V⁰ B⁰ Jefe de servicio. Fernández Barreiro, Andrés

Documentos relacionados
GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN. Comisión Docencia

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Subdirección de Docencia e Investigación

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

SERVICIO DE ONCOLOGIA MÉDICA. HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD. TOLEDO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA INFORME FINAL DE CAPACITACION EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS

Equipo de Salud. Capítulo 8

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Cuaderno de prácticas Curso

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D HEBRON

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

GUÍA DOCENTE. Urología

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

UF1763 Licitaciones Internacionales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

PATOLOGIA PODOLOGICA II

V⁰ B⁰ Jefe de servicio. Martín Gil García, Matías

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

sono Programa de formación en ecografía del aparato locomotor en medicina física y rehabilitación Básico medio avanzado

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Auditor de Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales OHSAS 18001:2007

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online)

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DEL EXPEDIENTE DE ACREDITACIÓN

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Matriz de valoración o rúbrica. Elaboración de la historia clínica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL. Curso académico

PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA

Transcripción:

GUÍA/ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) UNIDAD DOCENTE DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Área de Salud/Gerencia de Área Área de Salud I Murcia Oeste Centro Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca Unidad docente/especialidad Neurología Tutores que han elaborado la GIFT (Añadir filas si es preciso) Apellidos y nombre Firma V⁰ B⁰ Jefe de servicio Apellidos y nombre Firma Fernández Barreiro, Andrés Aprobado en comisión de docencia de (fecha) Fecha próxima revisión Fecha última revisión Procedimiento difusión Procedimiento entrega a los residentes Guía/Itinerario Formativo Tipo (GIFT)

GUÍA/ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE DE NEUROLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Adaptación del Programa Oficial de la Especialidad al Centro: ORDEN SCO/528/2007, de 20 de febrero, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Neurología. Título de la especialidad: Neurología Duración de la especialidad: 4 años 1 de 14

Bienvenidos al servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. La especialidad que habéis elegido es un auténtico campo en expansión que ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas, tanto a nivel diagnóstico como terapéutico, y representa un desafío constante para los que nos dedicamos a ella. Por ello, queremos ayudaros y guiaros en vuestra formación durante los próximos años, y además intentaremos transmitiros el entusiasmo que esta apasionante especialidad nos despierta. Los tutores de Neurología estamos a vuestra disposición para todo lo que atañe a vuestra formación y situación personal durante la residencia. No dudéis en contar con nosotros para lo que necesitéis. Tan sólo nos queda desearos que los próximos cuatro años sean fructíferos, ilusionantes y, por supuesto, entrañables. Ánimo! Diego e Irene. Tutores de Neurología. 2 de 14

ÍNDICE 1. Presentación de la Unidad Docente..4 2. Objetivos de enseñanza-aprendizaje para todo el programa formativo (Programa Oficial de la Especialidad)..4 3. Mapa de competencias para cada año del periodo formativo (P.O.E.s posteriores al RD 183/2008)..6 4. Rotaciones previstas. 6 5. Calendario de guardias..8 6. Protocolo de supervisión y nivel de responsabilidad de los residentes en la Unidad Docente de Neurología.8 7. Acciones formativas para facultativos residentes de Neurología..8 8. Actividades Científicas e Investigadoras en las que participan/pueden participar los residentes de Neurología..10 9. Organización de la tutoría de residentes en la Unidad Docente.10 10. Criterios de Evaluación del facultativo residente.10 3 de 14

