 3.9: Itapúa: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 49 Cuadro 3.10: Misiones: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 50 Cuadro 3.11: Paraguarí: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 50 Cuadro 3.12: Alto Paraná: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 51 Cuadro 3.13: Central: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 51 Cuadro 3.14: Ñeembucu: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 52 Cuadro 3.15: Amambay: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 52 Cuadro 3.16: Canindeyú: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 53 Cuadro 3.17: Presidente Hayes: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 53 Cuadro 3.18: Boquerón: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 54 Cuadro 3.19: Alto Paraguay: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)... 54 Glosario de Conceptos... 55 7

1. Pobreza según ingreso Evidencias de la EPH 2002. 9

1. Pobreza según ingreso - Evidencias de la EPH 2002. 1.1 Definición: Con la información proporcionada por las Encuestas de Hogares, se estiman las proporciones de población en situación de pobreza, utilizando el método de la línea de pobreza que define a la población pobre como aquel conjunto de personas cuyo nivel de bienestar (expresado a través del ingreso), es inferior al costo de una canasta básica de consumo (conjunto de bienes y servicios que satisface los requerimientos mínimos para la sobrevivencia humana). El costo de esta canasta se denomina línea de pobreza. La línea de pobreza generalmente se construye estimando primero el costo de una canasta básica de alimentos cuyo contenido calórico y proteico satisfaga los requerimientos nutricionales al que se denomina línea de pobreza extrema, para luego añadirle el costo de la canasta básica no alimentaria (compuesta de otros bienes y servicios esenciales relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros) obteniendo así la canasta total denominada línea de pobreza total. Para el año 2002, la DGEEC ha actualizado las líneas creadas en el 1997/98, considerando el incremento del IPC General y el correspondiente a los alimentos y no alimentos. Un resumen de los resultados se encuentra en el Cuadro 1.1. Se observa que el costo mensual por persona de una Canasta Básica de Consumo (línea de pobreza total) en Asunción es 2.7 veces mas que en el Área Rural (321.229 versus 118.483 guaraníes de diciembre de 2002, respectivamente).también se observa que en promedio la Canasta Básica tiene un costo mensual por hogar de 939 mil 328 guaraníes de diciembre de 2002. 1.2 Estimaciones Obtenidas: Con la metodología descrita anteriormente se obtienen las s conclusiones. Según la Encuesta Permanente de Hogares 2002 1, cerca de 2 millones 557 mil paraguayos viven en condiciones de pobreza (46,4 % de la población) debido a que sus ingresos son inferiores al costo de una canasta básica de consumo (Cuadro 1.2). En el área rural la pobreza alcanza en el mismo periodo al 50,5 % de sus habitantes, mientras que en el urbano representa el 43,2%. La capital del país es el dominio que tiene una proporción más reducida de habitantes que vive en condiciones de pobreza (29,2 %). Cuadro1.1: Paraguay. Valor mensual de la Canasta Básica de Consumo (Guaraníes de diciembre de 2002). Dominio Geográfico Canasta Básica de Consumo por persona: Alimentaria (Línea de (Línea de pobreza extrema) pobreza total) Tamaño familiar (Número de miembros por hogar) Canasta Básica de Consumo por hogar: Alimentaria (Línea de (Línea de pobreza extrema) pobreza total) Asunción 142.308 321.229 4,22 600.534 1.355.573 Central Urbano 140.717 317.998 4,61 648.024 1.464.431 Resto Urbano 106.802 197.895 4,25 454.409 841.981 Area Rural 73.501 118.483 4,97 365.203 588.705 País 103.733 203.406 4,62 479.036 939.328 Nota: Las líneas de pobreza a nivel de país y de una familia típica de cada dominio sólo son referenciales debido a que para las mediciones de la pobreza se utilizan líneas a nivel percápita de cada dominio. Una Canasta Básica cubre los requerimientos nutricionales mínimos de la población de cada dominio. 1 La Encuesta Permanente de Hogares 2002 fue llevada a cabo en el periodo noviembre diciembre del año 2002, e implicó la entrevista de 17.600 personas correspondiente a 3.789 hogares de las áreas urbana y rural del país. 11

Cuadro 1.2: Paraguay. Población y Población Pobre según Área de residencia. Área de residencia Población Población Pobre % Población Pobre País 5.516.391 2.557.572 46,4 Area Urbana 3.136.281 1.354.998 43,2 Asunción 544.936 158.852 29,2 Central Urbano 1.267.266 681.408 53,8 Resto Urbano 1.324.079 514.738 38,9 Area Rural 2.380.110 1.202.574 50,5 Tanto en términos absolutos como relativos, la mayor cantidad de pobres se encuentra en el área urbana del país (53 % del total de la población pobre del país). Central Urbano concentra el 26,6 % y el Resto Urbano el 20,1 %. Del total de la población pobre, 47% vive en áreas rurales (Gráfico 1.1). La pobreza en el Área Rural es más profunda. El ingreso promedio de los pobres del Área Rural cubre el 53,2 % del costo de la canasta básica de consumo, mientras que el de Asunción cubre el 61 %, de Central Urbano 58,8 % y del Resto Urbano 59,1 % (Gráfico 1.2). Gráfico Nº 1.1: Paraguay. Distribución de la pobreza por área y dominio de residencia (%), 2002 Gráfico Nº 1.2: Paraguay. Intensidad de la pobreza, 2002 (Ingreso promedio de los pobres respecto a la línea de pobreza, en %) 12

La Encuesta Permanente de Hogares 2002 permite estimar el número de personas que se hallan en pobreza extrema. Alrededor de 1 millón 198 mil paraguayos viven en condiciones de pobreza extrema (21,7 % de la población total del país) debido a que sus ingresos son inferiores al costo de una canasta básica de alimentos (Cuadro 1.3). Una tercera parte de la población rural (31,1%) se halla por debajo de la línea de pobreza extrema en tanto alrededor del 15% de la población urbana del país se halla en esta situación, concentrándose la mayor parte de ellos en ciudades del Resto Urbano y del departamento Central. Cuadro 1.3: Paraguay. Población y Población Pobre Extrema según Área de Residencia. Area de residencia Población total Población pobre extrema % Población pobre extrema País 5.516.391 1.198.721 21,7 Area Urbana 3.136.281 457.539 14,6 Asunción 544.936 41.817 7,7 Central Urbano 1.267.266 200.928 15,9 Resto Urbano 1.324.079 214.794 16,2 Area Rural 2.380.110 741.182 31,1 13

