LOS ASPIRANTES Y ESTUDIANTES DE LA UAM - AZCAPOTZALCO PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES

Documentos relacionados
Anuario Estadístico 2015

Anuario Estadístico 2016

Antecedentes. División de Ciencias Básicas e Ingeniería: entre 1250 y 1350 alumnos por año.

Antecedentes. División de Ciencias Básicas e Ingeniería: entre 1250 y 1350 alumnos por año.

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Definiciones de Métricas del Tablero de Información para la Gestión Universitaria. Rubro: Docencia

Anuario Estadístico Licenciatura Demanda

Alumnos egresados de licenciatura por Unidad y División en 2004

Anuario Estadístico Egresados

1.6 Estudiantes que terminaron estudios de licenciatura

Descripción. Archivo G e n e r a l

Demanda de primer ingreso por género, proceso de selección y trimestre de ingreso según Unidad y División Total UAM

Definiciones de Dimensiones del Tablero de Información para la Gestión Universitaria. Rubro: Docencia

ANUARIO ESTADÍSTICO Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

1.1 Licenciatura Demanda

UAM-AZCAPOTZALCO Coordinación General de Planeación, COPLAN Av. San Pablo No México D.F. ccoplan.azc.uam.mx Tel.

Cálculo del índice de desempeño para la asignación de grupos a alumnos de licenciatura de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Azcapotzalco

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Noviembre 2013

Gutiérrez Linares, Delia Conformación de la matrícula escolar de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, periodo febrerojulio

92%. Cabe mencionar que en los años 2005 y 2008 tuvo un crecimiento de más del 20% %. Gráfica 1

(Comaprod) Maestría en Diseño, Información y Comunicación

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

1. Este es un producto parcial de investigación. Nuestro interés central comprende tres ejes

Primer ingreso Matrícula total. Gráfica 1

INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN HISTORIA

Coordinación de Sistemas Escolares. Ubicada en el cuarto piso Teléfono Correo electrónico:

GUIA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE TRAYECTORIAS ESCOLARES DE LA UAN

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

I. Aspectos Metodológicos. eficiencia terminal licenciatura /9/06 09:36:47

REINSCRIPCIÓN AL TRIMESTRE 2010-PRIMAVERA

INFORME DE TITULADOS 2013 UNIVERSIDAD DE TALCA

A N U A R I O E S T A D Í S T I C O D E L A D C B I A

RE04 DIFERENCIAS POR SEXO EN EL PUNTAJE PROMEDIO EN LA ESCALA DE CIENCIAS, PISA 2003

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

LICENCIATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN DE 2016 para ingresar en los trimestres 2016 primavera y 2016 otoño

Primer Trimestre 2014

CAPÍTULO II. Atención a la demanda educativa

Resultados de la educación media superior: EXANI-II, 2003

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA DE ADULTOS

ANALISIS ESTADISTICO Y EVALUACION DE GRADUADOS EN LOS DOCTORADOS DE LA UNAM DE 1985 A 1988* Marcela Cejudo V.; Sara Elvia Meza G.; Andrés Robles C.

INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Resultados. Lista complementaria PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN 2018

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y EVALUACIÓN

Resultados. PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN DE 2014 para ingresar en los trimestres 2014 primavera y 2014 otoño. 25 de marzo de 2014 $ 3.

MATRÍCULA ESCOLAR CECyTE

ACCESO Y TRAYECTORIA

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PROGRAMA DE INGENIERO EN ECOLOGÍA

Catálogo de indicadores

Educación Junio de 2017

INFORME Matrícula 2015 OAI

Secundaria en 2002 y 2003: resultados globales y de razonamiento verbal y matemático

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INSPECCIÓN DE ALIMENTOS

LICENCIATURA EN DERECHO

Coloquio Tópicos de Actualidad sobre la Evaluación del Aprendizaje en la Educación Media Superior

INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Resultados. Lista complementaria SEGUNDO PROCESO DE SELECCIÓN 2018

INFORME DE2004 ACTIVIDADES RECTORÍA DE LA UNIDAD 1/55

PROPUESTA DEL PROYECTO: TRAYECTORIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 5 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Centro RM Mayo- Junio - Julio.

Educación Técnica. Provincia de Buenos Aires

PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN DE 2017 para ingresar en los trimestres 2017 primavera y 2017 otoño

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

Univ. utónoma de México. Investigación. aría Técnica del Consejo de Planeación

LA GENERACIÓN DE PRIMAVERA DE 2004 A UN AÑO DE ESTUDIOS EN LA UAM

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO DE LA UABCS Y SU VINCULACIÓN CON EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE BCS

Los índices de eficiencia, aprobación y rendimiento como parte de la Calidad de una Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2017

Documentos de Trabajo de la Secretaría de Planificación y Control Institucional de la FCE de la UNLP

Sistema de Información Ejecutiva (SIE)

Glosario. ALUMNO. Es la persona matriculada en cualquier grado, nivel o modalidad del Sistema Educativo Nacional.

2015 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PROGRAMA DE INGENIERO ZOOTECNISTA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

XXX CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO CICLO ESCOLAR

C o n v o c a t o r i a I n t e r n a

FORO DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO:

INCOIN 19 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2012 Zona Oriente R.M. Julio - Agosto - Septiembre VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS.

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Segundo proceso de selección para ingresar a licenciatura en septiembre de de julio de una gran decisión

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia

Actividad de Medidas de Dispersión. Grupo MO5

En esta página va la portada

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA DE ADULTOS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN.

LENGUA INGLESA PRINCIPALES INDICADORES Y SERIES HISTÓRICAS

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Reglamento General. Julio 2011 CAPÍTULO 6º DEL REINGRESO Y LA REINSCRIPCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Transcripción:

LOS ASPIRANTES Y ESTUDIANTES DE LA UAM - AZCAPOTZALCO PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 2 1. PANORAMA GENERAL... 4 1.1 IMPORTANCIA DEL COLEGIO DE BACHILLERES PARA LA UAM-AZCAPOTZALCO... 4 DEMANDA, NO ACEPTADOS, ACEPTADOS E INSCRITOS POR DIVISIÓN ACADÉMICA PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES 2003-2005... 6 2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO PREVIO AL INGRESO A LA UAM-A... 10 2.1 PROMEDIO DE BACHILLERATO PERIODO DE ADMISIÓN 2003-2005... 10 2.2 PUNTAJE EN EL EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO 2003-2005... 11 3. TRAYECTORIA ACADÉMICA Y HABITOS DE ESTUDIO DE LOS ALUMNOS PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES EN COMPARACIÓN CON LOS DEL RESTO DE LAS INSTITUCIONES.... 12 3.1 DESEMPEÑO ACADÉMICO... 12 PROMEDIO EN UAM-A... 12 TRAYECTORIA EN CREDITOS EN LA UAM-A... 14 EFICIENCIA Y VELOCIDAD EN SU TRAYECTORIA EN LA UAM-A... 19 AÑOS PARA EL EGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA UAM-A PROCEDENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES QUE CONCLUYERON SUS ESTUDIOS EN EL PERIODO 2003-2005 POR DIVISION ACADÉMICA.... 21 3.2 PRÁCTICAS ACADÉMICAS... 22 TIEMPO DE DEDICACIÓN A LA PREPARACIÓN DE CLASES Y/O TRABAJOS ESCOLARES... 24 HÁBITOS DE ESTUDIO AL REALIZAR SUS LECTURAS... 26 SOBRE EL TRABAJO DE EQUIPO... 28 4. SATISFACCIÓN... 31 CONCLUSIONES... 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 36 ANEXO... 37