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE DE NEUROLOGÍA 1. Presentación de la Unidad Docente La Unidad Docente de Neurología se localiza en la 4ª planta izquierda del edificio general del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (HUVA). Se compone de un jefe de servicio, el Dr. Fdez Barreiro, un jefe de sección (Dr. Pascual Castejón), dos tutores de residentes: Dr. Diego Tortosa y Dra. Irene Villegas y una administrativa imprescindible para su funcionamiento: Lola Vidal. El resto del staff se reparte en varias unidades asistenciales que detallamos a continuación: - Planta de hospitalización: Dr. Javier Martín, Dr. Pascual Castejón, Dr. Joaquín Bautista. - Unidad de Ictus: Dra. Ana Morales, Dr. Bernardo Escribano, Dr. Francisco Martínez. - Unidad de Trastornos del Movimiento: Dr. Ossama Morsi. - Unidad de enfermedades Desmielinizantes: Dr. José Meca, Dra. Rocío Hdez Clares. - Unidad de Demencias: Dra. Carmen Antúnez, Dr. Juan Marín, Dra. Fuensanta Noguera. - Unidad de Neurosonología: Dr. César Lucas. - Neurorradiología intervencionista: Dr. Guillermo Parrilla. - Unidad de Epilepsia: Dr. Diego Tortosa, Dra. Irene Villegas. El servicio de Neurología del HUVA cuenta con 22 camas de hospitalización ampliables en función del número de ingresos, una Unidad de Ictus con 5 camas y una Unidad de Epilepsia con 2 camas. Contamos con consultas situadas en el pabellón Policlínico (3ª planta), en el Hospital de Día (2ª planta) y en el centro de especialidades Dr. Quesada (3ª planta). Realizamos sesiones diariamente, tanto de urgencias como casos clínicos y bibliográficas, y participamos en la actividad de formación continuada Neuroclub, que tiene lugar quincenalmente los jueves durante una hora y es un foro para la docencia y el intercambio de ideas e información entre los servicios que pertenecemos al área de las Neurociencias. Sobre los aspectos investigadores, se han abierto en los últimos dos años varias líneas de investigación en el campo de las enfermedades cerebrovasculares y en epilepsia. La Unidad de enfermedades Desmielinizantes 4 de 14

y la Unidad de Demencias tienen un gran bagaje investigador y participan en numerosos estudios y ensayos clínicos nacionales e internacionales. 2. Objetivos de enseñanza-aprendizaje para todo el programa formativo (Programa Oficial de la Especialidad). Formación amplia en neurociencias aplicadas y estudio metódico de la semiología, fisiopatología, anatomía patológica, aspectos clínicos, y bases de la terapéutica en Neurología. Capacidad primero y después, de manera sucesiva, soltura y dominio en la obtención de la historia clínica, en la realización de la exploración general y neurológica completa y en la indicación, realización e interpretación de las técnicas diagnósticas clínicas e instrumentales. Asunción progresiva de responsabilidad en la atención de los pacientes, mediante un sistema de supervisión y tutelaje con autonomía clínica creciente. Entrenamiento suficiente para saber diagnosticar y tratar todos los problemas neurológicos en los distintos entornos clínicos en que se presentan, tanto ambulatorios como de hospitalización, en atención urgente o programada y en la unidad de atención crítica. Por ello es necesario que el neurólogo en formación realice de forma obligatoria, asistencia en consultas ambulatorias, hospitalización y urgencias con guardias específicas de Neurología a partir del segundo año supervisadas por un neurólogo. Entrenamiento en áreas y técnicas de sub-especialidades de la Neurología y disciplinas afines. Habilidad para establecer una buena relación médico-paciente y colaborar en la resolución de las repercusiones sociales de la enfermedad neurológica. Adiestramiento en el método científico aplicado a la práctica clínica y la investigación en Neurología, así como en los aspectos bioéticos implicados en ellas y en la comunicación científica. Adiestramiento en su capacidad como asesor sobre las repercusiones sociales de las enfermedades neurológicas. Conocimientos de gestión clínica y capacidad de actualización científica y profesional. Promoción de actitudes éticas. Contenidos prácticos: La formación práctica será tutorizada, y basada en el auto-aprendizaje y la adquisición progresiva de responsabilidades, así como en la captación de conocimientos y actitudes. Viene definida por: Atención clínica: Es el aprendizaje en contacto con el paciente hospitalizado, debe ser pormenorizada y sistematizada. Consultas tutorizadas: Implica el aprendizaje en la atención a los pacientes en áreas hospitalarias y extrahospitalarias durante la atención médica y la oportunidad para la toma tutorizada de decisiones por parte del residente. Guardias tutorizadas: Tienen entre otras, la finalidad de favorecer el aprendizaje de la atención urgente o imprevista. Sesiones Clínicas: consiste en una forma particular de actividad docente, ya que permite una participación activa del residente. Los tutores de cada unidad docente comprueban en ellas como aplica sus conocimientos teóricos a la práctica hospitalaria comparándolos con el resto del personal. La sesión clínica potencia el aprendizaje de actitudes y crea sistemática y pautas de comportamiento. Sesiones Bibliográficas: Permiten la actualización de los conocimientos del residente, aumentan su pauta de estudio y crean actitudes. Es 5 de 14