2. Características de la población según quintiles de ingreso per cápita. 15

2. Características de la población según quintiles de ingreso per cápita. Las distribuciones presentadas en los cuadros de este apartado aparecen desagregadas según quintiles de ingreso per cápita del hogar, variable que es utilizada como proxy de la situación socioeconómica de los hogares. Este indicador no establece estratos sociales homogéneos y cualitativamente diferenciados, sino que se trata de un indicador del nivel de ingresos de un hogar dividido por la cantidad de personas que integran el mismo. Este indicador socioeconómico no toma en cuenta el patrimonio económico o el capital humano ni el capital social acumulado del que disponen los hogares. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que está basado en el ingreso disponible del hogar y representa tan sólo una primera aproximación al estrato social al que pertenece el hogar. Las características más destacadas observadas en los diferentes aspectos son: 2.1 Aspectos sociodemográficos En promedio la población paraguaya tiene un poco más que 25 años de edad y se perciben diferencias según el ingreso per cápita de los hogares, dado que mientras en los hogares del primer quintil el promedio de edad es alrededor de 21 años, en el quintil más rico es cerca de 32 años (Cuadro 2.1). Esto condice con los altos niveles de fecundidad en los hogares s. Alrededor del 59% de los que viven en los hogares clasificados en el primer quintil lo hacen en condición de hijo, lo que evidencia una alta relación de dependencia en este grupo. Esta cifra disminuye a 36,5% en los hogares de los quintiles más ricos. (Cuadro 2.2) Cuadro 2.1: Edad Promedio de la Población (en años). El estado civil o conyugal "unido" se da con mayor frecuencia en los hogares s (Cuadro 2.2). El porcentaje de población de 18 años y más de edad registrado en el primer quintil bajo esa condición casi duplica el observado en los hogares con mayores ingresos (23,0% Vs. 12,8%) El uso del guaraní como idioma de comunicación en el hogar disminuye a medida que aumenta el ingreso per cápita de los hogares (Cuadro 2.5). Así, mientras en el quintil, 8 de cada 10 personas utilizan mayormente el guaraní para comunicarse en sus hogares, en el último quintil lo hacen 2 de cada 10 personas. El 7% de la población de 15 y más años de edad es analfabeta y son las mujeres y quienes residen en hogares s los que tienen mayores niveles de analfabetismo (Cuadro 2.5). Medida la educación formal en años de estudio, se perciben claras diferencias en los logros educativos alcanzados por las personas de 18 a 45 años, según los estratos de ingreso a los que pertenecen. El Cuadro 2.6 indica que el promedio de años de estudio de los que viven en hogares del quintil de ingresos altos, duplica al de los residentes en hogares más carenciados (5,5 Vs. 10,5). El 87% de cada 100 niños y niñas de 5 a 12 años asiste actualmente a una institución de enseñanza formal. Como es de esperarse, los que viven en hogares con mayor ingreso tienen niveles de asistencia superiores a los de los primeros quintiles. El mismo comportamiento se observa para los otros grupos de edad considerados (Cuadro 2.7). más rico País Hombre 20,9 23,0 25,3 27,2 31,3 25,5 Mujer 20,6 23,3 25,0 26,6 32,0 25,6 20,7 23,1 25,2 26,9 31,7 25,5 17

Cuadro 2.2: Porcentaje de la población según sexo, relación de parentesco con el jefe de hogar y estado civil. país más rico % Población Sexo de la población Hombre 51,9 49,1 49,9 47,8 49,1 49,6 2.733.523 Mujer 48,1 50,9 50,1 52,2 50,9 50,4 2.782.868 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Relación de parentesco con el jefe de hogar Jefe 15,8 18,7 20,9 23,2 29,7 21,7 1.194.544 Cónyuge 12,7 13,7 15,3 16,3 17,8 15,2 837.502 Hijo 58,8 51,4 48,6 44,1 36,5 47,9 2.641.575 Otro pariente 11,6 14,5 13,4 13,5 11,9 13,0 715.096 No pariente 1,0 1,6 1,6 2,2 1,9 1,7 92.030 Empleado doméstico 0,0 0,1 0,1 0,8 2,3 0,6 35.644 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Estado civil de la población de 18 y más años de edad Casado 42,9 40,9 42,9 46,8 45,6 44,1 1.347.706 Unido 23,0 22,8 22,8 15,3 12,8 18,6 569.094 Separado 1,4 1,9 1,8 2,7 4,0 2,5 76.649 Viudo 2,7 3,8 2,9 3,7 5,6 3,9 118.828 Soltero 30,0 30,7 29,5 31,4 31,7 30,8 939.814 Divorciado 0,0 0,0 0,0 0,1 0,4 0,1 4.080 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 3.056.171 18

Cuadro 2.3: Porcentaje de Población según lugar de nacimiento y lugar de residencia. país más rico % Población Lugar de nacimiento Extranjero 1,7 1,7 2,6 3,8 7,0 3,4 186.523 Area urbana 27,0 43,6 51,8 60,8 64,1 49,4 2.727.451 Area rural 71,3 54,5 45,5 35,3 28,9 47,1 2.597.920 (*) 100,0 99,9 99,9 99,9 99,9 99,9 5.511.894 1.894 Lugar de residencia hace 5 años (población mayor a 5 años) Extranjero 0,9 0,3 0,9 1,2 0,8 0,8 40.749 Urbana 29,3 49,5 61,7 71,1 74,6 57,8 2.800.600 Rural 69,7 50,2 37,3 27,6 24,7 41,3 2.002.507 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 4.843.856 (*) No incluye a los no reportados a nivel de área. Cuadro 2.4: Porcentaje de población según condición de migrante y razones de migración. país más rico % Población Migrantes internos respecto al lugar de residencia de hace 5 años Migrante urbano-urbano 1,1 3,4 5,8 7,0 6,8 4,9 235.001 Migrante urbano-rural 3,6 3,1 3,9 2,0 1,7 2,8 136.654 Migrante rural-urbano 1,3 1,7 1,3 2,1 2,6 1,8 86.460 Migrante rural-rural 4,5 2,4 1,9 1,8 1,4 2,4 114.028 migrante 10,5 10,6 12,9 12,9 12,4 11,9 572.143 no migrante 89,5 89,4 87,1 87,1 87,6 88,1 4.230.964 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 4.803.107 Razones de la migración (respecto al lugar de residencia de hace 5 años) Razones de trabajo 19,4 15,1 17,3 24,2 42,6 24,4 139.525 Razones de estudio 0,8 1,0 1,9 7,9 9,8 4,6 26.426 Motivos familiares 72,5 70,6 65,0 59,9 36,3 59,8 342.076 Adquisición de casa 5,2 8,3 10,0 4,9 7,9 7,3 41.875 Otras 2,1 4,9 5,8 3,1 3,4 3,9 22.241 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 572.143 19

