LA GENERACIÓN DE PRIMAVERA DE 2004 A UN AÑO DE ESTUDIOS EN LA UAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA GENERACIÓN DE PRIMAVERA DE 2004 A UN AÑO DE ESTUDIOS EN LA UAM"

Transcripción

1 LA GENERACIÓN DE PRIMAVERA DE 2004 A UN AÑO DE ESTUDIOS EN LA UAM

2 En el marco del proyecto Trayectorias escolares y culturales de los estudiantes que comenzó en 2003, la Unidad Azcapotzalco ha llevado a cabo la indagación de las características socioeconómicas, los hábitos de estudio y de consumo cultural de los estudiantes de la UAM para generar acciones en el marco de las Políticas Operativas de la Docencia, mismas que garanticen la formación integral de los alumnos. En este documento presentamos los resultados comparativos de la generación que ingresó en el trimestre de primavera de 2004 después de un año de estudios. En la primavera de 2004 ingresaron 1422 estudiantes 1. Para el trimestre 05P, es decir, un año después, 1171 estudiantes realizaron su proceso de inscripción, es decir, 251 alumnos no realizaron su proceso de inscripción o se dieron de baja. Estos estudiantes que ya no forman parte de la G04P, comprenden al 17.6% de los jóvenes que fueron inscritos y encuestados en el trimestre de primavera de A los estudiantes que inicialmente conformaron la G04P se les aplicó una encuesta con el fin de conocer sus hábitos de estudio, prácticas escolares y de consumo cultural durante el bachillerato, así como sus características generales. A un año de su ingreso, se aplicó otro cuestionario con objeto de dar seguimiento al proyecto, en esta ocasión, se indagó acerca de las características de la población estudiantil que logró permanecer en su respectiva carrera, para acercarnos al conocimiento de sus prácticas académicas y culturales. De esta forma, se analiza si se han modificado o no los hábitos y prácticas de estudio y de consumo cultural en comparación con el bachillerato, así como la opinión que tienen sobre el profesorado, los servicios que ofrece la Unidad y el grado de satisfacción de sus expectativas educativas al término del primer año de estudios. Adicionalmente, en este documento se presenta un análisis del tipo de trayectorias escolares que han caracterizado el de los estudiantes que habían sido aceptados no completaron el proceso de inscripción. Estos alumnos representaban el 13.4% de los admitidos. Para el trimestre 04-P, y como resultado del análisis de los espacios educativos que se habían perdido en el camino, esto es los jóvenes que una vez aceptados no venían a inscribirse, se tomó la decisión institucional de abrir nuevos espacios que brindaran la oportunidad de estudiar a una población que había quedado rechazada de la Unidad. Así, de los 1,376 que habían sido aceptados inicialmente, de los cuales sólo vinieron a inscribirse 1,191, se generó una lista alterna de 231 nuevos aceptados, dando así un total de 1,422 alumnos de nuevo ingreso en el trimestre 04-P.

3 desarrollo de dicha generación y su desempeño académico logrado en un año de estudios en la UAM-A. Algunas características de los jóvenes que permanecen en la UAM-A. De acuerdo con los resultados obtenidos en el nuevo ingreso de la G04- P el 27.3% eran mujeres y el 72.7 hombres, el 35% de los estudiantes que han permanecido en la institución son mujeres y el 65% restante son varones. La proporción de mujeres aumentó casi 8%, lo que nos habla de la mayor asiduidad de las mujeres para mantenerse en la UAM. Por Divisiones, se mantuvo la preponderancia de CBI como la División que tiene la mayor proporción de varones, seguida de CyAD. Es posible observar que aunque en todas las Divisiones era mayor la proporción de hombres respecto a la de mujeres, en el caso de CSH la proporción de varones es ahora similar a la de las mujeres. Esto se debe, además del porcentaje de hombres que abandonaron sus estudios, a que las diferencias numéricas entre ambos géneros eran apenas de 8%, una proporción significativamente menor que en las otras dos Divisiones. (Cuadro 1). Cuadro 1. Sexo por División en 2005-P (%). Masculino Femenino Otras características sociales, condiciones de estudio en casa y valoración de la familia. En relación con el estado civil, en un año de estudios aumentó ligeramente la proporción de alumnos solteros (de 88.4% a 92%), sin embargo, este aumento no es significativo, los estudiantes continúan siendo solteros en su mayoría. No se observan diferencias por División. (Cuadro 2)

4 Cuadro 2. Estado civil por División en 2005-P (%). Soltero Casado Diverciado Unión libre En relación con la actividad laboral que desempeñan los alumnos, en el ingreso del trimestre 04P el 39.1% realizaban alguna actividad remunerada, proporción que ascendió a 45% para un año después, es decir, aumentó en 6% el porcentaje de alumnos que trabajan. Por Divisiones observamos que únicamente en CBI aumentó casi 11% el número de alumnos que desempeñan alguna actividad remunerada, en las otras dos Divisiones no se observan cambios significativos. (Cuadro 3). Cuadro 3. Estudiantes que trabajan por División en 2005-P (%). Sí No Sabemos que casi la mitad de los estudiantes que ingresaron en el trimestre 04P trabajan a un año de haber comenzado sus estudios en la UAM. Ahora bien, cuántas horas a la semana dedican a esta actividad? El 61% de los estudiantes que declaró que desempeñaba alguna actividad económica en el trimestre 04P laboraba de 21 a 40 horas a la semana. Como puede observarse en el Cuadro 4, disminuyó 18% la proporción de estudiantes que trabaja de 21 a 40 horas. Por otro lado, no se observan diferencias significativas en el número de estudiantes que trabaja de 10 a 20 horas, pero aumentó notablemente la de quienes laboran menos de 10 horas a la semana (casi 13%). Como puede apreciarse, al parecer los estudiantes han disminuido el tiempo dedicado al trabajo a causa de la demanda académica de sus clases.