recomendable la sistematización en la lectura de determinadas publicaciones neurológicas, especialmente: o Neurology. o Archives of Neurology. o Annals of Neurology. o Journal of Neurology, Neurosurgery of Psychiatry. o Neurología. o Revista de Neurologia, así como, o Revistas de prestigio dedicadas a las subespecialidades. Sesiones de Cierre de Historia: Incrementan el sentido crítico del residente, aumentan el conocimiento aplicado sobre los pacientes e introducen criterios de calidad. Asistencia a Congresos, eligiendo aquellos que más se presten a la discusión y al diálogo. Participación en sesiones didácticas, mesas redondas, discusiones monográficas, elaboración de protocolos de actuación, donde el residente se introduce en la adquisición y actitudes. Investigación: La formación en investigación también debe ser tutorizada y debe tender a la potenciación de la capacidad de crítica del residente ante los hechos no claramente demostrados, la eliminación de dogmatismos, la capacidad de un cambio de opinión ante una justificación razonada y la apertura a nuevos conocimientos, a través de: La participación en estudios de investigación. La asistencia a Congresos, eligiendo aquellos que más se presten a la discusión y al diálogo. La discusión de ensayos clínicos y metanálisis. La preparación tutorizada de manuscritos y su publicación. 3. Mapa de competencias para cada año del periodo formativo (P.O.E.s posteriores al RD 183/2008). Primer año de residencia: durante el primer año de formación, el residente deberá adquirir conocimientos del hospital y su dinámica de trabajo, funcionamiento de los diferentes servicios y de la unidad docente de neurología, actitudes en el trabajo en equipo, actitudes en la relación medico-enfermo y actitudes en el estudio y aprendizaje sistemático. Segundo y tercer año de residencia: durante este periodo, el residente deberá adquirir un amplio conocimiento de la unidad docente de neurología y sus lugares de atención tanto hospitalaria como extrahospitalaria así como su dinámica de trabajo, la interrelación de la unidad con los diferentes servicios, actitudes en la relación con el enfermo neurológico agudo y crónico, los aspectos éticos relacionados con dichos pacientes y su situación clínica y un buen nivel de conocimiento sobre las fuentes de información neurológica y las formas especificas de comunicación. Asimismo, el residente deberá adquirir un amplio conocimiento de los servicios o unidades donde realiza sus rotaciones, sus lugares de atención, las técnicas que se realizan, así con su dinámica de trabajo y la interrelación de la unidad con los diferentes servicios. El residente deberá conocer el entorno de la especialidad, sus reuniones corporativas y las estructuras organizativas a nivel nacional y de su comunidad autónoma. El residente deberá adquirir actitudes en relación con la investigación y docencia neurológica. Cuarto año de residencia: el residente deberá concluir su cuarto año de formación con una sólida formación neurológica, conocer los servicios o unidades 6 de 14

donde realiza las rotaciones opcionales, sus lugares de atención, las técnicas que se realizan, así como su dinámica de trabajo y la interrelación de esas unidades con los diferentes servicios. Asimismo, el residente deberá tener una visión crítica sobre la especialidad, conocer sus reuniones corporativas y sus estructuras organizativas a nivel internacional, conocer sus relaciones multidisciplinarias y madurar en la adquisición de actitudes en relación con la investigación y docencia neurológicas. 4. Rotaciones previstas Las rotaciones previstas para nuestros residentes se adjuntan en el calendario que detallamos a continuación: PRIMER AÑO DE RESIDENCIA: - Neurología: en el propio servicio de Neurología del HUVA, introducción al hospital y al servicio. Duración: 1 mes. - Medicina interna: en el servicio de Medicina Interna del HUVA, 5ª planta. Tutor responsable: Dra. Gabriela Poza. Duración: 4 meses. - Medicina de familia: en los centros de salud asignados según la programación llevada a cabo por la técnico docente Dra. Nieves Martínez. Duración: 2 meses. - Urgencias: en el servicio de urgencias general del HUVA, semisótano. Tutores responsables: Dr. José Mª Martínez, Dr. Víctor Asensio. Duración: 1 mes. - Cardiología: en el servicio de Cardiología del HUVA, 6ª planta. Tutor responsable: Dr. Pablo Peñafiel. Duración: 2 meses. - Psiquiatría: en el servicio de Psiquiatría del HUVA, 4ª planta derecha. Tutor responsable: Dr. José Abellán. Duración: 2 meses. Durante el primer año de incorporación, de mayo a diciembre el residente tendrá una quincena de vacaciones, que podrá ubicar dentro de cualquiera de las rotaciones citadas, siempre que no sean inferiores a 2 meses. En los años posteriores las vacaciones tendrán una duración de un mes, con la posibilidad de fraccionarlo en dos quincenas, dentro de las rotaciones no inferiores a 2 meses. SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA: - Neurología: Unidad de Ictus. Servicio de Neurología del HUVA. Dra. Ana Morales, Dr. Bernardo Escribano, Dr. Francisco Martínez. Duración: 2 meses. - Neurología: Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología del HUVA. Dr. Diego Tortosa, Dra. Irene Villegas. Duración: 2 meses. - Neurología general. Servicio de Neurología del HUVA. Dr. Javier Martín. Duración: 2 meses. - Neurosonología. Servicio de Neurología del HUVA. Dr. César Lucas. Duración: 2 meses. TERCER AÑO DE RESIDENCIA: - Neuroradiología: en el servicio de Radiodiagnóstico del HUVA. Dra. Victoria Vázquez, Dra. Adelaida León. Duración: 2 meses. 7 de 14