Cuadro 2.5: Porcentaje de población según idioma hablado con más frecuencia, tasa de analfabetismo y nivel de grado aprobado. país más rico % Población Idioma más hablado en el hogar (de población de 5 y más años de edad) Guaraní 81,6 65,2 53,7 33,5 22,9 50,6 2.451.723 Guaraní y castellano 7,9 15,0 19,9 22,8 21,9 17,7 857.401 Castellano 8,4 17,4 23,2 39,5 47,1 27,6 1.338.853 Otros 1,8 2,2 3,2 4,1 7,8 3,9 188.131 No habla/no disponible 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 8.921 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 4.845.029 Tasa de analfabetismo (de población de 15 y más años) Hombre 8,9 6,2 6,4 3,5 4,2 5,6 Mujer 12,4 13,5 9,7 6,4 4,2 8,6 10,6 9,9 8,0 5,0 4,2 7,1 Nivel educativo más alto aprobado (población de 15 y más años) Primaria 79,1 70,5 61,0 50,0 37,4 57,3 1.967.494 Secundaria Básica 5,6 9,1 11,9 12,4 10,6 10,2 350.390 Bachiller 7,3 11,2 18,3 25,5 26,8 19,0 651.052 Universitario 0,1 0,8 1,7 5,0 17,0 5,8 199.684 Otros 8,0 8,4 6,9 7,0 8,3 7,7 264.566 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 3.433.186 Cuadro 2.6: Promedio de años de estudio de la población de 18 años y más. más rico país Prom. de años de estudios (de población de 18 a 45 años) Hombre 5,6 6,5 7,5 8,7 10,1 7,9 Mujer 5,4 6,2 7,4 9,0 10,8 8,1 5,5 6,4 7,5 8,8 10,5 8,0 Prom. de años de estudios (de población de 45 a 65 años) Hombre 3,7 4,1 4,6 6,5 8,5 5,9 Mujer 3,0 3,5 4,2 5,6 8,3 5,4 3,4 3,8 4,4 6,1 8,4 5,6 Prom. de años de estudios (de población de 65 años y más) Hombre 2,3 3,4 3,2 4,2 5,2 3,9 Mujer 2,1 2,2 2,2 3,6 5,2 3,4 2,2 2,7 2,7 3,8 5,2 3,6 Prom. de años de estudios (de población de 18 años y más) Hombre 5,0 5,7 6,5 7,8 9,3 7,1 Mujer 4,7 5,2 6,3 7,8 9,6 7,1 4,9 5,5 6,4 7,8 9,4 7,1 20

Cuadro 2.7: Porcentaje de población según asistencia a instituciones de enseñanza formal y tipo de instituciones de enseñanza. más rico % país Población Asistencia actual a institución de enseñanza formal (población de 5 a 12 años) Asiste 81,5 87,7 86,2 91,5 93,0 87,0 997.071 No asiste 18,5 12,3 13,8 8,5 7,0 13,0 148.775 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1.145.846 Asistencia actual a institución de enseñanza formal (población de 13 a 18 años) Asiste 56,6 65,4 68,4 73,1 77,3 67,5 512.663 No asiste 43,4 34,6 31,6 26,9 22,7 32,5 246.759 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 759.422 Asistencia actual a institución de enseñanza formal (población de 19 a 25 años) Asiste 9,1 11,7 14,9 23,1 33,0 19,8 131.001 No asiste 90,9 88,3 85,1 76,9 67,0 80,2 530.674 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 661.675 Asistencia a instituciones públicas o privadas (población de 5 a 25 años) Pública 95,2 90,8 88,1 73,5 54,1 81,6 1.339.197 Privada 4,8 9,2 11,9 26,5 45,9 18,4 301.538 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1.640.735 2.2 Características de la vivienda. La población que se abastece de agua proveniente de la administración pública alcanza el 39% en todo el país, siendo el quintil más rico el más beneficiado (55%). El Cuadro 2.8 indica que la otra forma de abastecimiento a la que tiene acceso una proporción importante de la población es el pozo sin bomba (30%), siendo más frecuente en el quintil (60%). Casi el 46% de la población total cuenta con cañería para agua dentro de la vivienda, en tanto que, en el quintil sólo el 10% cuenta con este servicio y el 71% recurre al abastecimiento fuera de la propiedad (Cuadro 2.8). La energía eléctrica es uno de los servicios más extendidos a la población total (91%), abarcando a casi la totalidad del quintil más rico, mientras que en el quintil, la cuarta parte de la población (24,5%) carece de este servicio (Cuadro 2.8). EL 80% de la población habita viviendas de las que se declaran ser propietarios. El alquiler de una vivienda es una estrategia más frecuente en la población del quintil más rico (10,3%) (Cuadro 2.9). Más de la mitad de la población del quintil más pobre habita viviendas con paredes de madera y pisos de tierra (66,1% y 56,7% respectivamente). Una tercera parte de la población reside en viviendas con techos de paja. En el quintil más rico más del 80% de la población habita viviendas en las cuales predominan los ladrillos en las paredes, las baldosas, cerámicas o lecheradas en los pisos y las tejas o el eternit en los techos (Cuadro 2.9). Algo más del 45% de la población del país cuenta con WC con pozo ciego en sus viviendas en tanto 42% dispone de letrinas comunes como servicio sanitario. Poco menos del 9% disfruta de WC conectado a redes públicas de alcantarillado sanitario. En el quintil de la población predominan las letrinas comunes. En el quintil más rico se halla más extendido el acceso a las redes públicas de alcantarillado sanitario en comparación con los restantes quintiles, siendo prácticamente inexistente en el quintil (Cuadro 2.10). El 81% de la población del quintil de menores ingresos utiliza habitualmente la leña para cocinar sus alimentos, mientras que el gas es de uso más frecuente en la población del quintil de mayores ingresos (Cuadro 2.10). 21