PRESENTACIÓN Es ocupación de la Universidad Autónoma Metropolitana mejorar sus procesos de admisión y formación universitaria, por lo que en los últimos años se han implementado, diversas estrategias para ofrecer en el campo de la formación de recursos humanos, una educación de calidad y contar con alumnos capaces de desarrollar a plenitud sus potencialidades. Entre ellas están el lograr un mejor conocimiento de las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la transición de la educación media superior a la universidad, propiciar un contacto más directo con las instituciones de nivel medio superior y establecer estrategias de cooperación que permitan un tránsito fluido y con una más alta probabilidad de éxito académico para nuestros alumnos. El Colegio de Bachilleres es una institución cuya evolución ha estado cercana a la UAM, pues independientemente de que los orígenes comunes se enmarcan en una estrategia educativa específica, en la matricula histórica de la UAM- Azcapotzalco se registra un 20% de los alumnos que han egresado del Colegio de Bachilleres. Asimismo, los aspirantes surgidos del Colegio representan la mayor proporción de la demanda por parte de una institución de educación media superior. Lo anterior, así como las relaciones de cooperación e intercambio de información que se han desarrollado entre ambas instituciones, justifica que el Colegio de Bachilleres sea uno de los centros de educación media superior de mayor interés para la UAM. Así pues, este documento describe y compara a los alumnos provenientes de esta institución con alumnos de otros centros de educación media superior que son atendidos por la UAM-A. La información procede de fuentes institucionales como el Archivo General de Alumnos (AGA) y de los resultados de las encuestas aplicadas a uno y dos años de trayectoria en la institución en el marco del proyecto de investigación Las prácticas sociales de los jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana. En un primer apartado se busca mostrar mediante cifras, lo que para la UAM-A representa la presencia de alumnos del Colegio de Bachilleres; el segundo aborda algunas características del rendimiento académico en el bachillerato a través del promedio y del puntaje obtenido en el examen de admisión, con la finalidad de explorar con mayor detalle las características académicas de los estudiantes que ingresan a la UAM-A. El tercer apartado, basado en los resultados de las encuestas aplicadas de manera sistemática para conocer a los alumnos de la UAM, describe las trayectorias académicas en tanto alumnos universitarios y sus hábitos de estudio. Asimismo, con objeto de medir el desempeño académico de la población de interés respecto a las de otras instituciones se ponen en juego variables como el promedio en UAM y la trayectoria en créditos cursados 2

además de la eficiencia y velocidad en cursar sus estudios. Se incluye también el análisis de las prácticas académicas, poniendo especial énfasis en el tiempo de dedicación a la preparación de sus clases, los hábitos de estudio al realizar sus lecturas y la disponibilidad de trabajar colectivamente. Esta información se considera relevante no solo porque permite establecer institucionalmente estrategias de atención altamente fundamentadas, sino porque posibilitaría al compartirla con instituciones de educación media superior- conocer la evolución de los comportamientos académicos más allá de su egreso de las mismas. Finalmente se incluyó una sección que habla de la satisfacción de los estudiantes en el transcurso de sus estudios en la UAM Azcapotzalco. Esta información también tiene su origen en la encuesta que en los trimestres de ingreso es aplicada a nuestros alumnos desde el trimestre 03-P. 3

1. P A N O R A M A G E N E R A L 1. 1 IMPORTANCIA DEL COLEGIO DE BACHILLERES PARA LA UAM- AZCAPOTZALCO El Colegio de Bachilleres ha proporcionado a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM-A) el 20% de su matrícula histórica; es decir, de los 105 mil 021 alumnos que han cursado alguna de las 17 opciones de licenciatura que la Unidad Azcapotzalco imparte, 21 mil 351 alumnos han provenido del Colegio de Bachilleres. Los años en que se inscribieron una mayor cantidad de alumnos egresados del Colegio de Bachilleres fueron 1984 (1 mil 095 alumnos), 1986 (939), 1987 (1 mil 061) y en 1988 (se recibieron a 939), tal como puede verse en el gráfico 1 1. Gr á f i c o 1. A l u m n o s i n s c r i t o s a l a U A M - A p r o v e n i e n t e s d e l C o l e g i o d e B a c h i l l e r e s y e l r e s t o d e l a s i n s t i t u c i o n e s ( p e r i o d o 1 9 7 4-2 0 0 5 ) 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000-1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Colegio de Bachilleres Resto de las Instituciones Fuente: AGA _05O Ver ANEXO Los años que se inscribieron menos alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres fueron: 1985, el porcentaje de inscritos provenientes del Colegio de Bachilleres fue de 14.27% mientras que los egresados de otras instituciones, 85.73%; en 1997, 13.86% provenían del Colegio de Bachilleres y 86.14% de otras instituciones; y el año 2005, donde 15.38% de los inscritos fueron del Colegio de Bachilleres y el 84.62% de otras instituciones. 1 El detalle de estos datos se presenta en la Tabla Anexa, al final de este documento. 4

Con respecto a los datos del egreso de la UAM, el Cuadro 1 muestra que el 22.37% de los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres matriculados en la UAM-A, se ha titulado. Cuadro 1. Activos, Titulados y Egresados periodo 1974-2005 de los alumnos de la UAM -A provenientes del Colegio de Bachilleres y el Resto de las instituciones Activo(1) Titulado Egresado CBI Absolutos % Absolutos % Absolutos % Colegio de Bachilleres 995 18.1 1,330 16.1 47 17 Resto de las instituciones 4,496 81.9 6,947 83.9 229 83 Total UAM 5,491 100 8,277 100 276 100 CSH Colegio de Bachilleres 1,021 24.28 3,318 30.59 493 29.82 Resto de las instituciones 3,184 75.72 7,527 69.41 1,160 70.18 Total UAM 4,205 100 10,845 100 1,653 100 CYAD Colegio de Bachilleres 384 14.2 1,125 16.8 129 18.9 Resto de las instituciones 2,318 85.8 5,557 83.2 554 81.1 Total UAM 2,702 100 6,682 100 683 100 TOTAL UAM Colegio de Bachilleres 2400 19.35 5,773 22.37 669 25.62 Resto de las instituciones 9,998 80.65 20,031 77.63 1,943 74.38 Total UAM 12,398 100 25,804 100 2,612 100 Fuente: AGA _05O 1 El término Activo (uno de los estados administrativos utilizados en el AGA) se refiere a los alumnos que actualmente están inscritos con créditos o con créditos en blanco. Ese mismo cuadro muestra que de los 5 mil 773 titulados por la UAM-A, provenientes del Colegio de Bachilleres (periodo 1974-2005), el 16.1% perteneció a la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; 30.59% a la División de Ciencias Sociales y Humanidades; y 16.8%, a la División de Ciencias y Artes para el Diseño. No es gratuito el hecho de que la mayoría de los egresados UAM-A provenientes del Colegio de Bachilleres sean de la División de Ciencias Sociales y Humanidades pues, como se verá, la mayor preferencia es hacia esa División Académica. En cuanto a los alumnos que permanecen activos, 2 mil 400, 18.1% pertenecen a la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; 24.28% a la División de Ciencias Sociales y Humanidades; y 14.2% a la División de Ciencias y Artes para el Diseño. En el año 2005, la Unidad Azcapotzalco contó con 2 mil 400 alumnos egresados del Colegio que permanecen activos, lo que representa el 19.35 % de la matrícula total en 2005. 5