- Neuropediatría: en el servicio de Pediatría del HUVA, sección de Neuropediatría. Dr. Carlos Casas. Duración: 2 meses. - Neurofisiología: en el servicio de Neurofisiología del HUVA. Dra. Virginia Izura, Dra. M. Dolores Coves, Dr. Alberto Lunar, Dr. Pedro de Mingo. Duración: 2 meses. - Neurointensivismo: en la Unidad de Cuidados Intensivos del HUVA. Dr. Rafael Núñez, Dr. Miguel Fernández, Dr. José H. de Gea. Duración: 1 mes. - Neurocirugía: en el servicio de Neurocirugía del HUVA. Dr. Claudio Piqueras. Duración: 2 meses. - Rotación externa: a solicitud del residente, en función de sus necesidades y/o preferencias de especialización. Tendrá una duración de dos meses en caso de tratarse de una rotación en territorio nacional y tres meses si se realiza una rotación en territorio internacional. CUARTO AÑO DE RESIDENCIA: - Neuroradiología intervencionista: en el servicio de Radiodiagnóstico del HUVA, sección de Neuroradiología intervencionista. Dr. Antonio Moreno, Dr. Guillermo Parrilla. Duración: 2 meses. - Neurología: Unidad de Demencias. Servicio de Neurología del HUVA. Dr. Juan Marín. Duración: 2 meses. - Neurología: Unidad de Enfermedades Desmielinizantes. Dr. José E. Meca, Dra. Rocío Hernández. Duración: 2 meses. - Neurología: Unidad de Trastornos del Movimiento. Dr. Ossama Morsi. Duración: 2 meses. - Consultas y planta de Neurología: en consultas del centro de especialidades Dr. Quesada y en planta de hospitalización de nuestro servicio. Esta rotación se realiza al finalizar el cuarto año de residencia, por lo que el residente tendrá una supervisión a demanda por el resto de los integrantes del servicio y una responsabilidad total sobre los pacientes a su cargo. Duración: 4 meses. 5. Calendario de guardias: Las guardias se realizarán de R1 en la Puerta de Urgencias General, planta semisótano, según la cadencia asignada por los facultativos de urgencias en número de 5 al mes. Estará bajo la responsabilidad de los facultativos de urgencias y los residentes mayores que realicen las guardias. Durante los dos meses de rotación por Psiquiatría los residentes de neurología realizarán las guardias en dicho servicio, 5/mes, bajo la supervisión del adjunto del Psiquiatría. A partir de R2 las guardias serán de Neurología, atendiendo las urgencias de la planta y la Puerta de Urgencias, así como el código ictus extrahospitalario regional. Se realizarán 5 guardias al mes, en casos excepcionales 6, con un adjunto de presencia física. Durante el año de R2, si el número de residentes lo permite, se realizarán 5 guardias de Neurología y 1 guardia de Puerta. 6. Protocolo de supervisión y nivel de responsabilidad de los residentes en la Unidad Docente de Neurología. Ver anexo adjunto. 8 de 14