Más de la mitad de los paraguayos queman la basura (54%) y esta práctica se da con mayor frecuencia en el quintil (77,6%). El servicio de recolección, ya sea pública o privada, alcanza a sólo 31,9% de la población y favorece a los hogares que pertenecen al quintil más rico (62,8%) (Cuadro 2.10). Cerca del 14% de la población cuenta con servicio de telefonía fija, siendo este servicio más accesible para la población con mayores niveles de ingreso per cápita. En el quintil, menos de 1% de la población accede a esta forma de comunicación (Cuadro 2.11). Una de cada 100 personas posee computadora conectada a internet en el hogar y quienes acceden a este servicio son los que viven en hogares con mayores ingresos (Cuadro 2.11). El televisor es el electrodoméstico más difundido en la población (75,7%) y su tenencia se incrementa significativamente a medida que aumentan los ingresos de los hogares. El segundo bien al que mayoritariamente accede la población paraguaya es la heladera (74,7%), sin embargo, en los estratos s el acceso es menor (Cuadro 2.13). Cuadro 2.8: Porcentaje de población según tipo y lugar de abastecimiento de agua y tenencia de luz eléctrica en la vivienda. más rico % país Población Tipo de abastecimiento de agua ESSAP/SENASA 18,4 31,1 43,8 46,5 55,4 39,1 2.154.246 Red Privada 8,8 10,9 14,9 21,0 15,8 14,3 787.637 Pozo con bomba 7,1 10,7 12,8 17,9 19,9 13,7 755.647 Pozo sin bomba 60,0 43,5 26,2 13,8 6,6 30,0 1.656.586 Otro 5,7 3,7 2,2 0,9 2,2 2,9 162.275 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Lugar de abastecimiento de agua Dentro de vivienda 9,7 26,5 43,5 65,5 82,7 45,6 2.513.410 Dentro de Propiedad 19,3 22,1 23,8 17,2 9,6 18,4 1.016.141 Fuera de Propiedad 71,0 51,4 32,7 17,2 7,7 36,0 1.986.840 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Tenencia de luz eléctrica Sí 75,5 90,6 94,2 97,7 98,8 91,3 5.038.716 No 24,5 9,4 5,8 2,3 1,2 8,7 477.675 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Cuadro 2.9: Porcentaje de población según situación legal de la vivienda, tipo de vivienda donde vive y sus materiales predominantes. país más rico % Población 22 Situación legal de la vivienda Propia 84,3 81,4 80,7 76,4 76,9 80,0 4.410.647 Arrendatario o inquilino 3,4 4,6 6,7 10,1 10,2 7,0 387.178 Cedida 7,7 10,3 9,0 9,4 8,7 9,0 497.037 Otro 4,5 3,7 3,6 4,0 4,2 4,0 221.529 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Tipo ipo de vivienda Casa 51,1 73,6 86,9 91,9 91,8 79,0 4.360.337 Rancho 47,6 24,3 11,2 5,1 2,5 18,1 1.000.967 Otro 1,3 2,1 1,9 3,0 5,7 2,8 155.087 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Zinc 14,2 12,2 11,4 8,9 8,6 11,0 609.462 Eternit 26,0 26,7 18,9 18,1 10,8 20,1 1.108.188 Otro 3,8 2,2 4,0 3,4 5,2 3,7 204.127 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391

Cuadro 2.9 (Continuación): Porcentaje de población según situación legal de la vivienda, tipo de vivienda donde vive y sus materiales predominantes. país más rico % Población Material predominante en la pared Madera 66,1 45,3 29,4 24,3 13,7 35,8 1.973.002 Ladrillo 25,9 49,6 66,9 73,0 84,3 59,9 3.306.203 Otro 8,0 5,1 3,7 2,7 2,0 4,3 237.186 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Material predominante en el piso Tierra 56,7 32,5 16,4 7,4 2,5 23,1 1.274.375 Ladrillo 10,4 16,1 13,2 10,0 8,9 11,7 646.182 Lecherada 25,5 34,8 37,0 32,3 15,5 29,0 1.600.416 Baldosa 3,7 11,2 21,8 31,4 37,8 21,2 1.168.757 Cerámica 0,3 2,2 7,2 16,0 31,1 11,4 627.541 Otro 3,4 3,2 4,3 2,9 4,2 3,6 199.120 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Material predominante en el techo Paja 25,9 13,6 5,6 2,7 2,1 10,0 549.587 Teja 30,2 45,4 60,2 67,0 73,3 55,2 3.045.027 Zinc 14,2 12,2 11,4 8,9 8,6 11,0 609.462 Eternit 26,0 26,7 18,9 18,1 10,8 20,1 1.108.188 Otro 3,8 2,2 4,0 3,4 5,2 3,7 204.127 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Cuadro 2.10: Porcentaje de población según tenencia de pieza para bañarse y cocinar, tipo de servicio sanitario de la vivienda, combustible utilizado para cocinar y disposición de la basura. país más rico % Población Tenencia de pieza para bañarse Sí 98,8 99,2 98,8 99,8 99,6 99,2 5.474.939 No 1,2 0,8 1,2 0,2 0,4 0,8 41.452 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Tipo de servicio sanitario WC conect. a red pública 0,6 3,1 4,9 11,9 23,6 8,8 485.720 WC con pozo ciego 13,2 33,1 51,6 63,7 66,6 45,6 2.516.399 Letrina común 82,1 59,8 38,2 21,6 8,2 42,0 2.317.577 Otro 2,8 3,3 4,1 2,6 1,2 2,8 155.243 No tiene 1,2 0,8 1,2 0,2 0,4 0,8 41.452 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Tenencia de pieza para cocinar Sí 73,7 78,3 80,4 83,1 91,5 81,4 4.491.160 No 26,3 21,7 19,6 16,9 8,5 18,6 1.025.231 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Combustible utilizado habitualmente para cocinar Leña 81,2 58,0 41,8 23,0 14,5 43,7 2.411.231 Carbón 9,3 18,0 21,0 14,6 7,1 14,0 772.045 Gas 9,0 23,9 37,0 61,4 77,1 41,7 2.299.775 Otro 0,6 0,1 0,2 0,9 1,2 0,6 33.340 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Disposición de la basura Arroja en hoyo 8,5 6,8 7,8 6,7 5,3 7,0 388.319 Quema 77,6 65,9 56,9 41,2 28,7 54,1 2.983.039 Recolección 4,8 17,2 27,8 46,7 62,8 31,9 1.757.258 Otro 9,1 10,0 7,5 5,4 3,1 7,0 387.775 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 23