DEMANDA, NO ACEPTADOS, ACEPTADOS E INSCRITOS POR DIVISIÓN ACADÉMICA PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES 2003-2005 Con el objetivo de brindar información actualizada sobre la forma en la que se comporta la demanda, se realizó un corte en los datos, que permite observar el comportamiento de los aspirantes a ingresar a una carrera en la UAM-A. Los datos presentados en lo sucesivo, hablan acerca de los 6 procesos de admisión realizados en los años 2003 a 2005 2, de manera conjunta. Resulta significativa la cantidad de egresados del Colegio de Bachilleres que participan en los procesos de admisión a la UAM-A. La demanda total UAM- Azcapotzalco en el periodo 2003-2005 alcanzó la cifra de 63 mil 588 aspirantes; de ellos 26.96% corresponden al Colegio de Bachilleres, institución que representa la mayor proporción de entre las instituciones de educación media superior cuyos egresados solicitan ingreso a la UAM. C u a d ro 2. Demanda, no aceptados, aceptados e inscritos del periodo 2003-2005 UAM - A. (%) E S C U E L A D E M A N D A N O A C E P T A D O S A C E P T A D O S I N S C R I T O S UNAM (PREPARATORIA) 0.96 0.70 2.17 2.31 UNAM (CCH) 1.61 1.42 2.53 2.66 IPN (CECYT) 3.83 2.91 8.13 8.22 C BACHILLERES 26.96 28.79 18.40 19.17 DGTI (CET) 9.00 9.58 6.28 6.64 DGTI (CBTI) 5.19 5.24 4.92 5.00 DGTI (CBTA) 0.36 0.38 0.27 0.25 DGTI (CBTF) 0.02 0.02 0.02 0.02 DGTI (CETMAR) 0.03 0.02 0.03 0.02 DGTI (ITR) 0.28 0.30 0.19 0.20 NORMAL 0.12 0.12 0.13 0.12 UNIVERSIDAD ESTATAL 0.53 0.43 1.00 0.93 INCORPORADA A UNAM 10.44 9.68 14.03 13.08 INC IPN 1.10 1.10 1.10 1.11 INC SEP 21.26 21.35 20.79 20.41 INC U. ESTATAL 0.75 0.69 1.03 0.99 OTRA 12.21 11.87 13.84 13.58 UAEM 0.67 0.62 0.93 0.85 INC UAEM 1.61 1.55 1.86 1.82 CONALEP 3.08 3.23 2.35 2.61 Total UAM 100 100 100 100 Fuente: AGA _05O 2 La UAM realiza dos Procesos de Admisión al año; el primero para el trimestre Primavera, cuyo ingreso es en los meses de abril o mayo; y el segundo para el trimestre de Otoño, cuyo ingreso es en Septiembre. 6

Del total de solicitantes del Colegio de Bachilleres el 18.40% fueron aceptados, y un 19.17 por ciento de ellos finalizaron el proceso de inscripción (solo superados en este importante aspecto por aspirantes procedentes de instituciones incorporadas a la SEP, de los cuales se concluyó la inscripción en el 20.4 % de los casos). Al agrupar al resto de las instituciones de educación media superior en una sola categoría se tiene que el número de alumnos inscritos provenientes del Colegio de Bachilleres, representa el 19.17% del total de la UAM, alcanzando un porcentaje de éxito en el proceso de admisión 3 de 10.15%, proporción más baja respecto a la del resto de las instituciones, que es de 15.76% (columna É x i t o I / D % del Cuadro 3). Sin embargo, los aceptados del Colegio de Bachilleres presentan un mayor porcentaje en la decisión de inscripción a la UAM-A, respecto al de otras instituciones, pues el 19.26% de los admitidos de otras instituciones decidieron no inscribirse, mientras que sólo el 15.13% de los egresados del Colegio de Bachilleres no lo hicieron (ver cuadro 3). Cuadro 3. Demanda, no aceptados, aceptados e inscritos p or Unidad, provenientes del Colegio de Bachilleres y del resto de las Instituciones de Nivel Medio Superior, periodo 2003-2005. No Aceptados (NA) % Éxito I / D Escuela Demanda (D) Aceptados (A) Inscritos (I) % NA % No inscritos Colegio de Bachilleres 17,168 15,113 2,055 1,744 88 10.15 15.13 % 26.96 28.79 18.40 19.17 Resto de las instituciones 46,420 37,356 9,064 7,318 80 15.76 19.26 % 73.04 71.21 81.60 80.83 Total UAM 63,588 52,469 11,119 9,062 83 14.25 18.5 % al total 100 100 100 100 Fuente: AGA _05O En cuanto a la demanda por División Académica se distribuye de la siguiente manera (cuadro 4): los 10 planes de estudio de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería tuvieron una demanda de 4 mil 118 aspirantes del Colegio de Bachilleres, esto es el 23% de la demanda para esta División; de ellos 906 fueron aceptados, cifra que representa 17% de los aceptados totales de la División y de ellos sólo 742 se inscribieron, alcanzando un nivel de éxito del 18.02% en el proceso de admisión (columna % Éxito I/D del cuadro), nivel por debajo del resto de las instituciones. 3 Entendemos éxito en el Proceso de Admisión, al porcentaje de aspirantes inscritos en la UAM-A, respecto a los aspirantes que se registraron para sustentar el examen de admisión. 7

Cuadro 4. Demanda, no aceptados, aceptados e inscritos por División Académica, provenientes del Colegio de Bachilleres y del resto de las Instituciones de Nivel Medio Superior, periodo 2003-2005, CBI. No Aceptados (NA) % Éxito I / D Escuela Demanda (D) Aceptados (A) Inscritos ( I ) % NA % No inscritos % A CBI Colegio de Bachilleres 4,118 3,212 906 742 78 18.02 18.10 22.00 % 23 25 17 18 Resto de las instituciones 14,080 9,652 4,428 3,428 69 24.35 22.58 31.45 % 77 75 83 82 Total CBI 18,198 12,864 5,334 4,170 71 22.91 21.82 29.31 % 100 100 100 100 Fuente: AGA _05O Las 4 licenciaturas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (cuadro 5), por su parte tuvieron una demanda de 9 mil 460 egresados del Colegio de Bachilleres, de los cuales 853 un 9.02% fueron aceptados y un 14.19% de ellos no se inscribieron; ello muestra un nivel de éxito del 7.74%, sin embargo el nivel de éxito sigue estando por debajo del éxito del resto de las instituciones. Cuadro 5. Demanda, no aceptados, aceptados e inscritos por División Académica, provenientes del Colegio de Bachilleres y del resto de las Instituciones de Nivel Medio Superior, perio do 2003-2005, CSH. No Aceptados (NA) % Éxito I / D Escuela Demanda (D) Aceptados (A) Inscritos ( I ) % NA % No inscritos % A CSH Colegio de Bachilleres 9,460 8,607 853 732 91 7.74 14.19 9.02 % 33 34 24 25 Resto de las instituciones 19,465 16,714 2,751 2,254 86 11.58 18.07 14.1 % 67 66 76 75 Total CSH 28,925 25,321 3,604 2,986 88 10.32 17.15 12.5 % 100 100 100 100 Fuente: AGA _05O La División de Ciencias y Artes para el Diseño y sus tres licenciaturas, por su parte, recibieron 3 mil 590 aspirantes de esa institución, aceptando 296 aspirantes, de los cuales 91.21% están inscritos, logrando un nivel de éxito del 7.52%, en tanto que el del resto de las instituciones es de 12.71%. 8