7. Acciones formativas para facultativos residentes de Neurología: A partir de R2, el residente deberá impartir un mínimo de 6 sesiones por año de residencia, que consistirán en presentación de casos clínicos, revisión de un tema, sesiones de semiología o de caso cerrado, que tendrán lugar en la sala de sesiones del servicio y se planificarán con suficiente antelación. En cuanto a las actividades docentes a las que el residente asistirá obligatoriamente, se desglosan a continuación: 7.1. PLAN TRANSVERSAL Y COMPLEMENTARIO DEL RESIDENTE (PTCR), OBLIGATORIO PARA RESIDENTES CARM. - Reanimación cardiopulmonar y DESA (14h) - Comunicación asistencial (10h) - Gestión de la calidad (12h) - Organización sanitaria y gestión clínica (10h) - Protección radiológica (12h) - Salud, sociedad y cultura (10h) - Metodología de la Investigación (20h) - Bioética (12h) - Prevención de riesgos laborales (online) 7.2. CURSOS OBLIGATORIOS PARA RESIDENTES HUVA: - Curso Básico en Urgencias Hospitalarias (R1) 25h - Curso Plan de Emergencias y Evacuación (R1) 5h - Curso Historia Clínica Electrónica (R1) 2h - Curso Urgencias Pediátricas (R1 Pediatría y R que realicen guardias en Urgencias Pediátricas) 20h - Curso Avanzado en Urgencias Hospitalarias (R2 que realicen guardias en Urgencias) 25h - Sesión sobre lavado de manos (recomendación OMS) 1h 7.3. SESIONES DEL SERVICIO Se os enviará por correo electrónico el calendario mensual de sesiones, además de poder consultarlo en el tablón de anuncios de Neurología. - Sesiones Clínicas del Servicio: cada martes a las 8:45h, en la sala de sesiones. - Sesiones de Urgencias del Servicio: todos los días a las 8:30h, en la sala de sesiones. - Sesiones Bibliográficas del Servicio: un jueves de cada dos a las 8:45h, en la sala de sesiones. - Sesiones del Neuroclub (Pabellón universitario, aula -0.01): un jueves de cada dos a las 8:30h. Disponemos de un calendario que se os entregará anualmente. - Sesiones de Vascular: los viernes a las 8:45h en el Pabellón de docencia, aula 2. - Sesiones Clínicas Generales del Hospital (último jueves de cada mes, 13.30-14.30h) - Sesiones de Investigación del Hospital (primer miércoles de cada mes, 9-10h) 9 de 14

7.4. CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA A LOS QUE PUEDEN ACCEDER LOS RESIDENTES. El residente tiene a su disposición en la Unidad de Docencia información sobre otros cursos pertenecientes al Plan de Formación Continuada del Área 1 a los que puede acceder si está interesado. 7.5. CURSOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA - Curso para residentes de cefaleas: asistencia de R2. - Curso para residentes de enfermedades desmielinizantes: asistencia de R4. - Curso para residentes de epilepsia: asistencia de R4. - Curso para residentes de trastornos del movimiento: asistencia de R3/R4. - Curso para residentes de neuroftalmología: asistencia de R3. - Curso para residentes de trastornos del sueño: asistencia de R2/R3. - Curso para residentes de enfermedades cerebrovasculares: asistencia de R4. 8. Actividades Científicas e Investigadoras en las que participan/pueden participar los residentes de Neurología: - Congresos a los que asiste habitualmente el residente de la Neurología presentando comunicaciones: Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, se asistirá a partir de R2 y se fomentará el envío de comunicaciones orales y pósters durante los 3 últimos años de residencia. Reunión bianual de la Sociedad Murciana de Neurología: comunicación oral de R3. Otros congresos: European Stroke conference, Epilepsy congress, etc: los R4 podrán enviar comunicaciones a estos congresos u otros internacionales que sean de interés. - Publicación de un caso clínico en una revista nacional (Neurología, Revista española de Neurología) de R3. Publicación de un artículo original en una revista nacional o internacional de Neurología de R4. - Líneas de investigación en las que se puede incluir el residente: i. Efecto de la vitamina D en el metabolismo óseo de las personas con epilepsia tratadas con Levetiracetam. ii. Efecto del ácido docosahexaenoico en los pacientes con epilepsia refractaria. iii. Análisis de la trombolisis intraarterial. iv. Valor del TC de perfusión como factor pronóstico en el ictus agudo. v. Análisis del código ictus regional. 9. Organización de la tutoría de residentes en la Unidad Docente: 9.1. Asignación de Tutor a la llegada del residente (mayo). 9.2. Entrevista inicial Tutor Residente a la llegada del R1 (mayo). 9.3. Elaboración y entrega del Plan Individualizado Formativo del Residente (PIFR), para cada residente en base a la entrevista diagnostica. Plazo de entrega al residente: 30 de Junio. 9.4. Realización de entrevistas estructuradas, y de su correspondiente informe, para la evolución formativa (al menos 1 entrevista trimestral). 10 de 14