5 Cuadro 4. Horas de trabajo a la semana por División en 2005-P (%). Menos de 10 horas De 10 a 11 horas De 21 a 40 horas Las razones que tienen los estudiantes para trabajar son diversas. Observamos que aumentó la proporción de estudiantes que trabajan para pagar sus estudios (14.5%) y para adquirir experiencia laboral (6.9%) respecto a lo que respondieron al ingresar a la UAM, pero disminuyó la de quienes trabajan para ayudar al gasto familiar (2.5%), de los que laboran para sostener a su familia (7.8%) y para tener independencia económica de la familia (11.2%). Como podemos observar, se observa un ligero reacomodo de las poblaciones que manifiestan mayor apoyo económico hacia la familia y, excepto en el caso de los estudiantes que manifestaron que desempeñan alguna actividad económica para tener independencia económica de la familia, se observa una mayor presencia de motivaciones personales, tales como el pagar sus estudios sin ayuda de la familia y de acceder al mercado laboral para adquirir experiencia laboral. (Cuadro 5). Cuadro 5. Razones por las cuales trabajan por División en 2005-P (%). Para pagarme mis estudios Para ayudar al gasto familiar Para sostener a mi familia Para tener independencia económica de mi familia Para adquirir experiencia laboral En relación con lo que hemos mencionado hasta ahora, resulta importante conocer qué tanto ha cambiado la relación entre el trabajo y los estudios de los estudiantes. De acuerdo con lo que declararon los alumnos a un año de su ingreso a la institución, no hay cambios significativos en la relación que hay entre el trabajo que desempeñan y su carrera. (Cuadro 6).

6 Cuadro 6. Relación del trabajo con los estudios por División en 2005-P (%). Totalmente Con frecuencia En ocasiones Nunca En lo que se refiere a las condiciones de estudio de los estudiantes, en primer lugar analicemos si ha habido cambios en relación con la posesión de un espacio privado para estudiar. Resulta interesante que ha disminuido poco más de 5% la proporción de alumnos que tienen un lugar para realizar sus tareas y trabajos escolares. En lo que se refiere a los cambios ocurridos a nivel divisional, el retroceso más importante se observa en CSH, donde disminuyó 8.1% el número de estudiantes que cuentan con un espacio privado para estudiar, seguido de CyAD donde retrocedió 6.5%. (Cuadro 7). Cuadro 7. Espacio privado para estudiar en casa por División en 2005-P (%). Sí No En relación con el equipo de cómputo en casa, el 80.8% de los alumnos declaró en el trimestre 04P que contaban con este bien, mientras que un año después disminuyó casi 2%. Por División, los cambios más significativos se observan en CyAD, donde el 81.5% de los alumnos mencionaron contar con una computadora en casa, proporción que disminuyó 7.3% un año después. (Cuadro 8). Cuadro 8. Equipo de cómputo en casa por División en 2005-P (%). Sí No

7 En los tiempos actuales, las nuevas tecnologías de la información representan posibilidades de acceso a fuentes de información de diversa naturaleza, así como a una cantidad considerable de formas de acercarse a los avances en diversas áreas de estudio. Sabemos que la mayoría de los estudiantes de la generación 04P posee una computadora en casa, sin embargo, cuántos de ellos tienen acceso a la red de redes? De acuerdo con el Cuadro 9, menos de la mitad de los alumnos tienen Internet en casa, lo cual nos indica que más de 30% de los jóvenes que tiene equipo de cómputo, no acceden a la red desde sus casas. En lo que se refiere a las diferencias por Divisiones no observamos contrastes significativos entre CBI (50%) y CyAD (48.4%), pero sí con CSH donde sólo el 42% tiene acceso a Internet, es decir, casi 9% menos que en CBI. Respecto a al número de estudiantes que contaba con acceso a Internet durante el cabuillerato, el 51.9% declaró que contaba con el mismo, es decir, disminuyó poco más de 4% el porcentaje de estudiantes que tenía conexión a Internet en casa. En relación con las diferencias por División, destacaba CyAD (58.4%), seguida de CBI (52.4%), mientras que CSH nuevamente poseía la menor cantidad de quienes tenían Internet el casa (46%). Pese a que después de un año de estudios en la UAM esperaríamos encontrar un aumento en el número de estudiantes que tienen acceso a Internet puesto que se ha convertido en una herramienta de trabajo importante y en un medio para acceder a diversa información, observamos una disminución de 4.4% en el porcentaje de los jóvenes que cuentan con conexión desde casa. A qué se debe esta disminución? No contamos con información que nos permita conocer de manera puntual las causas, pero es posible que ante los cambios que experimentan algunos jóvenes ante sus expectativas de pareja, o independencia de los padres con lo cual se cambian de domicilio, pueda ser un motivo. Cuadro 9. Conexión a Internet desde casa por División. En 2005-P (%). Sí No

