DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012

Documentos relacionados
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Panorama Estatal de Ocupaciones

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Julio de

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Estadísticas de Población en México

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Tratado de Libre Comercio (TLC) y Política Nacional

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

INEGI. México y sus municipios

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

I. Características demográficas

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

II. Características sociales

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Mortalidad Materna en México

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Incidencia Delictiva Del Fuero Común 2014

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

Cancelación de solicitudes de trámite (artículo 199, párrafos 1 al 5 del COFIPE)

17 al 23 de septiembre de 2012 TEMAS. Donación de órganos. SIDA y discriminación CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. No.219

Incidencia Delictiva del Fuero Común

Algunas clasificaciones en la construcción

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA


CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

Medición de la pobreza en México.

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Población derechohabiente

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

Lista Nominal de Electores

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

SEGUNDO FORO DE POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL DIMENSIONES DE LA POBREZA

Transcripción:

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 01 Cobertura Conceptual La Encuesta Nacional de Valores de Juventud (ENVAJ) 01 cubre temas que se refieren a características de la población joven de México, tales como: Trabajo Educación Salud Familia y pareja Movilidad social Religión Medio Ambiente Nivel de Información y Consumo de Medios Visión del País Cultura Identidad Política Disposición para Organizarse y Participar Derechos Humanos y Discriminación Inseguridad y Violencia Acceso a la Justicia Estilos de Vida Cobertura de Personas Con la realización de la ENVAJ 01 se obtiene información sobre la población joven de México conformada por residentes de las viviendas del país que al momento del levantamiento de la encuesta tengan entre 1 y 9 años de edad.

Cobertura Geográfica La ENVAJ 01 genera información con precisión y confianza medibles a nivel nacional y regional. Marco Muestral Se utilizó la información disponible en el Sistema para la Consulta de Información Censal correspondiente al año 010 (SCINCE 010) creada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esquema de Muestreo Se realizó un esquema de muestreo probabilístico, estratificado, polietápico y por conglomerados: Probabilístico. Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. Estratificado. Las unidades primarias de muestreo se agrupan con base en características similares. Polietápico. La unidad última de muestreo es seleccionada en varias etapas. Por conglomerados. En cada etapa se seleccionan conglomerados como unidades de muestreo. Esquema de Selección Se dividió al país en cinco regiones geográficas con características comunes: Región Centro. Representada por los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal. Región Noreste. Delimitada por los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. Región Noroeste. Comprendida por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Región Centro-Occidente. Constituida por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Región Sur-Sureste. Definida por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Dentro de cada una de las regiones, de manera independiente, se estratificaron las localidades por tamaño de población según el número de habitantes. Se establecieron cuatro estratos: Rural (Estrato I). Localidades de menos de,500 habitantes que no sean cabeceras municipales. Urbano Bajo (Estrato II). Localidades de,500 habitantes o más y cabeceras municipales de menos de 15,000 habitantes. Urbano Medio (Estrato III). Localidades de 15,000 a 99,999 habitantes. Urbano Alto (Estrato IV). Localidades de 100,000 habitantes o más. Obteniendo como resultado la división del país en 0 estratos. Etapas de Selección Para cada región la selección de los entrevistados se realizó a través de cinco etapas sucesivas: Primera etapa. Se seleccionaron localidades con probabilidad proporcional al tamaño de la población entre 1 y 9 años de edad, con reemplazo. El número de localidades seleccionadas en cada estrato es el siguiente: Estrato Número de localidades I 15 II 5 III 5 IV 5 Segunda etapa. En cada localidad del estrato I seleccionada en la etapa anterior se seleccionaron aleatoriamente 0 viviendas. En cada localidad seleccionada en los estratos II, III y IV de la etapa anterior se realizó una selección de AGEB s 1 con probabilidad proporcional al tamaño de la población entre 1 y 9 años de 1 AGEB (Área Geoestadística Básica). Grupo de manzanas con características similares, determinado por el INEGI.