9.5. Elaboración del Informe de Evaluación Anual del Tutor para cada residente. 9.6. Elaboración del Informe Final de Residencia de cada residente. 10. Criterios de Evaluación del facultativo residente: El seguimiento y calificación del proceso formativo se llevará a cabo mediante las evaluaciones. Estas serán de distintos tipos: formativa, anual y final. La evaluación formativa. Consiste en el seguimiento del proceso de aprendizaje del residente, permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje, y medir la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa e identificar las áreas y competencias susceptibles de mejora. Los instrumentos de la evaluación formativa serán: a) Entrevistas entre tutor y residente: la entrevista será de carácter estructurado y pactado. Se realizarán un mínimo de 4 por año y se realizarán en momentos adecuados, normalmente en la mitad de un periodo formativa. Ello permitirá valorar los avances y déficits y posibilitar la incorporación al proceso de medidas de mejora. Las entrevistas se registrarán en el libro del residente o equivalente. b) Fichas de valoración objetiva (Ficha 1) del progreso del residente según los objetivos del programa formativo y según el año de formación que se esté cursando. Se emitirán al final de cada rotación por el colaborador docente de dicha rotación. c) El libro del residente o equivalente: es el instrumento en el que se registran las actividades que realiza cada residente durante su período formativo. Con estos instrumentos el tutor, cumplimentará informes de evaluación formativa. Los mencionados informes se incorporarán al expediente personal de cada especialista en formación. La evaluación anual. La evaluación anual tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo. La evaluación anual se llevara a cabo por los comités de evaluación. Estos trasladarán los resultados de la evaluación anual a la comisión de docencia para su notificación oficial a los residentes, que se realizará en el tablón de anuncios, pudiéndose realizarse, además, por otros medios. El instrumento básico para realizar la evaluación anual es el informe anual elaborado por el tutor que contiene: a) Informes de evaluación formativa, incluyendo los informes de las rotaciones (Ficha 1) b) Informes de evaluación de rotaciones externas. c) Informes que se soliciten de los jefes de las distintas unidades asistenciales integradas en la unidad docente de la especialidad en la que se esté formando el residente. d) Otras valoraciones 11 de 14

Evaluación final del periodo de residencia La evaluación final tiene como objeto verificar que el nivel de competencias adquirido por el residente durante todo el periodo de residencia le permite acceder al título de especialista. El comité de evaluación, a la vista del expediente completo de todo el periodo de residencia, levantará acta. No podrá evaluarse negativamente a aquellos especialistas en formación que hayan obtenido una evaluación positiva en todos los años del período de residencia. Cuando la evaluación final sea negativa, el residente podrá solicitar su revisión ante la comisión nacional de la especialidad que procederá a la realización de una prueba. Los comités de evaluación trasladarán la evaluación final a la comisión de docencia que las publicará en su tablón de anuncios. Finalmente el presidente de la comisión de docencia remitirá al Registro Nacional de Especialistas en Formación las evaluaciones finales y las solicitudes de revisión de las mismas Calificaciones de la evaluación anual y final Las calificaciones que el residente puede obtener en las evaluaciones anual y final podrán ser: POSITIVA: suficiente, destacado o excelente. También se podrá obtener la calificación de apto en aquellos supuestos en los que se reconozca un curso completo en un procedimiento de reconocimiento de servicios formativos previos o en un procedimiento de cambio de especialidad. NEGATIVA: o no apto por deficiencias relevantes no recuperables o no apto por deficiencias relevantes recuperables o no apto por haber quedado suspendido el contrato de trabajo por un tiempo superior al 25% del tiempo de formación el curso de que se trate 12 de 14