8 En relación con el acceso a libros especializados en casa, observamos que el 43% de los estudiantes cuenta con esta bibliografía. CSH se caracteriza por tener el mayor porcentaje de estudiantes que cuentan con este material (45.5%), seguida de CBI (42%) y por último, de CyAD (38.8%). Contrariamente, más de la mitad de los alumnos no cuenta con libros especializados en casa, cuestión que nos muestra que una cantidad considerable de los estudiantes de esta generación no tiene acceso a lo que algunos autores han denominado como capital cultural objetivado (Cuadro 10). Cuadro 10. Libros especializados por División en 2005-P (%). Sí No En cuanto a los recursos económicos con los que cuentan los alumnos para sostener sus estudios observamos que en general ha aumentado la proporción de quienes no cuentan con los medios económicos necesarios para estudiar. Pese a que aumentó ligeramente la proporción de quienes manifestaron que cuentan con recursos excelentes (fue de 5.4% en el trimestre 04P) también fue así en más de 11% la de quienes manifestaron que cuentan con recursos insuficientes (11.5% lo consideraron de esta forma en 04P) y disminuye en 13% la proporción de los jóvenes que consideran que tienen recursos Suficientes (83.1% lo consideró de esta manera a su ingreso a la institución). (Cuadro 11). Cuadro 11. Recursos económicos para sostener estudios por División en 2005-P (%). Excelentes Suficientes Insuficientes Como puede observarse en el Cuadro 12, el 92% de los estudiantes considera que sus familias otorgan una valoración alta muy alta a sus

9 estudios. Sin embargo, a nivel de las Divisiones hay diferencias significativas: mientras que en CBI la proporción se ubica en 91%, en CSH el 75.8% y en CyAD el 71.4% de los estudiantes respondieron que sus familias le dan un alto o muy alto valor a sus estudios. En contraste, si bien la proporción de los alumnos que consideraban que sus padres otorgaban un valor alto o muy alto en sus estudios durante el bachillerato ascendía a 91.4%, éste porcentaje a nivel general no discrepaba del comportamiento a nivel de las Divisiones y no había diferencias significativas entre CBI, CSH y CyAD (91.2%, 90.8% y 92.7% respectivamente). Estos cambios sobre el valor que la familia otorga a los estudios de los alumnos puede deberse a la forma como la sociedad percibe la utilidad práctica y los beneficios económicos de determinadas carreras. Mientras que tradicionalmente a las carreras libres (como las ingenierías) se les otorga un alto valor, a otro tipo de disciplinas aun no se les da reconocimiento social en ciertas esferas de la sociedad. Cuadro 12. Valoración familiar de los estudios por División en 2005-P (%). Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Perspectivas de desarrollo futuro. Como pudo observarse al analizar una de las dimensiones que se incluyen en el cuestionario aplicado durante el trimestre de ingreso es la relacionada con las posibilidades de empleo a futuro que vislumbran los estudiantes como un factor de elección de carrera. Pudo constatarse que para la generación que ahora analizamos las posibilidades de encontrar empleo relacionado con sus estudios eran consideradas como un factor importante y muy importante para elegir su carrera (88.3%).

10 Durante el transcurso de su trayectoria académica, los estudiantes pueden modificar o mantener sus posiciones en relación con su percepción sobre su futuro laboral y sus expectativas al concluir su carrera. En este sentido, observamos que a un año de haber comenzado sus estudios, la percepción de una cantidad considerable de los alumnos es menos optimista respecto a sus posibilidades de encontrar un empleo relacionado con sus estudios al concluir su carrera. En 04P 50% de los alumnos consideró que tenía altas posibilidades de encontrar empleo relacionado con sus estudios, proporción que disminuye 17% para el trimestre 05P. Por otro lado, aumentó poco más de 11% la proporción de quienes consideran que sus posibilidades de obtener un empleo relacionado con su profesión son medias y aumenta 6% el de quienes las consideran bajas. Por Divisiones, los alumnos de CSH son los menos optimistas, pues disminuyó 25% la proporción de quienes consideran que sus posibilidades de obtener un empleo relacionado con sus estudios serán altas y en casi 18% el de quienes consideran que serán medias. (Cuadro 13). Cuadro 13. Posibilidades de empleo a futuro relacionado con los estudios por División en 2005-P (%). Altas Medias Bajas Nulas Cambios experimentados en el primer año de la licenciatura. Durante el primer año de estudios los estudiantes sienten de forma más clara las diferencias que hay entre el nivel medio y las exigencias académicas propias del nivel superior, las cuales impactan en la relación con sus amigos, padres y con sus maestros. De acuerdo con diversas investigaciones realizadas en torno al tema de las trayectorias escolares, es durante el primer año que se observa el mayor índice de deserción escolar, lo cual nos evidencia

11 las dificultades que representan para muchos jóvenes los diversos cambios ocurridos en la etapa de transición entre el bachillerato y la universidad. Es importante tener en cuenta que la experiencia de muchos jóvenes al inicial su educación superior está llena de diversos cambios en los hábitos de estudio, en las expectativas sociales y familiares en torno a ellos y a diversas prácticas. En cuanto a lo escolar, la exposición en clases, las tutorías, el trabajo en laboratorios, el uso de los servicios de biblioteca y el trabajo en equipo serán, para muchos de ellos, actividades que llevarán a cabo por primera vez en su historia escolar. Los Cuadros 14 al 18 dan cuenta de cómo perciben los estudiantes los diversos cambios en relación a lo escolar y extraescolar durante su primer año de estudios. En primer lugar, los cambios relacionados con la exigencia académica son significativos, 74% manifiesta que han sido Muchos los cambios ocurridos en su vida en este ámbito en comparación con lo que se esperaba de ellos en el bachillerato. En contraste, menos del 3% consideran que ha cambiado poco la exigencia académica de sus profesores en la UAM. Por Divisiones, en CBI encontramos la mayor proporción de los estudiantes que consideran su experiencia académica ha cambiado mucho respecto al bachillerato (76%), mientras que en CyAD está el menor porcentaje (68.8%). Llama la atención que el indicador de los cambios más significativos se refiere, justamente, al de los ocurridos en la esfera de la exigencia académica. (Cuadro 14). Cuadro 14. En qué grado ha cambiado su vida en cuanto a exigencia académica por División en 2005-P (%). Mucho Similar Poco No contestó En cuanto al ambiente social y cultural, se aprecia que los cambios en relación con estos indicadores si bien son significativos, lo son en menor medida que los de la exigencia académica. El 63% menciona que ha cambiado