Cuadro 2.11: Porcentaje de población según tenencia de servicios de comunicación en el hogar. país más rico % Población Tenencia de servicio telefónico vía celular Sí 6,5 19,7 27,2 42,0 60,4 31,2 1.718.593 No 93,5 80,3 72,8 58,0 39,6 68,8 3.797.798 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Tenencia de servicio telefónico vía línea fija Sí 0,7 2,7 6,2 18,5 41,0 13,8 763.341 No 99,3 97,3 93,8 81,5 59,0 86,2 4.753.050 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Tenencia de Internet Sí 0,0 0,0 0,1 1,0 4,7 1,2 63.681 No 100,0 100,0 99,9 99,0 95,3 98,8 5.452.710 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 5.516.391 Cuadro 2.12: Tamaño de las viviendas y los hogares. más rico país Nº Promedio de piezas en la vivienda 2,3 2,6 2,9 3,3 4,0 3,2 Nº Promedio de habitaciones en la vivienda 1,9 2,1 2,1 2,2 2,4 2,2 Nº Promedio de miembros en el hogar 6,3 5,4 4,8 4,3 3,4 4,6 Nº Promedio de hombres en el hogar 3,3 2,6 2,4 2,1 1,7 2,3 Nº Promedio de mujeres en el hogar 3,0 2,7 2,4 2,2 1,7 2,3 Cuadro 2.13: Porcentaje de población según tenencia de electrodomésticos y vehículos. país más rico % Población Televisor 52,9 68,6 78,9 87,9 90,3 75,7 4.177.254 Heladera 32,6 56,3 71,8 87,0 92,3 68,0 3.749.936 Lavarropa 12,8 20,1 33,8 54,7 70,4 38,4 2.116.868 Video/DVD 1,2 2,7 6,5 12,7 30,5 10,7 592.107 Termocalefón 0,1 0,6 2,5 4,1 19,8 5,4 298.609 Acondic. de aire 0,3 0,8 3,6 11,5 36,0 10,4 576.092 Coche/Camioneta 2,2 7,0 10,3 25,7 52,0 19,4 1.072.900 Motocicleta 8,5 9,9 13,4 14,8 16,2 12,6 693.916 Antena Parabólica 0,6 2,0 2,1 3,6 7,8 3,2 177.936 TV Cable 1,3 0,8 4,0 11,1 26,3 8,7 478.419 Horno microondas 0,0 0,4 1,5 4,5 16,6 4,6 255.041 Computadora 0,1 0,4 0,7 5,0 21,1 5,4 299.270 24

2.3 Mercado laboral La población considerada en edad de trabajar (10 y más años de edad) constituye algo más de cuatro millones de personas. Más de la mitad (2.532.491) es económicamente activa (Cuadro 2.14). Las tasas de actividad económica aumentan conforme se incrementan los niveles de ingreso per cápita de los hogares, así mientras en el estrato más pobre (primer quintil) la tasa de actividad es de 56,4%, en el estrato más rico asciende a 68% (Cuadro 2.14). Cerca de 11 de cada 100 personas en edad de trabajar buscan activamente trabajo y no lo encuentran. Esta situación de alto desempleo es generalizada, pero en el quintil de mayores ingresos disminuye considerablemente (5 de cada 100 personas) (Cuadro 2.14). El 75 % de la población desocupada tiene experiencia laboral (cesante) y de acuerdo al Cuadro 2.15 se puede indicar que en los dos primeros estratos de ingreso, esta proporción es significativamente superior que en los quintiles de ingresos altos. Tres de cada cuatro personas ocupadas del primer quintil son trabajadores agropecuarios, mientras que en los estratos de mayores ingresos la población ocupada se distribuye en mayor cantidad de ocupaciones (Cuadro 2.17). La categoría de ocupación predominante en todos los grupos de ingreso es el de "Cuenta propia". En esta categoría, las proporciones disminuyen considerablemente a medida que se incrementan los ingresos per cápita (49,5% en el primer quintil, 26,4% en el último quintil) (Cuadro 2.17). Mientras un poco más de la mitad (51,1%) de los ocupados del quintil más rico trabajan "sólo o en empresas pequeñas" (2 a 5 personas), en los grupos s estas categorías ocupan a una mayoría absoluta de los trabajadores. En el primer quintil la suma de los dos grupos arroja una proporción de 90,7% (Cuadro 2.17). Aproximadamente 12% de la población ocupada está asociada a algún sistema de jubilación o pensión y son los que pertenecen a estratos de ingresos más altos quienes acceden a dicho beneficio, pues mientras la cuarta parte (25%) de los trabajadores del último quintil gozan de este servicio, menos del 1% de los trabajadores del primer quintil lo hacen (Cuadro 2.19). Cuadro 2.14: Porcentaje de población de 10 y más años según condición de actividad. país más rico % Población Tasa asa de actividad e inactividad Activos (Tasa de participación) 56,4 57,4 60,0 62,1 68,0 61,2 2.532.491 Inactivos 43,6 42,6 40,0 37,9 32,0 38,8 1.608.697 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 4.141.188 Tasa de ocupación y desocupación Ocupados 87,1 86,5 85,8 89,2 95,1 89,2 2.259.739 Desocupados 12,9 13,5 14,2 10,8 4,9 10,8 272.752 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2.532.491 25