ANEXO. RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE DE NEUROLOGIA De acuerdo con el programa de formación de la especialidad de Neurología (BOE 9 marzo 2007), el residente de Neurología llevará acabo una asunción progresiva de responsabilidad en la atención de los pacientes, mediante un sistema de supervisión y tutelaje con autonomía clínica creciente. Las actividades en neurología clínica que deben llegar a ser realizadas por el residente bajo supervisión del tutor/adjunto responsable son las siguientes: En cuanto a la realización de técnicas y actuación ante el paciente con una patología neurológica urgente, se establecen las siguientes especificaciones: 1. El residente de neurología realizará guardia de presencia física bajo la supervisión de un adjunto de guardia de presencia física. 2. El residente de neurología podrá ejercer su derecho a las 12 horas de descanso tras 24 horas de jornada laboral (7 horas asistenciales + 17 horas guardia laboral o 24 horas de guardia festivos) 3. El R1 de Neurología realizará guardias de Medicina Interna y Urgencias Generales (9 meses) y Psiquiatría (2 meses) tutorizadas por los especialistas correspondientes. La asunción de responsabilidad creciente del R1 durante las guardias será acorde a lo establecido por la comisión de docencia en las guardias de urgencias y por los tutores de las otras especialidades donde realizan guardias. 4. El R2, R3 y R4 de Neurología realizará guardias de Neurología tutorizadas por un adjunto de Neurología que estará de guardia de presencia física según se desprende del programa de especialidad 5. El residente de neurología durante la guardia deberá adquirir los conocimientos para un manejo correcto de la patología neurológica urgente, crítica o imprevista, aplicando las habilidades contempladas en el programa formativo a la patología neurológica urgente. 13 de 14

6. La asunción de la responsabilidad durante la guardia debe ser progresiva de acuerdo con el año de formación del residente La responsabilidad final de las decisiones tomadas durante la guardia es en última instancia del adjunto. Se establecen diferentes niveles de responsabilidad que serán exigidos dependiendo del año de formación. Nivel de responsabilidad 1 (N1): Actividades realizadas directamente por el residente sin necesidad de una autorización directa. El residente ejecuta y posteriormente informa Nivel de responsabilidad 2 (N2): Actividades realizadas directamente por el residente bajo supervisión del especialista en caso de duda o dificultad (es capaz de realizarlos con ayuda) Nivel de responsabilidad 3 (N3): Actividades realizadas por el facultativo especialista y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente (debe tener conocimiento teórico) Habilidades generales y nivel de responsabilidad en el área de urgencias según el año de residencia Habilidad R2 R3 R4 Anamnesis del paciente que acude a urgencias por una patología N2-N1 N1 N1 neurológica Toma de decisión de alta/ingreso N3 N3-N2 N2-N1 Diagnóstico y tratamiento de una patología infecciosa del SNC N3-N2 N2 N1 Diagnóstico y tratamiento de una crisis epiléptica N3-N2 N2 N1 Diagnóstico y tratamiento de un brote de esclerosis múltiple N3-N2 N1 N1 Diagnóstico y tratamiento de una situación aguda relacionada con una enfermedad neurodegenerativa (demencia, enf. Parkinson, ELA ) N3-N2 N2 N1 Diagnóstico y tratamiento de una cefalea primaria/secundaria N2 N1 N1 Diagnóstico y tratamiento de una patología neurooftalmológica N3-N2 N2 N1 Diagnóstico y manejo de crisis miasténica N3 N3 N2 Diagnóstico y manejo de sd Guillain Barré N3 N3-N2 N2 Diagnóstico de ictus hemorrágico y manejo N2 N2 N1 Diagnóstico de ictus isquémico N2 N1 N1 Manejo de código ictus intra/extrahospitalario N3-N2 N2 N1 Indicación de trombolisis intravenosa N3 N3 N2 Indicación de trombolisis intraarterial N3 N3 N3 Manejo de complicaciones en planta de hospitalización N2 N2 N1 Manejo de complicaciones en Unidad de Ictus N3-N2 N2 N2 Manejo de emergencia médica en planta de N3 N3 N3 hospitalización/unidad de Ictus Punción lumbar N2 N2 N1 Fondo de ojo N2 N1 N1 Doppler transcraneal urgente N3-N2 N2 N1 Fdo: Tutores Docentes de Neurología Dr. Diego Tortosa Conesa/Dra. Irene Villegas Martínez 14 de 14