12 mucho el ambiente social y cultural que hay en la UAM respecto al del bachillerato, mientras que 32% considera que son similares. Por Divisiones, CSH concentra el mayor promedio de los jóvenes que consideran que ha cambiado mucho2 el ambiente social y cultural (70.3%), mientras que en CBI se aprecia una diferencia de 15% menos que en CSH en el número de estudiantes que consideran que ha cambiado mucho. (Cuado 15). Cuadro 15. En qué grado ha cambiado su vida en cuanto al ambiente social y cultural por División en 2005 (%). Mucho Similar Poco En lo que se refiere a la relación con los maestros, poco menos de la mitad considera que ha cambiado mucho (47%), mientras que un porcentaje similar percibe que es similar (42%). Nuevamente, CSH concentra la mayor proporción de los alumnos que consideran que ha cambiado mucho su relación con los profesores respecto al bachillerato (52.7%), pero no observamos diferencias significativas entre Divisiones al respecto. (Cuadro 16). Cuadro 16. En qué grado ha cambiado su vida en cuanto a la relación con los maestros por División en 2005 (%). Mucho Similar Poco No contestó Los cambios percibidos en la relación con los amigos y la familia son menos dramáticos que los relacionados con la exigencia académica o el ambiente social. Sin embargo, en el caso de las relaciones con los amigos observamos que el 46% mencionó que considera que ha cambiado mucho, apenas 1% menos que los cambios que perciben en su relación con los

13 profesores. Por otro lado, el 35% opina que ha cambiado mucho su relación con la familia. En relación con las diferencias por División, observamos que en CyAD se concentra la mayor cantidad de los estudiantes que perciben que ha cambiado mucho su relación con amistades, mientras que en CSH la de los jóvenes que consideran que ha cambiado mucho su relación con su familia. En ambos casos, las diferencias entre Divisiones no son significativas. (Cuadros 17 y 18). Cuadro 17. En qué grado ha cambiado su vida en cuanto a la relación con amistades por División en 2005 (%). Mucho Similar Poco No contestó Cuadro 18. En qué grado ha cambiado su vida en cuanto a la relación con su familia por División en 2005 (%). Mucho Similar Poco No conestó En conjunto, los datos hasta aquí mostrados nos revelan de qué forma inciden los procesos de adaptación a la UAM en los jóvenes durante el primer año de estudios. En particular, la percepción de los alumnos en cuanto a los cambios en la exigencia académica y en el ambiente social y cultural con respecto a lo que vivieron en el bachillerato nos muestra la necesidad de mantener los programas de integración a la vida académica y al ambiente social de la Unidad. De esta forma, se observa la gran trascendencia de los programas de tutorías y las actividades culturales como una medida para que los alumnos encuentren en la universidad un espacio de interacción y adaptación.

14 Las prácticas escolares de los estudiantes. Asistencia y puntualidad de los alumnos para acudir a clases. Una forma de acercarnos al mundo de los estudiantes es conociendo sus prácticas escolares y hábitos de estudio. Nuestra intención es conocer la dedicación tiempo para sus tareas así como su compromiso con sus estudios en comparación con sus hábitos de estudio en el bachillerato. Esta información no sólo es útil para saber la situación general de las prácticas y hábitos de estudio de los alumnos a un año de su ingreso, sino también la forma como se han modificado durante su estancia en la UAM. En relación con la asistencia, observamos que disminuye 5% el porcentaje de estudiantes que declaran asistir siempre a sus clases en relación con el bachillerato. Por Divisiones, mientras que en el trimestre 04P 84.1% de los alumnos de CSH manifestaron que asistían a clases siempre, disminuye 4.6% un año después. En CBI observamos la mayor disminución, pues mientras que el 83.2% declaró que asistía a clase en el bachillerato, únicamente 73% manifiesta este nivel de asiduidad en la UAM (disminuye 10.2%). Lo contrario ocurre con los alumnos de CyAD, entre quienes aumentó 4.1% la proporción de quienes asisten Siempre. Como podemos observar, durante su estancia en la universidad una cantidad de estudiantes asisten con menor frecuencia a clases. Debido a que por legislación se requiere el 80% de asistencia para poder ser evaluados, suponemos que el ausentismo de los estudiantes de CBI repercute necesariamente en su aprovechamiento. (Cuadro 19). Cuadro 19. Frecuencia de asistir a clases por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Sabemos que la generación que ingresó en el trimestre de primavera de 2004 ha diminuido ligeramente su asistencia a clases en relación con el

