Principales ramas de la microbiología. Antecedentes Históricos de la Microbiología

Documentos relacionados
BACTERIAS Dra. Yenizey M. Alvarez. Microbiología General 11-P


Tema V Bacteriología Médica

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso


26/3/10. Estructura y fisiología bacteriana. Objetivos de la clase. Estructura bacteriana Diferencias con la célula eucariótica

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Estructura y Morfología bacteriana 6:41

ORGANIZACIÓN CELULAR 02/09/2012

Estructuras Celulares. 13 y 15 de febrero de 2011

Estructuras microbianas

2.- Estructuras Bacterianas

Microbiología Qué es?

Prof. G. Acevedo Microbiología

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes

LA CÉLULA PROCARIOTA

Comparación entre célula procariota y eucariota

Microorganismos. Microbiología General 11-P

Definición de Microbiología

Tema IV Bacteriología Médica

Área Académica de: Biología. Línea de Investigación: Microbiología. Tema: 2.1 La célula procarionte. Ciclo: Agosto-Diciembre 2011

CAPÍTULO 2 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA

PRESENTACION DEL CURSO. Justificación. Objetivos. Competencia por evaluar. Valoración general del curso.

LACÉLULA UNIDADFUNDAMENTAL DE LA VIDA

2.3.- MEMBRANA PLASMÁTICA Y SUS DIFERENCIACIONES

CUESTIONES. TEMA 1 : El mundo microbiano. El árbol filogenético universal: Dominios Bacteria, Archaea y Eucarya.

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

A JUGAR! 1) Identifica las diferencias entre bacterias extra e intracelulares leyendo el siguiente texto y observando las siguientes imágenes.

ESQUEMA DE MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

1) Identifica las diferencias entre bacterias extra e intracelulares leyendo el siguiente texto y observando las siguientes imágenes.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Morfología a Bacteriana II

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

Clasificación de las células.

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Microbiología I

La célula procariota. Organelas: Golgi, REL; REG Ribosomas 80 S Pared: solo vegetales (celulosa) y hongos (quitina, y/o HdC)

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

SEMINARIO 1 Introducción a la Bacteriología

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología PRIMERA CATEDRA

Universidad Nacional del Nordeste

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI

La célula procariota. Organelas: Golgi, REL; REG Ribosomas 80 S Pared: solo vegetales (celulosa) y hongos (quitina, y/o HdC)

EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

Flagelo bacteriano. Monótrico Anfítricos. Lofótricos. Perítricos. Polar. Polares. Polares múltiples. Periféricos múltiples

Pared Celular. (N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico) Ácidos Teicoicos y Lipoteicoiocos en Gram positivas

ANTIBACTERIANOS. Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE

Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas. Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707. Organizando la Diversidad 5 Reinos

UNIDAD III. Sistema de membranas. Membrana celular

Célula procariota. Bibliografía. Pared celular. Procariota vs. Eucariota. Bacteria. Bacteria: Archaea: Gram + Gram-

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

SEMINARIO 1 Introducción a la Bacteriología

ESTRUCTURA BACTERIANA

Citoplasma bacteriano

Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que ningún otro grupo de seres vivos la habitaran, carente de oxígeno para respirar, con temperaturas

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

Tema V Virología Médica

LA TEORÍA CELULAR.

DOMINIOS DE LA NATURALEZA PAOLA ESCOBAR RAMOS MSC. CIENCIAS BIOLÓGICAS

Universidad de Chile Facultad de Odontología Marzo de Genética Bacteriana. Prof. Carla Lozano M.

MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: LAS BACTERIAS

Barriga Mejia Brenda Paloma López Alavez Ana Maria Martinez Romero Jorge Manuel Grupo: 2405 BACTERIAS

Procariotes y Eucariotes. Imagen tomada de h,p://

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Febrero de 2005 Fecha de última actualización: Junio 2010

Patogenicidad bacteriana

Debes recordar. Moléculas orgánicas

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

Estructura y función del genoma bacteriano

PROCARIOTAS BACTERIAS:

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Microorganismos: concepto y grupos

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Las bacterias: células procariotas. Las bacterias son células procariotas, que se distinguen de las eucariotas por una serie de características.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Slide 1 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018

Citología: características generales de las células

Célula Tipos y diferenciación

Diversidad microbiana

IV Plan común. Unidad 2: Microorganismos y sistema inmune

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA GENERALIDADES DE BACTERIOLOGÍA

TEMA 8. La organización celular

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso Células 1/12

Departamento de Biología y Geología 4º ESO 1. CÉLULA PROCARIOTA

Transcripción:

Principales ramas de la microbiología Bacteriología Virología E. coli Virus Influenza Micología Parasitología Penicillium Trypanosoma cruzi Antecedentes Históricos de la Microbiología Anton van Leeuwenhoek (1684): Microscopio de Leeuwenhoek Dibujo original de los animáculos observados por Leeuwenhoek