Cuadro 6. Demanda, no aceptados, aceptados e inscritos, por División Académica provenientes del Colegio de Bachilleres y del resto de las Instituciones de Nivel Medio Superior, periodo 2003-2005, CYAD. No Aceptados (NA) % Éxito I / D Escuela Demanda (D) Aceptados (A) Inscritos ( I ) % NA % No inscritos % A CYAD Colegio de Bachilleres 3,590 3,294 296 270 92 7.52 8.78 8.25 % 22 23 14 14 Resto de las instituciones 12,875 10,990 1,885 1,636 85 12.71 13.21 14.6 % 78 77 86 86 Total CYAD 16,465 14,284 2,181 1,906 87 11.58 12.61 13.3 % 100 100 100 100 Fuente: AGA _05O Finalmente, se observa en el cuadro 7, que la División de Ciencias Sociales y Humanidades es la más demandada por los egresados del Colegio de Bachilleres, pues 55.10% de los alumnos que aspiraron ingresar a la UAM-A realizaron el trámite para inscribirse a alguna de las 4 carreras de esta División 4. Cuadro 7. Demanda, No aceptados, Aceptados e Inscritos de la UAM -A periodo 2003-2005, de alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres No D i visión Demanda (D) Aceptados (NA) Aceptados (A) Inscritos (I) % NA (NA/D) %Éxito I / D % No inscritos % A (A/D) CBI 23.99 21.25 44.09 42.55 78.00 18.02 18.10 22.00 CSH 55.10 56.95 41.51 41.97 90.98 7.74 14.19 9.02 CYAD 20.91 21.80 14.40 15.48 91.75 7.52 8.78 8.25 TOTAL UAM-A 100 100 100 100 88.03 10.16 15.13 11.97 Fuente: AGA _05O De forma comparativa, puede afirmarse que la División de Ciencias Básicas e Ingeniería presenta, sobre el resto de las Divisiones Académicas, un mayor nivel de éxito en el Proceso de Admisión respecto de los egresados de Bachilleres, ya que el porcentaje de éxito es 10.36 puntos porcentuales mas alto que el de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, y 10.5 que el de Ciencias y Artes para el Diseño. 4 El 48.92% de los aspirantes realizaron el trámite para cursar la Licenciatura en Derecho, el 37.43% la Licenciatura de Administración; 7.97%, la Licenciatura en Sociología y el 5.67% la Licenciatura en Economía. 9

2. ALGUNAS CARAC TERÍSTICAS DE R E N D I M I E N T O ACADÉMICO PREVIO AL INGRESO A LA UAM- A Esta sección se propone determinar la forma en que se recibe a los estudiantes, con base en el Promedio de Bachillerato y en el Puntaje obtenido en el examen de admisión. El objetivo es definir si existen diferencias sustanciales entre los alumnos de la institución objeto de estudio, respecto al resto de las instituciones de Educación Media Superior. 2. 1 PROMEDIO DE BACHILLERATO PERIODO DE ADMISIÓN 2 0 0 3-2 0 0 5. Uno de los requisitos para ingresar a la UAM es un promedio de bachillerato mínimo de 7. Así, la Gráfica 2 muestra un mejor rendimiento en promedio de bachillerato para los alumnos provenientes de otras instituciones, respecto a los egresados del Colegio de Bachilleres. Se observa que del total de los alumnos egresados del Colegio de Bachilleres, 61.38% ingresó a la UAM-A con un promedio de 7 a 7.99; es decir, la mayoría de sus egresados ingresó a la UAM- A con un promedio Bajo, mientras que para el resto de las instituciones el porcentaje en este rubro es menor: 51.44%. En ese tenor, tenemos que el 32.82% de los egresados del Colegio de Bachilleres que ingresaron a la UAM-A obtuvieron un promedio que puede ubicarse en un rango medio 8 a 9, presentándose nuevamente un mejor rendimiento en los egresados de otras instituciones: 38.35% de sus aspirantes presentan esas calificaciones. Finalmente, se observa que la proporción de promedios altos 9 a10 en el caso del resto de las instituciones es casi el doble de la proporción de los egresados del Colegio de Bachilleres. Gráfico 2. Promedio del Bachillerato de alumnos que ingresaron a la UAM en el periodo 2003-2005 70 60 50 40 30 20 10 0 61.38 51.44 38.35 32.82 10.21 5.8 7 a 7.99 8.00 a 9.00 9.01 o más Colegio de Bachilleres Resto de las instituciones Fuente: AGA _05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 10

2. 2 PUNTAJE EN EL EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO 2003-2005 Un referente indispensable para la UAM es el puntaje obtenido en el examen de admisión; éste puede o no tener una relación directa con el promedio del bachillerato, pero puede ser un parámetro importante para medir el desempeño de los alumnos en la Universidad. En este aspecto, el puntaje promedio para el ingreso de este periodo es de 621.63 puntos; al calcular la media para el Colegio de Bachilleres resulta que, al igual que en el caso del promedio de bachillerato, la media del puntaje es menor a la media de la población total (600.89 puntos), mientras que para el grupo que compone al resto de las instituciones el puntaje promedio obtenido es de 625.92. Agrupando los puntajes del examen de selección conforme a una escala de Bajo, Medio y Alto 5, en la siguiente gráfica podemos observar que, 52.16% de los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres obtuvieron un puntaje Bajo en el examen de admisión; en el rango Medio de puntajes, los aspirantes del Colegio de Bachilleres representan un 43.46% frente a 53.1% de otras instituciones; también en el rango Alto, los aspirantes de otras instituciones ubican 6.88% de sus aspirantes en esa condición, en tanto que sólo 4.38% de los aspirantes del Colegio de Bachilleres se sitúan en esta categoría. Gráfico 3.Puntaje en el examen de admisión. Periodo 2003-2005 60 50 40 30 20 10 0 52.16 53.1 40.02 43.46 4.38 Bajo Medio Alto 6.88 Colegio de Bachilleres Resto de las instituciones Fuente: AGA _05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 En suma, en los dos indicadores presentados, los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres presentan un menor rendimiento académico, respecto a los egresados de otras instituciones. 5 A saber: 1) Bajo, de 450 a 600 puntos en el examen de admisión; 2) Medio, de 601 a 750 puntos en el examen; y 3) Alto, con un puntaje mayor a 751 puntos 11