15 bachillerato pero, qué ocurre en relación con la puntualidad? Mientras que el 59.7% declaró ser puntual en las clases del bachillerato, disminuye 7.7% la proporción de quienes declaran ser puntuales a un año de su ingreso. Los cambios más significativos se observan entre los alumnos de CSH, quienes disminuyeron 13.6% su puntualidad en clases respecto al bachillerato (66.9% declaró ser puntual siempre en las clases del bachillerato). En CBI disminuye 6.2% y en CyAD 3.3%. (Cuadro 20). Cuadro 20. Frecuencia de asistir puntualmente a clases por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Preparación de las clases de los alumnos. En relación con la frecuencia para preparar clases, el 53.7% de los estudiantes que ingresaron en 04P preparaban sus clases siempre o casi siempre durante su estancia en el bachillerato. La proporción de quienes llevan a cabo la preparación de clases con frecuencia aumenta poco más de 2%. No observamos diferencias significativas por Divisiones excepto en el caso de los alumnos de CyAD, entre quienes aumentó 5.2% el número de alumnos que siempre o casi siempre preparan sus clases (ascendía a 7.5% a su ingreso a la UAM). (Cuadro 21). En términos generales, observamos que únicamente en CyAD ha aumentado en una ligera proporción el número de los alumnos que preparan sus clases respecto al bachillerato, lo cual nos habla del hecho de que existe una gran similitud en el habitus de los estudiantes a un año de su ingreso a la UAM. Por otro lado, sobresale la División de Ciencias Básicas por tener la mayor proporción de estudiantes que manifiestan que nunca o casi nunca preparan sus clases (51.9%), notándose un ligero incremento

16 respecto a lo que declararon los estudiantes de esta División hace un año, cuando comenzaron sus estudios (representaba 49.4% en 04P). Cuadro 21. Frecuencia de preparar las clases por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Horas a la semana dedicadas a la preparación de clases y laboratorios. En relación con las horas dedicadas a la realización de las lecturas de parte de los estudiantes, nuevamente observamos un retroceso en la actitud de los estudiantes respecto a las prácticas que llevaban a cabo en el bachillerato. En primer lugar, la proporción de estudiantes que dedicaban menos de una hora para leer en 04P fue de 5.7% y aumenta 6.3% a un año de haber concluido el primer ano de estudios en la UAM. Es significativo que si bien en todas las Divisiones se incrementa el porcentaje de estudiantes que dedica menos de una hora para la realización de las lecturas, es en CBI donde se incrementa de manera significativa (11.3%), mientras que en CSH y CyAD es de 1.5% y 4.4% respectivamente. Por otro lado, hay un decremento en el porcentaje de los alumnos que dedican de 6 a 10 horas a leer (2.8%), de 11 a 15 (2.4%) y de 16 a 20 horas (1.6%), si bien no de manera significativa. En conclusión, es evidente que los estudiantes no han podido integrarse a las prácticas académicas que exige el nivel superior. Como puede observarse en el Cuadro 22, más de la mitad dedica únicamente de 1 a 5 horas para realizar las lecturas en casa. En general, los alumnos no sólo han podido mantener las horas que dedicaban a las lecturas durante el bachillerato, sino que han disminuido el tiempo que dedican a esta actividad que es imprescindible para su trayectoria académica, su comprensión de los diversos temas que revisan en sus clases y para su formación profesional.

17 Los datos presentados nos hablan de la necesidad de fomentar en los estudiantes la necesidad de dedicar tiempo a las lecturas y al trabajo fuera del aula para complementar y reafirmar el conocimiento que obtienen en el salón de clases. De ninguna manera es irrelevante el hecho de que los estudiantes no han podido adquirir una actitud más activa respecto a su formación académica. Es evidente que los conocimientos que son adquiridos por medio de las cátedras son imprescindibles para nuestros estudiantes, pero la actitud tradicional y pasiva que se manifiesta por el hecho de no dedicar tiempo para la búsqueda y cultivo del conocimiento que han adquirido, los coloca en una situación desfavorable para reafirmar lo que aprenden en el salón de clases. Cuadro 22. Horas dedicadas a la preparación de clases en términos de lecturas por División en 2005 (%). Menos de una hora De 1 a 5 horas De 6 a 10 horas De 11 a 15 horas De 16 a 20 horas Más de 20 horas Estrategias para la obtención de materiales de estudio. Opinión y uso de algunos servicios institucionales. Los estudiantes generan diversas estrategias para conseguir los textos que necesitan para sus cursos. A nivel del conjunto, es posible observar que la mayoría los obtenía en la biblioteca de la UAM siempre o casi siempre (92%), los fotocopiaba (73.9%) y los bajaba de Internet (61.4%). Era en cambio menos frecuente que los consiguiera en otra biblioteca (23.4%) o los pidiera prestados (49.3%). En comparación con las estrategias que realizaban durante el bachillerato para obtener los textos, observamos algunas diferencias significativas: mientras que disminuye el porcentaje de quienes los obtenían en otra biblioteca (fue de 35.6%) aumenta significativamente el porcentaje de quienes los piden prestados (fue de 3%), los obtienen en la biblioteca de la

18 escuela (representaba el 77.1%), los baja de Internet (era de 50.7%) y finalmente, de quienes fotocopiaba (representaba el 39%). Con base en estos datos, podemos observar que ha aumentado significativamente el uso de la red como medio para conseguir los textos de los cursos, así como la proporción de estudiantes que tienen que recurrir a las fotocopias para adquirir los textos, o de quienes los piden prestados. Por último, no está de más mencionar que la Coordinación de Servicios de Información (COSEI) es el medio más eficaz para conseguir los libros que los estudiantes utilizan en sus cursos, lo que pone de manifiesto la gran utilidad de las bibliotecas en las instituciones públicas. (Cuadro 23). Cuadro 23. Estrategias para conseguir textos o información para hacer tareas y preparar clases en 2005 (%). Biblioteca de la UAM Otra biblioteca Los fotocopia Vía Internet Los pide prestados Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Debido a que la biblioteca es el medio de obtención de los materiales de estudio de mayor importante, resulta significativo conocer la opinión de los alumnos respecto al servicio que presta la misma. El 95.4% considera que la calidad de los servicios de biblioteca son buenos o muy buenos, cuestión que pone de manifiesto el alto grado de satisfacción que hay, en términos generales, respecto al funcionamiento de la Coordinación de Servicios de Información (COSEI). En relación con el comportamiento de las Divisiones, los estudiantes de Ciencias y Artes para el Diseño son los que evalúan más satisfactoriamente los servicios de la biblioteca (96.9% considera que son buenos o muy buenos ), si bien los de CBI y CSH también expresan en buenos términos la calidad del servicio que obtienen. (Cuadro 24).