Cuadro 2.15: Porcentaje de población desocupada e inactiva según experiencia laboral anterior y actitud frente al mercado del trabajo. país más rico % Población Desocupados con experiencia laboral anterior Sin experiencia 19,7 17,1 29,9 29,7 31,8 25,3 68.910 Con experiencia 80,3 82,9 70,1 70,3 68,2 74,7 203.842 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 272.752 Inactivos con experiencia laboral anterior Sin experiencia 72,9 68,3 65,8 62,8 63,3 66,6 1.071.902 Con experiencia 27,1 31,7 34,2 37,2 36,7 33,4 536.795 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1.608.697 Categoría de ocupación de desocupados e inactivos que trabajaron antes Asalariado público 1,1 2,7 2,5 5,4 19,4 6,0 44.121 Asalariado privado 24,5 35,9 39,0 39,3 37,5 35,7 264.072 Empleador/patrón 1,0 0,6 1,1 2,4 2,4 1,5 11.124 Por cuenta propia 24,4 23,0 21,6 23,0 25,4 23,3 172.870 Familiar no Remunerado 16,2 8,6 7,0 6,4 2,1 7,9 58.677 Empleado doméstico 32,8 29,2 28,8 23,4 13,2 25,6 189.773 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 740.637 Tamaño de la empresa de desocupados e inactivos que trabajaron antes Solo 16,2 20,1 16,3 17,8 15,4 17,2 127.538 2 a 5 personas 34,8 28,4 32,9 29,2 24,6 30,0 222.196 6 a 10 personas 7,7 9,0 6,0 9,1 8,7 8,1 59.903 11 a 50 personas 4,4 7,8 10,1 8,3 15,5 9,2 68.139 Más de 50 personas 4,8 4,1 3,9 10,9 18,4 8,2 60.978 Empleado doméstico 32,1 29,1 27,9 22,3 13,2 25,0 185.394 No sabe, no responde 0,0 1,7 2,8 2,3 4,2 2,2 16.489 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 740.637 Trabajarían los desocupados e inactivos actuales? Sí 45,4 44,4 46,5 46,1 30,8 43,0 808.322 No 54,6 55,6 53,5 53,9 69,2 57,0 1.071.713 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1.880.035 Por qué no buscaron trabajo los inactivos que estarían dispuestos a trabajar? No cree encontrar 29,3 32,7 29,1 20,8 18,3 26,6 142.481 Se cansó de buscar 1,8 1,5 1,8 3,2 2,6 2,2 11.678 No sabe donde consultar 5,3 4,1 2,5 2,5 1,1 3,3 17.487 Por su edad 9,7 8,5 6,7 4,1 4,7 6,9 36.748 Ocup. en otras actividades 51,4 51,9 59,3 66,9 69,3 59,1 316.651 Otra razón 2,5 1,3 0,5 2,5 4,0 2,0 10.899 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 535.944 26

Cuadro 2.16: Duración del desempleo (en meses). más rico país Hombre 4,9 11,8 4,7 5,2 12,4 7,5 Mujer 5,8 5,2 6,8 7,9 5,7 6,5 5,3 9,2 5,8 6,6 9,3 7,0 Cuadro 2.17: Porcentaje de población ocupada según ocupación, actividad económica, categoría y tamaño de la empresa en la ocupación principal. país más rico % Población Ocupación en la actividad principal (población ocupada) Miembros Poder Estatal,. Personal Direct. 0,1 0,4 1,2 1,9 7,8 2,8 63.251 Profesionales, científicos e intelect 0,2 0,8 1,5 3,6 10,3 4,0 90.022 Técnicos y profesionales de nivel medio 1,2 1,9 2,7 5,2 8,1 4,3 97.764 Empleados de Oficina 0,1 0,6 2,6 6,4 8,4 4,2 95.816 Trabaj. de Servicios y Vendedores 4,7 10,6 15,4 21,0 21,3 15,7 353.601 Agricultores y Trabaj. Agropecuarios y Pesqueros 74,6 44,9 29,3 14,9 11,2 31,2 703.369 Oficiales, Operarios y Artesanos 5,7 15,1 15,8 17,6 10,0 12,9 290.987 Trabajadores no calificados 13,3 23,3 26,7 24,0 18,4 21,1 476.941 Otros 0,2 2,5 4,7 5,5 4,5 3,7 84.372 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2.256.123 Actividad económica del establecimiento (de los ocupados en su ocupación principal) Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 75,9 48,8 33,3 17,8 14,7 34,3 774.922 Industrias Manufactureras 3,8 10,7 11,9 13,9 9,0 10,1 227.554 Construcción 1,9 4,9 5,7 5,6 4,0 4,5 101.639 Comercio, Restaurantes y Hoteles 11,7 17,8 24,9 27,2 28,2 23,0 519.196 Transporte, Almacen. y Comunicaciones 0,3 2,6 3,0 5,0 5,0 3,5 78.559 Servicios Comunales, Sociales y Person. 6,0 13,5 18,4 26,7 29,7 20,4 460.927 Otros 0,3 1,6 2,7 3,7 9,2 4,1 92.631 100,0 100,0 100,0 99,9 99,9 100,0 2.255.428 Categoría de ocupación (de los ocupados en su ocupación principal) Trabajador público 0,4 1,6 4,7 11,7 16,1 8,1 182.321 Empleado privado 0,4 2,5 7,2 11,3 19,5 9,5 215.076 Obrero privado 5,5 15,4 26,5 24,6 17,3 18,4 415.027 Empleador/patrón 0,9 2,5 2,0 3,2 7,4 3,6 81.798 Por cuenta propia 49,5 52,1 39,8 33,2 26,4 38,4 866.448 Famil.no remunerado 40,6 19,9 12,3 6,8 5,5 15,1 340.164 Empleado doméstico 2,7 6,1 7,4 9,0 7,8 6,9 155.263 100,0 100,0 100,0 99,9 100,0 100,0 2.256.097 Tamaño del establecimiento (de los ocupados en su ocupación principal) Solo 22,7 29,9 26,7 24,0 18,1 23,7 535.025 2 a 5 personas 68,0 51,3 45,0 36,1 33,0 44,6 1.005.739 6 a 10 personas 5,5 6,9 8,0 8,6 9,9 8,0 181.443 11 a 50 personas 0,9 3,3 6,3 10,7 15,6 8,4 189.184 Más de 50 personas 0,3 1,1 4,8 9,1 13,1 6,6 148.941 Empleado domético 2,7 6,1 7,4 9,0 7,8 6,9 155.263 No sabe, no responde 0,0 1,3 1,8 2,3 2,0 1,6 35.847 100,0 99,8 99,9 99,8 99,6 99,8 2.251.442 27