Antecedentes Históricos de la Microbiología Louis Pasteur (1864): Destruyó la teoría de la generación espontánea (apoyada en los experimentos de John Needham [1745] y Lazzaro Spallanzani [1769]) El experimento de Pasteur IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LA NATURALEZA Y PARA EL SER HUMANO Las bacterias participan en los ciclos de los elementos (Des)Contaminación microbiana de aguas (ambiente) y alimentos. Microorganismos útiles en biotecnología: biorremediación, biolixiviación, fermentaciones Microorganismos patógenos

Métodos de estudio

Microscopía Microscopía óptica Campo claro (luz) Campo oscuro Fluorescencia, etc. Aumento efectivo: 1.200 veces Microscopía electrónica Transmisión (2D) Barrido (3D) Aumento efectivo: 1.000.000 de veces Brightfield Phase-contrast Darkfield

Preparación de muestras para microscopía óptica Tinciones Microscopía Electrónica de Transmisión de Barrido

Morfología bacteriana Principales morfologías bacterianas Esférica (Cocos, cocáceas) Microscopía óptica; tinción de Gram Microscopía electrónica de barrido Staphylococcus aureus

Principales morfologías bacterianas Cilíndrica alargada (Bacilos) Escherichia coli Bacillus subtilis Principales morfologías bacterianas Cilíndrica curva (Bacilos curvos) Vibrio cholera

Principales morfologías bacterianas Espiral (Espirilos, espiroquetas) Alargada (Filamentosas) Treponema pallidum Actinomyces israeli Agrupaciones bacterianas Planos de división celular definen la agrupación bacteriana

Principales agrupaciones bacterianas Cadena (del griego: Strepto) Streptococcus pyogenes Principales agrupaciones bacterianas Racimo (del griego: Staphylo) Staphylococcus aureus

Principales agrupaciones bacterianas Pares (Diplo) Agrupaciones pequeñas y empacadas (Tétradas, octetos) Neisseria gonorrhoeae Sarcina lutea Morfología macroscópica

Morfología de colonias: Morfología macroscópica Clasificación e Identificación bacteriana Cultivo puro Morfología de colonia y de tinción de Gram Propiedades Bioquímicas Propiedades Antigénicas Características de crecimiento Técnicas de genética molecular Fermentación de glucosa Utilización de citrato Producción de H 2 S etc. Reacciones serológicas (Anticuerpos específicos) Fagotipia Temperatura Aerobiosis Anaerobiosis Homogéneo etc. Patrones de restricción PCR % G+C Comparción de secuencias (RNA ribosomal)

Identificación y Taxonomía La taxonomía se encarga de la clasificación, identificación and nomenclatura de los seres vivos Las bacterias se identifican y se les asigna un nombre que identifica género y especie (Se escribe en itálica o subrayado), por ejemplo, Staphylococcus aureus o Staphylococcus aureus. Género: Staphylococcus Especie: Staphylococcus aureus Clasificación de los Microorganismos: Procariotes y Eucariotes Bacterias y Arqueas Hongos, (micro)algas, protozoos, plantas y animales

Clasificación Filogenética Estudio recientes dividen a los seres vivos en tres dominios principales: Bacteria, Archaea and Eukarya. Bacteria and Archaea son procariotes (células sin núcleo y otros organelos). Eukarya incluye a todos los eucariotes.

Ultraestructura Pared Celular Estructura rígida más externa que la membrana citoplasmática. El principal constituyente de la pared celular es el peptidoglicán. La función principal de la pared celular es mantener la forma y prevenir la lisis de la célula.

Pared Celular. Gram (+) y Gram (-) Bacterias Gram (+) Bacterias Gram (-) Pared Celular. Gram positivos

Pared Celular. Gram positivos. Peptidoglicán Peptidoglicán (mureína): Capas de polisacáridos entrelazadas por puentes peptídicos Cadena polisacárida: N-acetil glucosamina (NaG) + ác. N-acetil murámico (NaM) Puentes: Tetrapéptidos (unido a NaM) DAP: ác. Diamino pimélico

Pared Celular. Gram positivos. Ac. Teicoicos Polisacáridos acídicos Ac. Lipoteicoico: Polímero de Glicerol fosfato unido (anclado) a lípidos de membrana citoplasmática Ac. Teicoico: Polímero de Ribitol fosfato unido de manera covalente al peptidoglican Estructura del Ribitol (Ac. Teicoico producido por B. subtilis) Funciones: -Estabilización del peptidoglicán -Adhesión celular ( Adhesina ) -Le dan la carga negativa a la envoltura bacteriana

Pared Celular. Gram negativos Pared Celular. Gram negativos. Lipopolisacáridos Lipopolisacárido (LPS): Molécula compuesta por una porción lipídica (Lípido A o endotoxina ) anclada en la ME y unidades repetidas de un monómero compuesto por distintos hidratos de carbono (Región altamente antigénica; antígeno O, antígeno Somático). (Ej: Escherichia spp., Salmonella spp., Shigella spp. y Klebsiella spp.) Unidad repetida de polisacárido (Antígeno O) Core ENDOTOXINA!!!