19 Cuadro 24. Opinión de la calidad de la biblioteca de la Unidad por División (%). Muy buenos Buenos Malos Muy malos No hay Por otro lado, a nivel del conjunto de la generación que ingresó en 04P, el 44.6% hace uso de los servicios de cómputo de la Unidad siempre. En especial, son asiduos usuarios los alumnos de CyAD (54.7%), mientras que sólo el 40.9% de los de CSH Siempre los utilizan. Por otro lado, en CSH se concentra la mayor proporción de quienes nunca o casi nunca hacen uso de los servicios de cómputo (19.3%) (Cuadro 25). Cuadro 25. Frecuencia de uso de la Coordinación de Servicios de Cómputo por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Al igual que ocurre respecto a la opinión de la biblioteca, los estudiantes evalúan satisfactoriamente la calidad de los servicios de cómputo: 95.6% considera que son buenos o muy buenos. Nuevamente son los estudiantes de CyAD los que consideran satisfactorio en mayor medida la calidad de los servicios de cómputo (96.5% considera que son buenos o muy buenos ), aunque no se observan diferencias significativas entre las Divisiones. Contrariamente, los alumnos de CSH concentran, nuevamente, la mayor proporción de los estudiantes que consideran que los servicios que presta la Coordinación de Sistemas de Cómputo (CSC) son malos muy malos (4.6%). (Cuadro 26).

20 Cuadro 26. Opinión de la calidad del Centro de Cómputo por División en 2005 (%). Muy buenos Buenos Malos Muy malos No hay En el caso de los servicios de fotocopiado observamos que 62.4% de los estudiantes los utiliza siempre o casi siempre, una proporción significativa. En el caso de las Divisiones, hay diferencias notables. La DCSH se caracteriza por concentrar la mayor proporción de los estudiantes que utilizan el centro de fotocopiado (70.9%), 12.7% más que en CBI y 11.2% más que en CyAD. Es bien conocido que en la División de Ciencias Sociales y Humanidades hay una cantidad considerable de materiales para lecturas que se realizan cada trimestre. Pese a la enorme ayuda que representa para muchos estudiantes y sus familias el recurrir al fotocopiado para poder adquirir los materiales de lectura, no está por demás que los profesores incentiven la adquisición de libros. Cuadro 27. Frecuencia del uso del Centro de Fotocopiado en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Debido a la importante cantidad de estudiantes que recurren al uso de fotocopias, es importante preguntarnos cuál es la opinión de los estudiantes sobre el centro de fotocopiado de la Unidad. El 75.1% considera que el servicio es bueno o muy bueno. Por Divisiones, los estudiantes de CBI y CyAD tienen una opinión más favorable (78.1% y 76.4% respectivamente consideran que son buenos o muy buenos ), pero CSH, la División que concentra la mayor cantidad de quienes utilizan este servicio con regularidad, tienen una

21 opinión más crítica, pues sólo el 69.7% considera que son buenos o muy buenos mientras que el 27.9% considera que son malos o muy malos, la mayor proporción a nivel de las Divisiones. No debemos olvidar que el 3.5% contestó que no hay, lo que evidencia que algunos alumnos, después de un año de estudios, aun desconocen algunos de los servicios que otorga la UAM. Cuadro 28. Opinión de la calidad de los servicios de fotocopiado por División (%). Muy buenos Buenos Malos Muy malos No hay En relación con el uso de la librería de la Unidad, poco más del 71% la utiliza siempre o casi siempre, sobre todo los alumnos de CSH (73.5%), mientras que los de CBI reportan una mayor proporción de los estudiantes que nunca o casi nunca los utilizan (29.1%). Cuadro 29. Frecuencia de uso de la librería por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca La opinión que tienen los estudiantes respecto a los servicios que presta la librería es en general satisfactoria: 94.3% considera que son buenos o muy buenos. En este caso, los estudiantes de CBI tienen una opinión más satisfactoria en cuanto al servicio que reciben de la librería respecto a sus compañeros de CSH y CyAD (29.1% considera que son buenos o muy

22 buenos, mientras que corresponde al 26.5% y 27.9% para las otras Divisiones respectivamente). Cuadro 30. Opinión de la calidad de los servicios de la librería por División (%). Muy buenos Buenos malos Muy malos No hay Tipo de materiales elaborados producto de la lectura. Debido a que uno de los intereses principales de aplicar el cuestionario al momento de la inscripción y reinscripción es el de conocer sobre los hábitos de estudio de los alumnos y su evolución a lo largo de la trayectoria escolar, es sumamente importante analizar de qué forma han mejorado o empeorado los hábitos de estudio de los estudiantes en comparación con lo que manifestaron a un año de su ingreso. De acuerdo con los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes de la G04P al momento de su ingreso, una gran cantidad de ellos no contaban con la adquisición de una serie de hábitos de estudio al trabajar con las lecturas durante el bachillerato: el 24% no hacía resúmenes, el 14% no subrayaba al hacer las lecturas, el 52.4% no hacía esquemas conceptuales el 59.4% no hacía fichas de trabajo y el 55.7% no hacía diagramas. Contrariamente a lo que supondríamos después de que los estudiantes cuentan con un año de trayectoria escolar en la Universidad y debido a la mayor exigencia académica que existe en este nivel respecto al bachillerato, encontramos que no se han modificado satisfactoriamente los hábitos de estudio de los alumnos de manera significativa. Por el contrario, en el caso de la elaboración de fichas de trabajo y diagramas la proporción de estudiantes que no llevan a cabo estas actividades se incrementó, si bien no de manera significativa. (Cuadros 31 al 34)