3. TRAYECTORIA AC ADÉMICA Y HABITOS DE ESTUDIO DE LOS ALUMNOS PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES EN COMPARACIÓN CON LOS DEL RESTO DE LAS INSTITUCIONES. A partir del trimestre primavera de 2003 (03-P) la Unidad Azcapotzalco aplica un cuestionario de Prácticas Escolares y de Consumo Cultural a los alumnos de nuevo ingreso, replicando dicho estudio al cumplir 1, 2, 3 y 4 años dentro de la Universidad. Ello permite tener información sobre los hábitos de estudio de los alumnos, buscando un mayor acercamiento a sus necesidades, así como la posibilidad de adopción de mejores estrategias para acompañar sus trayectorias. Apoyado en este instrumento, el presente apartado, aborda el rendimiento académico de los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres en la UAM- A, respecto a los de otras instituciones. Así, los datos vertidos a continuación provienen de los instrumentos aplicados a las generaciones de ingreso 03-P (Primavera) y 03-O (Otoño) en su ingreso 6, al cumplir uno y dos años de trayectoria académica, enriquecidos con la información que guarda la Institución a través del Archivo General de Alumnos (AGA). Cabe mencionar que, para efectos de análisis y para facilitar la interpretación, se convino trabajar las bases de manera conjunta, agrupando los datos presentados en nuevo ingreso, un año y dos años en la institución, siendo presentados por diferentes dimensiones de análisis. 3. 1 DESEMPEÑO ACADÉMICO PROMEDIO EN UAM- A A un año del ingreso Un indicador importante para medir el desempeño académico es el promedio obtenido en los estudios cursados en la Universidad. Al respecto (cuadro 1), podemos comentar que al cumplir un año de ingresar a la UAM, el 45.21% de los alumnos provenientes del Colegio del Bachilleres obtuvo un promedio de entre 8 y 9; no obstante, el porcentaje de promedio de 7 a 7.99 es apenas 0.49 puntos menor al rango de 8 a 9 puntos, en el cual están ubicados 44.72% de los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres. Por su parte, para el resto de las instituciones, la situación no es muy diferente: ambos rangos de promedio se encuentran fluctuando entre Suficiente y Bueno, conforme a la escala de 6 La UAM-A ha realizado hasta el momento 12 aplicaciones, y cuenta hasta el momento con información de las generaciones 03P, 03O, 04P, 04O, 05P y 05O al ingreso, así como también de las generaciones 03P, 03O, 04P y 04O al cumplir un año y de las generaciones 03P y 03O al cumplir dos años. Por razones de análisis dirigiremos la atención a las generaciones que ingresaron en 2003 (03P y 03O) ya que nos pueden dar información sobre su trayectoria a dos años de su ingreso a la UAM-A. 12

calificaciones de la UAM 7 ; sin embargo, hay que destacar que los alumnos provenientes de otras instituciones presentan un mejor desempeño en calificaciones en el rango más alto (9 a 10 puntos) respecto a los que provienen del Colegio de Bachilleres. Cuadro 1. Promedio en UAM a un año de ingreso, Colegio de Bachilleres y Resto de las instituciones 6 a 7.99 8 a 9 9 o más Total Colegio de Bachilleres 44.72 45.21 10.07 100 Resto de las instituciones 40.56 45.08 14.36 100 Total UAM 41.38 45.11 13.52 100 Fuente: AGA_05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,05 A dos años del ingreso. A dos años de trayectoria académica, existe una marcada diferencia entre las calificaciones S y B para los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres, ya que 50.93% obtuvieron calificaciones ubicadas en el rango de 6 a 7.9, mientras que 41.64% obtuvieron calificaciones en el rango de 8 a 9. Es importante observar que disminuyó la proporción de alumnos que a un año tenían calificaciones entre 9 o más, presentándose una diferencia a la baja de 3.44 puntos porcentuales. Cuadro 2. Promedio en UAM a dos años de ingreso, Colegio de Bachilleres y Resto de las instituciones 0 a 5.99 6 a 7.99 8 a 9 9 o más Total Colegio de Bachilleres 0.8 50.93 41.64 6.63 100 Resto de las instituciones 0.77 41.15 46.36 11.72 100 Total UAM 0.78 43.06 45.44 10.73 100 Fuente: AGA_05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 Visto a través del análisis de la media, a un año, el promedio del total de la generación presentaba un promedio de 8.07; nuevamente los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres presentan un promedio por debajo de la media total, 7.92; mientras que para el resto de las instituciones la media es 8.09. A dos años de trayectoria, las tendencias se presentan similares, aunque es importante comentar que la media total en promedios, baja en forma mínima. Así tenemos que los provenientes del Colegio de Bachilleres tienen un 7 Las calificaciones en UAM son contabilizadas bajo la escala MB, o Muy Bien, B, o Bien, S, que denota la categoría Suficiente y NA, que implica a las UEA No Acreditadas, proporcionándoles un valor numérico MB es igual a calificaciones entre 9 o más; B calificaciones entre 8 y 9; y S representa a las calificaciones en un rango de 6 a 7.99, equivalencias utilizadas de manera convencional por la institución para establecer equivalencias numéricas. 13

promedio por debajo de la media de la generación (7.92), pero se mantiene con relación al año anterior; en tanto que la media de la generación 2003, al cumplir dos años de trayectoria, es de 8.03. Visto de esta forma, podemos comentar que no se han modificado los patrones en cuanto a promedio; es decir, es importante destacar por un lado que los promedios han aumentado. Las tendencias se siguen presentando de la misma forma que al ingreso: los provenientes del Colegio de Bachilleres siguen presentando promedios que hablan de un desempeño por debajo del resto de las instituciones. Sin embargo, se conoce que el promedio no es la única forma de medir el desempeño de los estudiantes; factores como el número de créditos cursados, la medición de su regularidad con respecto al Plan de estudios y constatar sus hábitos de estudio, ayudarán a dar un acercamiento más preciso, a su desempeño académico. TRAYECTORIA EN CREDITOS EN LA UAM - A Para iniciar el análisis de las trayectorias tenemos la posibilidad de conocer el tiempo empleado al realizar sus estudios medio superiores. Para ello, retomamos una pregunta del cuestionario aplicado a estas generaciones al ingreso a la UAM-A, en la cual se les interroga sobre el tiempo que emplearon en concluir sus estudios de bachillerato; así, se sabe que los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres se valieron de más tiempo para cumplir su bachillerato, respecto a los egresados de otras instituciones (cuadro 3), al tener los porcentajes más altos en cursar sus estudios en cuatro o más años; la suma de estas dos opciones de respuesta, nos da 27.15%, sobre 17.64% de los alumnos provenientes de otras instituciones de Educación Media Superior. Cuadro 3. Cuantos años emplearon p ara concluir su bachillerato D o s Tres Cuatro más de cuatro Total Colegio de Bachilleres 0.64 72.2 21.35 5.8 100 Resto de las Instituciones 4.15 78.21 12.72 4.92 100 Total 3.54 77.16 14.22 5.08 100 Fuente: AGA_05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 Para determinar la forma en que influyen los datos arriba presentados en la trayectoria en la UAM, se ha tipificado la currícula, apoyados en la tipología empleada por el Dr. Adrián de Garay (2005:163), en la cual se considera como trayectoria: 1) continua, alumnos que han cubierto el 100% o más de los créditos establecidos para cursar el primer o segundo año, según sea el caso; 2) discontinua, que incorpora a los estudiantes que llevan 50% o más de los créditos correspondientes al tiempo de formación universitaria, según el Plan de 14