Pared Celular. Gram (+) y Gram (-) Bacterias Gram (+) Bacterias Gram (-)

Membrana citoplasmática Modelo mosaico fluido Singer y Nicholson, 1972 Principales funciones de la membrana citoplasmática Barrera de permeabilidad Separa el medio interno y externo Permeabilidad selectiva a solutos Rol estructural Síntesis y transporte de macromoléculas Señalización al medio intracelular Quimiotaxis Generación de energía Gradientes de iones Síntesis de ATP

Funciones de la membrana citoplasmática. Transporte de solutos En la membrana citoplasmática se encuentran múltiples proteínas responsables del transporte selectivo de solutos Funciones de la membrana citoplasmática. Obtención de Energía Generación de potenciales de membrana (bombeo de iones H +, Na +,etc.) Reacciones de óxido/reducción Síntesis de ATP Fotosíntesis*

Citoplasma En el citoplasma residen: Cromosoma (nucleoide). Ribosomas. Inclusiones (cuerpos de inclusión). Cuerpos de Inclusión (Gránulos) Depósitos de diversos metabolitos primarios y secundarios (Ej.: Glicógeno, polihidroxibutirato PHB, polifosfatos, etc.) Gránulos o corpúsculos densos (muy compactos) Generalmente, material poco soluble o insoluble Gránulos de PHB en Rhodovibrio sodomensis

Ribosomas Partícula ribonucleoproteica 70S (RNA + Proteínas) Compuesta por 2 subunidades de distinto peso 50S (subunidad mayor: 31 prots. + rrna 23S + rrna 5S) 30S (subunidad menor: 21 prots. + rrna 16S) Presente en miles de copias en el citoplasma bacteriano (Aspecto granular del citoplasma...) Responsable de la síntesis proteica Subunidad mayor Subunidad menor Ribosomas Ribosomas: Síntesis proteica Polisoma (Collar de perlas)

Genoma Bacteriano: Nucleoide Replicón autónomo (Ori y Ter de replicación) Generalmente, formado por DNA circular de doble hebra (sobreenrollado) Existe como una megamolécula desoxirribonucleoproteica (DNA+proteínas) no envuelta por membranas Tamaño variable (H. influenzae ~0,8 Mb; E. coli ~ 4,5 Mb; Pseudomonas ~ 8 Mb; etc.) Generalmente un cromosoma (Existen bacterias con 3, 4 y hasta 5 cromosomas) DNA liberado desde una bacteria (E. coli ) Longitud: 1 mm Genoma Bacteriano: Plasmidios Replicones autónomos (se replican de manera independiente al cromosoma bacteriano) DNA circular de doble hebra (sobreenrollado) Tamaño variable (menor que el cromosoma) Número de copias variables (1 a >100) Capacidad de transferencia lateral (conjugación, etc.) Contienen genes no esenciales, que aportan una ventaja adaptativa (resistencias a antibióticos y metales pesados, rutas metabólicas, toxinas y factores de virulencia) Plasmidio relajado Plasmidio sobreenrollado

Componentes Externos Exopolisacáridos (Glicocálix): Capa o cubierta de polisacáridos que se dispone por fuera de la pared celular de bacterias Gram (+) y Gram (-) Cápsula - Unión firme a la bacteria (estructura rígida y compacta). - Importante en patogenicidad (Ag K) - Inhibe la Fagocitosis - Facilita la adherencia a superficies inertes Capa mucoide ( slime ) - Unión débil a la bacteria - No tiene una organización determinada - Participa en la formación de biopelículas - Protege de la acción del complemento, anticuerpos y antimicrobianos. Microfotografía de cápsula (Klebsiella pneumoniae) Apéndices proteicos: El Flagelo Estructuras semejantes a pelos (filamentos helicoidales) formados por polímeros de flagelina. Anclado a maquinaria rotatoria presente en la membrana citoplasmática ( cuerpo basal ) a través de una estructura de gancho ( hook ) Organelo responsable de la movilidad bacteriana (consumo de energía) Interviene en la patogenicidad de ciertas especies (Ej: Helicobacter pylori, Pseudomonas spp.) Su carácter proteico le brinda propiedades altamente antigénicas (antígeno H o flagelar)

Flagelo monótrico (polar) Vibrio cholerae Flagelo perítrico Salmonella enteritidis Flagelo anfítrico Spirillum sp. Flagelo lofótrico Helicobacter pylori Apéndices proteicos: Fimbrias Pequeños apéndices o microfibrillas de naturaleza proteica (Pilina). Papel en adherencia específica (con bacterias y células eucariontes) Fimbrias

Apéndices proteicos: Pilus (Pili) Apéndice retráctil de mayor longitud. Polímero de proteína retráctil (Pilina) Intervienen en el proceso de conjugación (Intercambio de material genético entre bacterias) Pilus (Pili) Bacterias en conjugación Fimbrias Pilus

Esporas Se describen sólo en dos géneros bacterianos importantes para el ser humano: Clostridium y Bacillus Las esporas se originan dentro de la célula (Proceso de diferenciación celular) Estructura compuesta fundamentalmente por DNA bacteriano muy compactado Función: resistencia al calor, desecación, radiación, etc. Viable por cientos de años Esporas Endoespora Bacilo esporulado