23 Nos enfrentamos a un fenómeno difícil de comprender en términos de que, de acuerdo con la propia percepción de los alumnos, a pesar de que ha aumentado considerablemente la exigencia académica respecto a la educación media, no hay una modificación de los hábitos de estudio para afrontar las mayores exigencias de los profesores. Sin duda, estos resultados indican difíciles retos qué enfrentar y un papel importante de parte de los profesores de la Unidad para remontar la carencia de hábitos de estudio y el retroceso de algunos que desarrollaron durante el bachillerato. Cuadro 31. Realización de resúmenes por División en 2005 (%). Sí No Cuadro 32. Realización de fichas de trabajo por División EN 2005 (%). Sí No Cuadro 33. Realización de esquemas conceptuales por División en 2005 (%). Sí No Cuadro 34. Realización de diagramas por División en 2005 (%). Sí No Algunas prácticas escolares de los alumnos de Ciencias y Artes para el Diseño. Para el caso de los estudiantes de la División de Ciencias y Artes para el Diseño se introdujeron algunas preguntas al cuestionario con el fin de conocer

24 qué tanto han desarrollado una serie de prácticas escolares que deberían de llevar a cabo durante su primer año de estudios. Como es conocido por los propios estudiantes de las licenciaturas de esta División, los bocetos de los proyectos de trabajo son una parte importante de las tareas que deben realizar para desarrollar diversas destrezas propias de las disciplinas de diseño. Como puede apreciarse en el Cuadro 35, el 78.1% llevó a cabo la realización de bocetos con frecuencia, porcentaje que se incrementa a 95% si sumamos el de quienes respondieron que los realizaron con alguna frecuencia. Resulta satisfactorio saber que en el caso de CyAD, los estudiantes de esta generación han comenzado a desarrollar las habilidades propias de su campo disciplinar. Cuadro 35. Frecuencia con la que realizan bocetos en CyAD en 2005 (%). CyAD Total Con frecuencia Con alguna frecuencia Con poca frecuencia Nunca Total De la misma forma, el desarrollo de habilidades en el dibujo es sumamente importante para los estudiantes de esta División. Por tal motivo, es notorio que la realización dibujos es una práctica habitual en CyAD pues el 97.3% de los estudiantes los ha realizado con frecuencia o con alguna frecuencia durante este primer año de estudios. Cuadro 36. Frecuencia con que realizan dibujos en CyAD en 2005 (%). CyAD Total Con frecuencia Con alguna frecuencia Con poca frecuencia Nunca Total En el caso de la realización de maquetas o modelos observamos igualmente que ha sido frecuente la realización de este tipo de actividades

25 entre los futuros arquitectos, diseñadores de la comunicación gráfica y diseñadores industriales de la generación 04P a un año de su ingreso. Como puede verse en el Cuadro 37, si bien es significativa la proporción de quienes han llevado a cabo la realización de maquetas o modelos con frecuencia o con alguna frecuencia (83.8%) es menor que la de realizar dibujos o bocetos. Cuadro 37. Frecuencia con la que realizan maquetas o modelos en CyAD en 2005 (%). CyAD Total Con frecuencia Con alguna frecuencia Con poca frecuencia Nunca Total Sin duda el desarrollo de los equipos de cómputo y la tecnología para aplicaciones diseño ha tenido un desarrollo significativo durante la última década, motivo por el cual el uso de diversos softwares es categórica para enfrentar diversas demandas del competitivo campo laboral y para catalizar de manera significativa las habilidades de los profesionales del campo del diseño, la arquitectura y otras ramas afines. Con el fin de que adquieren de forma temprana una mejor habilitación en estas herramientas computacionales, es imperativo el desarrollo de las mismas desde el primer año de estudios. En este sentido, es significativo que el 73.8% de los estudiantes de esta División manifiestan haber utilizado con frecuencia o con alguna frecuencia la computadora para diseñar durante su primer año de estudios. Esta cifra da cuenta de cómo los alumnos empiezan a familiarizarse cada vez más con diversas herramientas electrónicas y a aprovechar sus ventajas para adquirir diversas habilidades relacionadas con su campo de estudio. Cuadro 38. Frecuencia con la que usan la computadora para diseñar en CyAD en 2005 (%). CyAD Total Con frecuencia Con alguna frecuencia Con poca frecuencia Nunca 5 5 Total

26 Cuadro 39. Frecuencia en el aprendizaje del manejo de materiales en CyAD en 2005 (%). CyAD Total Con frecuencia Con alguna frecuencia Con poca frecuencia Nunca Total Cuadro 40. Frecuencia de realización de análisis de productos existentes como carteles, objetos, edificaciones en CyAD en 2005 (%). CyAD Total Con frecuencia Con alguna frecuencia Con poca frecuencia Nunca Total Cuadro 41. Frecuencia en la realización de propuestas de alternativas de solución en CyAD en 2005 (%). CyAD Total Con frecuencia Con alguna frecuencia Con poca frecuencia Nunca Total Cuadro 42. Frecuencia de elaborar métodos para diseñar en CyAD en 2005 (%). CyAD Total Con frecuencia Con alguna frecuencia Con poca frecuencia Nunca Total Alumnos que trabajan en grupo. Como podemos observar en el Cuadro 43, menos de la tercera parte de los estudiantes trabaja frecuentemente en equipo, mientras que casi 20% de