edad, con reemplazo. El número de AGEB s seleccionadas en cada uno de estos tres estratos es el siguiente: Estrato Número de AGEB s II 4 III 4 IV 6 Tercera etapa. En cada vivienda seleccionada del estrato I se seleccionó una persona residente de la vivienda que tuviera entre 1 y 9 años de edad. En cada AGEB de los estratos II, III y IV seleccionada en la etapa anterior se seleccionaron de manera sistemática y con arranque aleatorio, manzanas. Cuarta etapa. En cada manzana de los estratos II, III y IV seleccionada en la etapa anterior se seleccionaron 5 viviendas de manera sistemática y con arranque aleatorio. Quinta etapa. En cada vivienda seleccionada en la etapa anterior se seleccionó una persona residente de la vivienda que tuviera entre 1 y 9 años de edad. Este procedimiento arrojó un total de 5,000 entrevistas en total (1,000 en cada una de las regiones). Tamaño de muestra Se considera la siguiente fórmula para la determinación del tamaño de la muestra: ( z1 )( p)(1 p)( Deff ) n s (1 TNR) Donde: n=tamaño de la muestra. z1 = Número con el que se obtiene una probabilidad de éxito superior al (1-α)*100%, suponiendo un modelo de probabilidad Normal Estándar (en este caso, elevado al cuadrado).

p = Probabilidad de éxito del evento. Se refiere a la probabilidad de éxito esperada. El más conservador de los valores se obtiene cuando p = 0.5. s = Error máximo estimado. Nos indica cuánto variarán nuestros resultados, dada una certeza. TNR = Tasa de no respuesta esperada. Deff = Efecto de diseño por utilizar un muestreo diferente al muestreo aleatorio simple. Una vez considerada esta fórmula, manteniendo una tasa de no respuesta del 10%, con un efecto de diseño de 1.75 (promedio de encuestas sociales), y con un nivel de confianza de 95% se calcula un error máximo de ± 1.94 puntos porcentuales para la encuesta a nivel nacional y ±4.35 puntos porcentuales para cada una de las cinco regiones. Cabe destacar que el margen de error propuesto es una aproximación conservadora, y que cada variable del cuestionario e incluso cada opción de respuesta de una pregunta, tienen un margen de error (con su nivel de confianza) asociado. Factores de Expansión El uso de factores de expansión permite asignar un peso a cada uno de los individuos de la muestra con la finalidad de corregir la distribución muestral y representar de manera más efectiva a la población objetivo. Cálculo de la Probabilidad de selección del informante [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] Donde: [ ], [ ] [ ]

[ ] [ ] [ ] [ ] Donde n l es el número de AGEB s a seleccionar originalmente en la localidad l, p h,l es la probabilidad de seleccionar una vez a la AGEB, misma que se calcula dividiendo el número de personas entre 1 y 9 años de edad de la AGEB h entre el total de individuos entre 1 y 9 años de edad de la localidad l. Por otro lado, n r,s es el número de localidades a seleccionar dentro de la región r en el estrato poblacional s y p l,r,s es la probabilidad de que la localidad l dentro de la región r del estrato poblacional s sea seleccionada una vez; esta probabilidad se obtiene dividiendo el número de personas entre 1 y 9 años de edad de la localidad l entre el total de individuos entre 1 y 9 años de edad en la región r, dentro del estrato poblacional s. Por último, debido a la ausencia de información referente al número de viviendas en cada manzana y el número de manzanas en cada AGEB, se toma como estimador de ese número al total de viviendas particulares habitadas, proporcionado por INEGI. De manera análoga se calculó la probabilidad de selección de vivienda, misma que se utilizó para generar el factor de expansión correspondiente a las preguntas 6a, 6b, 131, 13 y 133 del cuestionario. Postestratificación Consideremos a [ ] el factor de expansión de un individuo i con una característica a, donde a es el vector que indica características propias de ese individuo (por ejemplo, a puede hacer referencia a un grupo de edad, a un sexo, a una región geográfica y a un estrato poblacional de manera simultánea). Consideremos, además, a r a, la población total de los individuos con la característica a. Ahora consideremos a la población total expandida de todos los individuos que cuentan con la característica a, al utilizar los factores de expansión obtenidos de acuerdo a nuestras estimaciones. Dicha población se somete a un proceso de postestratificación de acuerdo a la siguiente expresión: ( )

Donde es el nuevo factor de expansión para el individuo i que tiene las características del vector a. Con esta transformación, los resultados expandidos extrapolan a la población deseada, tal como se demuestra a continuación: ( ) ( ) ( )