estudios UAM, pero que no alcanzan el 100%; 3) rezagada, en el que se incluyen las trayectorias de los alumnos que llevan menos del 50% de los créditos. Un año Sabemos que el primer año en la UAM-A es determinante para definir su trayectoria, pues los alumnos se enfrentan a un nuevo sistema escolar que al mismo tiempo, significa una presión trimestral, cuyo ritmo enuncia un cambio de concepción pedagógica, sobre todo en la organización del tiempo de estudios. Por lo tanto, con este precedente, a un año de ingresar a la UAM, la mayoría de las trayectorias se definen como continuas para los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres. Debe destacarse que para los alumnos egresados de otras instituciones, el cambio es mucho más significativo, pues 45.99% presenta trayectorias rezagadas. Sin embargo el porcentaje de los alumnos egresados del Colegio de Bachilleres también es significativo en este rubro y muy cercano al de las trayectorias continuas: 35.95%. Cuadro 4. Trayectoria en créditos de los alumnos en la UAM a un año de su ingreso. Continua Discontinua Rezagada Total Colegio de Bachilleres 37.35 26.7 35.95 100 Resto de las instituciones 33.72 20.29 45.99 100 Total 34.37 21.42 44.21 100 Fuente: AGA_05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 Considerando que esta información puede apreciarse mucho más por División Académica 8, se ha detallado el análisis para definir las trayectorias divisionales. Así, tenemos que para los alumnos de CBI, a un año de trayectoria, el factor común son las trayectorias rezagadas, con una proporción más elevada para el caso del resto de las Instituciones, 61.44%, sobre el porcentaje de los provenientes del Colegio de Bachilleres, que es 50.95%. Obsérvese, sin embargo porcentualmente es mayor el peso de los alumnos con trayectorias continuas provenientes de otras instituciones, de 13.15% sobre 9.52% de los del Colegio de Bachilleres. 8 En los Planes de Estudios de UAM-Azcapotzalco, el primer año implica cursar un Tronco Común para las tres Divisiones Académicas. Para las Divisiones de CBI y CSH, ésta es de 3 trimestres, mientras que para la División de CyAD, es de dos trimestres. Así, el primer año de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería lo componen 129 créditos; para la División de Ciencias Sociales y Humanidades se tuvo que promediar pues las licenciaturas presentan diversas cargas académicas, por lo que el numero fue 86; en tanto la División de Ciencias y Artes para el Diseño, bajo un ejercicio similar al de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, los números de créditos por UEA cursadas son de 138. 15

Cuadro 5. Trayectoria en créditos de los alumnos en la UAM a un año de su ingreso. División CBI Continua Discontinua Rezagada Total Colegio de Bachilleres 9.52 39.52 50.95 100 Resto de las instituciones 13.15 25.41 61.44 100 Total 12.58 27.65 59.77 100 Fuente: AGA_05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 Por su parte, la División de Ciencias Sociales y Humanidades, a un año, cuenta con alumnos con un mayor porcentaje en trayectorias continuas: 56.87% para el Colegio de Bachilleres, en tanto que el del resto es 51.18%. Debe notarse que los alumnos provenientes de otras instituciones, porcentualmente, poseen una mayor proporción en trayectorias rezagadas, respecto a los egresados del Colegio de Bachilleres. Cuadro 6. Trayectoria en créditos de los alumnos en la UAM a un año de su ingreso. División CSH Continua Discontinua Rezagada Total Colegio de Bachilleres 56.87 17.18 25.95 100 Resto de las instituciones 51.18 13.92 34.9 100 Total 52.47 14.66 32.87 100 Fuente: AGA_05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 Para el caso de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, las trayectorias continuas son muy similares entre ambos grupos de análisis: 44.55% para los egresados del Colegio de Bachilleres y 44.82% para el resto, y la proporción de los rezagados sigue siendo mayor para este último grupo: 34.91%. Cuadro 7. Trayectoria en créditos de los alumnos en la UAM a un año de su ingreso. División CYAD Continua Discontinua Rezagada Total Colegio de Bachilleres 44.55 24.75 30.69 100 Resto de las instituciones 44.82 20.27 34.91 100 Total 44.78 20.87 34.35 100 Fuente: AGA_05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 Al respecto puede comentarse que, a un año, los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres presentan un mejor nivel de adaptación a los cambios del primer año, respecto a los provenientes de otras instituciones. 16

D o s a ñ o s A dos años de formación en la UAM-A, los porcentajes muestran que, a nivel general, la discontinuidad en trayectorias es una regla generalizada; es decir, se ha modificado el patrón presentado el primer año. Comparando, se observa que los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres reciben el mayor impacto en su desempeño a lo observado a un año, pues la pérdida de continuidad fue de 15.33% en tanto que para el resto de las instituciones fue de 8.35% y las trayectorias rezagadas disminuyeron 6.4%, mientras que el resto de las instituciones lograron reducir ese estado en un 17.34%. Cuadro 8. Trayectoria en créditos de los alumnos en la UAM a dos años de su ingreso Continua Discontinua Rezagada Total Colegio de Bachilleres 22.02 48.28 29.71 100 Resto de las instituciones 25.37 45.98 28.65 100 Total 24.72 46.42 28.86 100 Fuente: AGA_05O Siguiendo el análisis por División Académica, se encuentra que en CBI existe una disminución en las trayectorias continuas, respecto a un año, pues éstas disminuyeron de 9.52% a un año, a 7.58% a dos años para los egresados del Colegio de Bachilleres, lo que significa una reducción porcentual de 1.94; para el resto de las instituciones la caída es proporcionalmente mayor: 3.89% para las trayectorias continuas. Sin embargo, es importante notar, que pese a que las trayectorias rezagadas siguen estando presentes para la División, existe un repunte en la trayectoria del resto de las instituciones: éstas han perdido 14.27 puntos porcentuales que se traducen en un transito de trayectoria rezagada a una discontinua, mientras que para el Colegio de Bachilleres ese avance sólo representa 0.95%. Cuadro 9. Trayectoria en créditos de los alumnos de CBI a dos años en UAM, Colegio de Bachilleres y Resto de las Instituciones Continua Discontinua Rezagada Total Colegio de Bachilleres 7.58 42.42 50 100 Resto de las instituciones 9.26 43.57 47.17 100 Total 8.95 43.36 47.69 100 Fuente: AGA_05O 17

En Ciencias Sociales y Humanidades, a dos años, se modifican las trayectorias. A un año, las trayectorias continuas eran las de mayor peso porcentual para los dos grupos de análisis, sin embargo, a dos años, la discontinuidad es lo representativo para estas generaciones. Es importante hacer notar que los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres presentan un menor desempeño respecto a los créditos obtenidos, al de los egresados de otras instituciones; ello se observa en el caso de los alumnos con trayectorias rezagadas, ya que los alumnos provenientes de otras instituciones lograron reducir, respecto a lo observado a un año, 17.1 puntos porcentuales su nivel de rezago, mientras que los provenientes del Colegio de Bachilleres sólo lo hicieron en 3.92%. Cuadro 10. Trayectoria en créditos de los alumnos de CSH a dos años en UAM, Colegio de Bachilleres y Resto de las Instituciones Continua Discontinua Rezagada Total Colegio de Bachilleres 31.07 46.89 22.03 100 Resto de las instituciones 31.06 51.14 17.8 100 Total 31.06 50.07 18.87 100 Fuente: AGA_05O Al igual que en el caso anterior, en la División de Ciencias y Artes para el Diseño las trayectorias se han modificado a discontinuas dado que los egresados del Colegio de Bachilleres perdieron su continuidad en 18.08 puntos porcentuales, respecto a su trayectoria a un año; sin embargo es importante destacar que lograron salir del rezago 20.4% de los alumnos (cuadro 11). Cuadro 11. Trayectoria en créd itos de los alumnos de CYAD a dos años en UAM, Colegio de Bachilleres y Resto de las Instituciones Continua Discontinua Rezagada Total Colegio de Bachilleres 26.47 63.24 10.29 100 Resto de las instituciones 39.82 42.99 17.19 100 Total 38.04 45.69 16.27 100 Fuente: AGA_05O La prueba estadística de Ji-cuadrada es significativa: p<0,00 Así, puede resumirse que a dos años, los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres han bajado su rendimiento, respecto al desempeño presentado a un año dentro de la UAM-A. 18