Cuadro 2.18: Población ocupada según la experiencia laboral (en meses). país más rico % Población Experiencia en la ocupación (en meses) Hombre 184,2 165,7 150,4 133,9 139,9 153,5 Mujer 138,2 153,7 125,8 105,0 112,4 122,5 172,7 161,5 142,0 122,5 127,8 142,1 Experiencia en el establecimiento (en meses) Hombre 127,2 112,9 105,6 98,4 104,9 109,3 Mujer 103,6 111,9 92,1 78,8 93,5 93,9 121,3 112,6 12,6 100,9 90,7 99,9 103,6 Cuadro 2.19: Porcentaje de población ocupada según tenencia de jubilación, y tenencia de empleo secundario. país más rico % Población Asociación a algún sistema de jubilación o pensión (población ocupada) Si 0,4 2,2 7,7 15,0 25,2 11,9 267.397 No 99,6 97,8 92,3 85,0 74,8 88,1 1.984.711 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2.252.108 Tenencia de trabajo complementario o secundario Si 7,9 10,5 9,4 11,2 13,2 10,8 242.054 No 92,1 89,5 90,6 88,8 86,8 89,2 2.009.112 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2.251.166 2.4 Capital social Los estratos s de la población presentan un mayor porcentaje de personas que ha requerido de ayuda de otras ajenas al hogar, mientras que en los estratos de mayores ingresos dicho porcentaje es menor (40,3% en el primer quintil y 30,7% en el último quintil). La mayor parte de la población con alguna necesidad recurrió a alguna persona fuera del hogar por dicha necesidad (70%), siendo esta proporción superior en los estratos con mayores ingresos (Cuadro 2.20). En general, son los parientes (48,4%), seguido de los amigos (20,4%), a quienes se recurre con mayor frecuencia como lo indica el Cuadro 2.20. Los vecinos ocupan el tercer lugar (10,2%). Este orden se mantiene en la mayoría de los estratos de ingresos. La mayor proporción de población que encontró solución a sus problemas o necesidades acudiendo a otras personas fuera del hogar corresponde a los de ingresos más altos, (80%). Las proporciones descienden en los quintiles s (Cuadro 2.20). En caso de circunstancias potencialmente adversas, las personas recurrirían en general a sus parientes, con leves diferencias entre estratos de ingresos como se observa en el Cuadro 2.20. Casi en iguales proporciones recurrirían a sus amigos, mientras que a los vecinos 28

concurriría principalmente la población perteneciente a estratos s (primer quintil 14,8%, último quintil 5,3%). El 30% de la población de 15 y más años de edad prestó dinero o algún bien a personas no pertenecientes a su hogar en el periodo de referencia de la encuesta y según quintiles de ingreso; se observa en el Cuadro 2.21 que los individuos de los grupos con ingresos más elevados son quienes lo hicieron en mayor proporción. Al 86% de las personas del quintil le fue devuelto lo prestado, mientras en el quintil más rico esta proporción se reduce a 69,6%. De la misma manera, al 95% de los s le fue devuelto a tiempo lo prestado a diferencia del 88,2% de los más ricos (Cuadro 2.21). Cuando se consulta acerca de la confianza en la gente de su barrio o comunidad, es en los estratos pobres donde un mayor porcentaje declara tener confianza en los integrantes de su comunidad. En el quintil el 71,2% manifiesta confianza, en tanto que en el más rico el porcentaje asciende a 66,3% (Cuadro 2.21). Un indicador de solidaridad comunitaria es la dedicación puesta en actividades para beneficio de ella. En dicho sentido, independientemente a los estratos de ingresos, la población manifiesta interés en contribuir con tiempo a proyectos que beneficien a la comunidad (86,3%), pero cuando se trata de contribuir con dinero, los estratos más altos están más predispuestos a hacerlo (Cuadro 2.21). De acuerdo al Cuadro 2.22, el 25,3% de la población paraguaya de 15 y más años de edad pertenece a alguna organización, sea grupo o asociación. En el quintil más rico la población participa en un porcentaje considerablemente más alto que en los demás estratos de menores ingresos. Mientras los s participan en un en algún grupo o asociación, los más ricos lo hacen en un 35,7%. Las organizaciones a las que predominantemente concurren las personas del estrato más pobre (primer quintil) son las de carácter religioso (42,2%), seguidas de los comités de agricultores, pescadores y otras alternativas; recién en cuarto lugar están las comisiones vecinales. A partir del segundo quintil, las comisiones vecinales cobran mayor peso relativo (Cuadro 2.22). En el quintil más rico, si bien los grupos religiosos siguen ocupando el primer lugar en orden de importancia, las cooperativas concentran una parte importante de la población (21,7%); en tercer lugar están las comisiones vecinales (12,5%) (Cuadro 2.22). Los miembros de los grupos y organizaciones participan en su mayoría en forma activa en los mismos. En todos los quintiles de ingresos las proporciones oscilan alrededor del 60% (Cuadro 2.22). El 45,5% de la población de 15 años o más de edad que participa en distintas organizaciones, pertenece a grupos donde más de la mitad de los miembros tienen la misma ocupación. En los estratos s las proporciones son mayores que en los de mayor ingreso (Cuadro 2.20). En todos los quintiles de ingreso, el beneficio más marcado de la pertenencia a una organización es de carácter espiritual; sin embargo, dicho beneficio es mayor entre los pobres que entre los ricos (Cuadro 2.22). En el Cuadro 2.23 se observa que más de la mitad de la población entrevistada (59,4%) señaló que "existen diferencias entre las personas de su barrio o comunidad". En particular, es en los estratos medios donde un mayor porcentaje de población manifiesta la existencia de diferencias de distinta índole. En su mayoría, las divergencias manifestadas son de carácter político, las que entre los estratos pobres tienen ligeramente un mayor peso que en los demás (primer quintil: 63,8%; último quintil: 57,2%). 29