EFICIENCIA Y VELOCIDAD EN SU TRAYECTORIA EN LA U A M- A 9 Otra forma de determinar el desempeño de los estudiantes en UAM-A, es midiendo su trayectoria a través de la eficiencia al cubrir sus créditos; es decir, sabiendo cuantos créditos aprueban y el número de créditos que cursan. De esta manera, se tomó la información del AGA para los trimestres 03-I, 03-P, 03-0, 04-I, 04-P, 04-O, 05-I y 05-P y se crearon dos índices. El primero es la razón entre el número de créditos aprobados y el número de créditos a los que se inscribió (sin considerar a los alumnos inscritos a cero créditos), lo cual muestra la eficacia de los estudiantes; es decir, la regularidad de su desempeño académico sin importar las calificaciones que obtuvo. El otro índice es la velocidad de avance de los alumnos en la carrera cursada, por medio de los créditos que aprueba por trimestre. De esta forma puede determinarse la cantidad de créditos que el alumno cursa en promedio por trimestre y el nivel de éxito al aprobarlos. En otros apartados se ha comentado que el puntaje y el promedio del bachillerato pueden significar un condicionante del desempeño de los alumnos en sus estudios universitarios; esto es, que si un alumno ingresa a la UAM con un promedio de bachillerato bajo (entre 7 y 8) y con un puntaje Bajo en el examen de admisión, el desempeño dentro de la UAM podría ser más deficiente respecto al de los alumnos que ingresan con mejores puntajes y mejores promedios de bachillerato. Para dar respuesta a ello se han incluido estos indicadores en el análisis 10 (cuadros 12 y 13) Así, en los dos índices establecidos, se encuentra que en todos los casos, tanto la eficiencia como la velocidad son funciones crecientes; esto es, a medida que nos ubicamos en promedios y puntajes más altos, el desempeño es mejor, sin que ello signifique que sea el ideal; es decir, el promedio y el puntaje son un condicionante de desempeño. De igual forma se observa que, aun con los puntajes y promedios de bachillerato más bajos, los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres presentan una mejor eficiencia y velocidad, respecto a los egresados de otras instituciones. 9 Construido para el periodo 2003-2005, la información 2005 sólo incluye el trimestre primavera. 10 Un ejemplo para leer los datos, es el caso Colegio de Bachilleres con promedio de bachillerato de 7 a 8 y con puntaje de 467 a 599: la eficiencia de 0.4 implica que están aprobando 40% de los créditos a los que se han inscrito; por otro lado, una velocidad de 12.03 significa que el alumno está cursando 12.03 créditos por trimestre. 19

Cuadro 12. Eficiencia y velocidad de los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres Colegio de B a c h i l l e r e s P r o m e d i o Puntaje A l u m n o s E f i c i e n c i a V e l o cidad 7 a 8 8 a 9 9 a 1 0 467 a 599 519 0. 4 0 0 5 12.0348 600 a 749 341 0.4527 15.4129 750 a 899 30 0.4788 16.9503 900 o más 1 0.5000 18.0000 467 a 599 228 0. 4 7 5 7 15.4824 600 a 749 198 0.5362 19.2706 750 a 899 21 0.5002 19.7418 900 o más - - - 467 a 599 39 0. 5 1 8 4 19.5786 600 a 749 64 0.5740 22.3398 750 a 899 9 0.6060 25.6631 900 o más - - - SUBTOTAL 1,450 Fuente: AGA_05O Cuadro 13. Eficiencia y velocidad de los alumnos provenientes de otras institu ciones R e s t o P r o m e d i o Puntaje A l u m n o s E f i c i e n c i a Velocidad 7 a 8 8 a 9 9 a 1 0 467 a 599 1,357 0. 3 5 7 1 10.7484 600 a 749 1,493 0.4188 14.1931 750 a 899 166 0.4406 15.6657 900 o más 6 0.5849 20.9286 467 a 599 808 0. 4 0 9 7 12.9552 600 a 749 989 0.4688 16.5023 750 a 899 127 0.4765 17.3729 900 o más 5 0.6335 21.7000 467 a 599 192 0. 4 9 6 7 16.7983 600 a 749 462 0.5474 20.6777 750 a 899 68 0.5695 21.7411 900 o más 4 0.5441 22.9688 SUBTOTAL 5,677 Fuente: AGA_05O Aunque existe relación entre el desempeño académico, el promedio de Bachillerato y el puntaje, es de llamar la atención que los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres presentan un mejor desempeño; es decir, aprueban y cursan más créditos por trimestre, respecto a los provenientes de otras instituciones que cuentan con el mismo promedio y el mismo puntaje. Estos datos no son distintos a los presentados en el análisis anterior pues al hablar de las trayectorias los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres presentan, a un año, mejores trayectorias que sus compañeros egresados de otras instituciones de educación media superior; esto puede significar un mejor nivel de adaptación al sistema de la UAM-A. 20

AÑOS PARA EL EGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA UAM- A PROCEDENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES QUE CONCLUYERON SUS ESTUDIOS EN EL PERIODO 2003-2005 POR DIVISION ACADÉMICA. Como último aspecto para conocer los niveles de desempeño de los alumnos de la UAM-A, se ha estimado un indicador que mide el número de años empleados por un alumno para concluir sus estudios 11. Cuadro 14. Histórico de Egreso UAM -A Colegio de Bachilleres Resto de las instituciones División Datos Trimestre Años Trimestre Años Promedio de NTRI 24.1 8 23 7.7 CBI Promedio de NTRC 20.3 6. 8 19.2 6. 4 Promedio de NTRI 19.2 6.4 18.7 6.2 CSH Promedio de NTRC 15.5 5. 2 15.3 5. 1 Promedio de NTRI 20.3 6.8 18.8 6.3 CyAD Promedio de NTRC 16.6 5. 5 15.5 5. 2 Total Promedio de NTRI 20.4 6.8 20.1 6.7 Total Promedio de NTRC 16.7 5.6 16.6 5.5 Fuente: AGA_05O A nivel general, podemos comentar que el promedio de años de egreso (NTRC) de los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres es de 5.6 años, en tanto que el de los alumnos provenientes de otras instituciones es de 5.5 años. En la División de Ciencias Básicas e Ingeniería el comportamiento para los egresados del Colegio de Bachilleres es de 6.8 años, frente a 6.4 años del resto de la matrícula divisional. En la División de Ciencias Sociales y Humanidades, los egresados del Colegio de Bachilleres, en promedio, egresan en 5.2 años, en tanto que son 5.1 años los que utiliza el resto de la matrícula divisional. Finalmente, los egresados del Colegio de Bachilleres, en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, egresan en 5.5 años, en contraste con los 5.2 años del resto de matrícula divisional. De esta forma, se observa que, en realidad, se trata de una diferencia mínima respecto a las otras instituciones; los alumnos egresados del Colegio de Bachilleres tardan sólo un poco más en titularse de su licenciatura. 11 NTRI: Número natural de trimestres en la UAM. Campo calculado que indica los trimestres transcurridos desde que ingresó el alumno a la Institución, hasta que tuvo su último trimestre de actividad académica o de reinscripción. NTRC: Número de trimestres realmente cursados. Campo calculado que indica los trimestres realmente cursados por el alumno con inscripción a UEA. 21

3. 2 PRÁCTICAS ACADÉMICAS En el presente apartado se pretende reconocer las actividades más y menos frecuentes, que otorguen indicios sobre las prácticas predominantes de los jóvenes, a través de indicadores como la regularidad de asistencia a clases, la preparación de clases, el tiempo dedicado a la lectura y a los trabajos escolares. De esta forma se pretende determinar si los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres son distintos en hábitos de estudio que los provenientes de otras instituciones. Como en casos anteriores, en un primer momento se requirió conocer los hábitos educativos que los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres declararon realizar durante el bachillerato, puede comentarse que, para 85.10%, la asistencia a clases era una actividad acostumbrada y, en su mayoría 44.40%, casi nunca preparaban clase. La puntualidad para asistir a clases era del 56.80% y 65.40% acostumbraba escuchar siempre a sus profesores. Para el caso de los alumnos provenientes de otras instituciones, las tendencias no son diferentes: 85.70% (0.60% más que los del Colegio de Bachilleres) siempre asistían a clases; 59.70% presentaban una puntualidad mayor al asistir a clases que los provenientes del colegio de Bachilleres; para ellos, preparar las clases tampoco era una actividad muy recurrente, pues el porcentaje mayor se dirige al casi nunca con 43.10%; no obstante, debe destacarse, que no existe mucha diferencia entre la proporción casi siempre. Cuadro 15. Frecuencia con la que realizan las siguientes actividades. Alumnos generación 2003 al ingreso en UAM. Colegio de Bachilleres y el Resto de las Instituciones. Colegio de Bachilleres Resto de las Instituciones Casi siempre Casi nunca Nunca Total Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Total Siempre Asistir a clases 8 5. 1 14.5 0.3 0.1 100 85.70 13.80 0.30 0.20 100 Asistir puntualmente a clases 56.80 42.10 1.00 0.10 100 59.70 39.00 1.10 0.20 100 Escuchar a los maestros 65.40 34.40 0.10 0.10 100 60.60 38.60 0.60 0.20 100 Preparar la clase 9.40 42.00 44.40 4.20 100 9.30 42.40 43.10 5.20 100 Fuente: Cuestionario de Prácticas escolares y actividades culturales de las generaciones 03P y 03O al ingreso a la UAM-A. Al cumplir un año y realizarles las mismas preguntas, se encontró que ha bajado el nivel de asistencia a clases para los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres, bajó: 7.73%, mientras que para los provenientes de otras 22

instituciones la disminución fue de 9.82%. Asistir puntualmente a clases significó perder en proporción para el caso de los egresados del Colegio de Bachilleres, 12.52%; en tanto que para el resto de las instituciones esta disminución es: 14.07% Así mismo, la preparación de clases, representó un aumento en la práctica en Casi siempre para los provenientes del Colegio de Bachilleres, pero también un ligero avance en el peso porcentual de nunca. Para el resto de las instituciones, significó un aumento de casi 1% en siempre al igual que en nunca. Es decir las prácticas de preparación de clases en sus estudios universitarios, pese a lo deseable no se han visto modificadas sustancialmente para ninguno de los grupos de estudio. Cuadro 16. Cual es la frecuencia con la que realizan las siguientes actividades. Alumnos de la generación 2003 que cumplieron un año en UAM. Colegio de Bachilleres y el Resto de las Instituciones. Siempre Colegio de Bachilleres Resto de las Instituciones Casi siempre Casi nunca Nunca Total Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Total Asistir a clases 77.37 22.38 0.24 100 75.88 23.29 0.83 100 Asistir puntualmente a clases 44.28 53.77 1.95 100 45.63 52.66 1.71 100 Escuchar a los maestros 76.04 23.72 0.24 100 76.35 23.18 0.47 100 Preparar la clase 8.96 43.83 42.37 4.84 100 10.07 41.53 42.42 5.98 100 Fuente: Cuestionario de Prácticas escolares y actividades culturales de las generaciones 03P y 03O al cumplir un año e la UAM-A. A dos años de ingresar a la UAM-A, las tendencias se mantienen, aunque existe un mínimo aumento en los porcentajes referentes a las variables analizadas. De esta forma puede decirse que, de 77.37% de alumnos que siempre asistieron a clases en un año, esta proporción aumentó a 79.58% en el segundo año. Para el caso de los egresados del Colegio de Bachilleres, lo que vale la pena destacar es que la proporción de alumnos que preparan sus clases, aumentó de 8.96 a 10.34%. Para los alumnos provenientes de otras instituciones, la situación es muy similar: son alumnos ligeramente más puntuales, que asisten siempre a clases en mayor proporción a los de un año y que se preocupan un poco más por la preparación de sus clases. En suma puede afirmarse que, a dos años, mejoran ligeramente los hábitos de estudio respecto a un año. Lo que puede reconocerse, sin embargo, es el hecho de que el ingresar a la Universidad provoca que los hábitos de estudio decrezcan. 23

Cuadro 17. Cual es la frecuencia con la que realizan las siguientes actividades. Alumnos de la generación 2003 que cumplieron dos años en UAM. Colegio de Bachilleres y el Resto de las Instituciones. Colegio de Bachilleres Resto de las Instituciones Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Total Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Total Asistir a clases 79.58 19.63 0.8 100 78.62 21.06 0.32 100 Asistir puntualmente a clases 50.13 48.81 0.8 0.27 100 51.38 47.46 1.16 100 Escuchar a los maestros 77.72 22.02 0.27 100 78.43 21.25 0.32 100 Preparar la clase 10.34 43.5 41.91 4.24 99.99 13.52 45.2 37.41 3.86 100 Fuente: Cuestionario de Prácticas escolares y actividades culturales de las generaciones 03P y 03O al cumplir dos años en la UAM-A. Existe un aspecto que puede dar un aire de optimismo al panorama: si se comparan las cifras de los que declararon escuchar a sus profesores, en ambos se observa casos que va en aumento. Para los provenientes del Colegio de Bachilleres, la proporción de jóvenes que escuchan a sus profesores aumenta a 12.32%, a dos años de trayectoria en la UAM-A, respecto a lo que declararon realizar en sus estudios de bachillerato; para el caso de los provenientes de otras instituciones, esta proporción es mayor: 17.83%. TIEMPO DE DEDICACIÓN A LA PREPARACIÓN DE CLASES Y/O TRABAJOS ESCOLARES Un aspecto de suma importancia es la preparación de las clases (cuadro 18). Al respecto, puede afirmarse que existe una constante: los estudiantes dedican, en su mayoría, de 1 a 5 horas en preparar sus clases, sea en bachillerato, o bien al cumplir uno o dos años dentro de la institución. Sin embargo en bachillerato, una proporción importante de los alumnos provenientes del Colegio de Bachilleres (24.98%) dedicaban de 6 a 11 horas a preparar sus clases, que comparado con los provenientes de otras instituciones representa una práctica 2.71% mayor. 24