Para la mayoría de las personas (85,8%), estas diferencias no causan problemas en la comunidad y las proporciones son similares en todos los quintiles de ingreso. Pero aún así, un porcentaje no subestimable de 14,1% de personas declara que existen problemas, de los cuales 36,1% declara que los problemas desembocan en violencia, hecho que está acentuado sobre todo en los estratos de ingresos medios y bajos (Cuadro 2.23). Alrededor de 9% de la población paraguaya de 15 años o más de edad lee diariamente periódicos, siendo mayor la proporción en los dos estratos más ricos (12% y 19,5% respectivamente). De acuerdo al cuadro 2.24 el 64,2% no lo hace ni una vez por semana, situación que se agudiza cuando la población pertenece al estrato de ingresos más bajos en relación con el más alto (83,5% contra 44,4% respectivamente). El 41% de la población escucha todos los días las noticias en la radio, siendo esta proporción creciente a en los estratos de mayores ingresos. Sin embargo, una cifra importante de la población de 15 años o más de edad (33,4%) no escucha las emisiones radiales de noticias (Cuadro 2.24). La televisión es el medio de información más difundido. Más de la mitad (55,9%) de la población de 15 años y más de edad tiene acceso diario a este medio, sobre todo en los estratos de mayores ingresos. En efecto, la proporción de población registrada en el último quintil duplica a la del primer quintil (68,5% y 33,7% respectivamente). Una de cada cuatro personas de 15 y más años de edad tiene conocimiento de los programas de gobierno ejecutados en sus respectivas comunidades o barrios (Cuadro 2.24). Dicho conocimiento es más extendido en el quintil más rico y desciende a medida que disminuyen los niveles de ingresos (primer quintil: 18%, último quintil: 33,3%). De la población de 18 años y más de edad que han reconocido la existencia de necesidades o preocupaciones que merecen manifestarse a las autoridades locales, el 32,6% lo ha hecho, siendo mayor la proporción de individuos en el quintil más rico (37,5%) mientras que en el quintil el porcentaje es menor ( 30,3%) (Cuadro 2.25). Para el 23,9% de los más ricos fueron satisfechas el total de sus preocupaciones, mientras que apenas el 11,8% de los s vio satisfecha su preocupación manifestada a las autoridades (Cuadro 2.25). En cuanto a la expresión pública de problemas, en actos de manifestación a medios de comunicación, se registró baja participación de la población de 18 años y más de edad (5,6% y 1,6% respectivamente), siendo aquellos de los estratos más ricos quienes en mayor proporción lo han hecho (Cuadro 2.25). Quienes mayoritariamente votaron en las últimas elecciones municipales fueron los que residen en hogares de mayores ingresos. En el último quintil 57,9% de la población de 18 y más años de edad votó, mientras que esta cifra se reduce a 44,6% cuando se trata de la población con menores ingresos (Cuadro 2.25). La falta de interés fue una de las principales causas por la cual no se votó, (32,8% de la población de 18 años y más de edad), seguido del hecho de no estar inscripto en el padrón (19,9%), en ambos casos, no existen diferencias significativas según estratos de ingresos (Cuadro 2.25). El 20,2% de la población hizo gestiones en instituciones públicas y la proporción registrada en el último quintil (32,6%) es sensiblemente superior a la del primer quintil (7,9%). Ante la gestión realizada en dichas instituciones, el 8,1% de las personas tuvieron que pagar sumas adicionales para agilizar los trámites (Cuadro 2.25). Tanto la violencia contra las personas como contra las viviendas, en los últimos cinco años, afectó mayormente a los estratos más altos de los hogares (16% y 15,8% respectivamente) (Cuadro 2.26). La violencia contra las tierras y los vehículos rodados en los últimos cinco años, tanto en los quintiles más pobres como más ricos, afectó a una proporción exigua de los hogares, (1,4% y 2,6% respectivamente). Sin 30

embargo, la violencia referida al robo de animales afectó al 9,2% de los hogares, siendo los estratos con ingresos inferiores los más perjudicados (primer quintil: 11,2%; último quintil: 6,3%) (Cuadro 2.26). Cuadro 2.20: Redes de reciprocidad: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en redes de reciprocidad. país más rico % Población Requirió ayuda de personas que no forman parte de su hogar (población de 15 años y más) SI 40,3 37,7 39,1 35,5 30,7 36,2 1.242.127 NO 50,4 55,4 54,6 57,1 64,2 57,0 1.956.973 No disponible 9,3 6,9 6,3 7,4 5,0 6,8 234.086 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 3.433.186 Recurrió a alguien por esa necesidad(población de 15 años y más) SI 64,7 67,6 69,6 70,6 76,8 70,0 1.033.995 NO 16,6 16,9 16,4 12,2 9,1 14,1 208.132 No disponible 18,7 15,5 14,0 17,2 14,1 15,9 234.086 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1.476.213 A quien o donde recurrió? (población de 15 años y más) Parientes 41,7 47,2 52,2 49,7 49,8 48,4 500.938 Amigos 21,2 22,4 19,2 20,4 19,2 20,4 210.488 Vecinos 15,3 9,6 11,6 9,5 6,4 10,2 105.936 Políticos 12,2 9,3 3,7 5,0 1,6 6,0 61.616 Otro 9,6 11,5 13,3 15,4 23,0 15,0 155.017 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1.033.995 Solucionó totalmente su problema o necesidad a quien o donde recurrió?(población de 15 años y más) SI 69,0 72,9 75,1 77,8 80,3 75,4 780.033 NO 31,0 27,1 24,9 22,2 19,6 24,5 253.699 No disponible 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 263 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1.033.995 A quien o donde recurría en caso de necesitar ayuda? (población de 15 años y más) Parientes 59,1 64,4 64,1 68,4 63,9 64,3 1.392.067 Amigos 10,8 10,2 10,7 9,4 11,5 10,6 228.789 Vecinos 14,8 11,1 7,6 6,7 5,3 8,5 183.306 Cooperativa 0,3 1,0 2,3 2,4 7,4 3,2 68.681 Políticos 3,0 2,7 3,6 0,8 0,9 2,0 43.605 Otro 4,2 5,8 6,8 7,6 8,5 6,9 148.701 A nadie 6,0 3,8 3,5 2,9 1,6 3,3 71.558 No disponible 1,7 0,8 1,5 1,9 0,8 1,3 28.398 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2.165.105 31