27 los alumnos no se organiza con sus compañeros para estudiar casi nunca. Los estudiantes de CyAD superan notablemente a sus compañeros de CSH y CBI en cuanto al trabajo en equipo: el 35.8% manifiesta llevar a cabo esta dinámica de estudio frecuentemente, proporción que representa 9% y 7.8% más que los alumnos de CSH y CBI respectivamente. En comparación con lo que mencionaron a su ingreso a la institución se observa un decremento significativo en relación con el porcentaje de estudiantes que mencionó trabajar en equipo. A nivel de toda la generación, el 61.3% trabajaba en equipo casi siempre o siempre durante el bachillerato. Sin embargo, pese a que a su ingreso el 37.3% no trabajaba en equipo casi nunca, este porcentaje disminuye casi 20% un año después. Cuadro 43. Frecuencia de trabajar en equipo con compañeros de clase por División en 2005 (%). Frecuentemente En ocasiones Casi nunca Nunca La convivencia con los alumnos de distintas licenciaturas en el TGA. La percepción de los alumnos por haber cursado materias con compañeros de otras carreras en su División de estudio es considerada por casi la mitad de los estudiantes como un evento muy adecuado (46.4%), mientras que 41.9% lo considera adecuado. Es decir, hay un balance positivo para la gran mayoría de los estudiantes al compartir experiencias académicas con los compañeros de otras carreras y poder conocer las perspectivas profesionales y personales de otros estudiantes en formación. Por Divisiones, los alumnos de CSH se distinguen por su opinión favorable a compartir el aula con sus compañeros de División, mientras que no se observan diferencias significativas en las otras Divisiones.

28 Cuadro 44. Cómo evalúan el haber cursado materias con compañeros de otras licenciaturas de la misma división por División en 2005 (%). Muy adecuado Adecuado Poco adecuado Nada adecuado No sé Conformación de la generación. Una de las preguntas que está incluida en el cuestionario intenta conocer el nivel de identidad colectiva de los alumnos y su sentimiento de pertenencia a la institución, en particular, se les preguntó si consideran que tienen un sentimiento de pertenencia a su generación. Lo anterior no resulta trivial considerando que las redes de apoyo, intercambio y cooperación así como la identificación con los compañeros han sido formuladas como formas de integración social y cultural que minimizan el peso de diversos factores que dificultan la trayectoria escolar de muchos estudiantes. Resulta interesante observar que a un año de haber comenzado sus estudios en la UAM el 75.8% siente que forma parte de una generación. Sobresalen los estudiantes de CSH, en los que el porcentaje se incrementa a 81.8%, quienes superan en más de 10 puntos porcentuales a sus compañeros de CBI y en 3.5% a los de CyAD. Contrariamente, observamos que en CBI la tercera parte de los alumnos aun no han podido sentirse identificados con su generación. Según podemos observar con base en los datos presentados, el trabajo en equipo no es un factor que incrementa significativamente la percepción del sentimiento de generación (sabemos que para esta generación los estudiantes de CyAD trabajan en equipo con más regularidad que en las otras dos Divisiones). Por otro lado, al parecer hay cierta relación entre la opinión de los estudiantes al compartir clases con los compañeros de otras carreras y la conformación de un sentimiento generacional, toda vez que los alumnos de CSH tienen una opinión más favorable al respecto.

29 Cuadro 45. Alumnos que se sienten parte de una generación en la UAM por División en 2005 Sí No Organización de las sesiones de clase y los laboratorios. Sabemos que diversas dinámicas se llevan a cabo al interior de los salones de clase y que configuran diversas relaciones entre los estudiantes y el profesor y en relación de los alumnos con el contenido de las diversas materias que llevan a lo largo de su carrera. A continuación presentamos información acerca de la organización de las clases de los alumnos que ingresaron en el trimestre 04P a lo largo de su primer año de estudios. Exposición de las clases por parte de los alumnos. El 55% de los alumnos ha expuesto en clase siempre o casi siempre durante su primer año de estudios, cuestión que refleja una participación importante de los estudiantes para presentar ante el grupo el contenido de los textos del programa de estudios. Por Divisiones son notorias las diferencias entre CyAD y CSH y CBI. Mientras que las dos primeras tienen una proporción de más de 70% de estudiantes que han expuesto en clase siempre o casi siempre durante este primer año de estudios, en CBI únicamente el 35%. En esta lógica, en CBI existe la mayor proporción de los alumnos que nunca o casi nunca han expuesto en clase (65.2%), mientras que en las otras dos Divisiones los porcentajes ascienden a poco menos del 30%. (Cuadro 46). Cuadro 46. Frecuencia con la que los alumnos exponen en clase por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

30 Profesores que dictan su clase. En lo que se refiere a la frecuencia con la que los profesores dictan en clase es notorio que la tercera parte de los profesores que han dado clase a los estudiantes de esta generación continúan desarrollando prácticas docentes de tipo tradicional, pues dictan siempre o casi siempre a sus alumnos. Por Divisiones, CBI se distingue por tener la mayor proporción de estudiantes que mencionan que sus profesores dictan en clase siempre o casi siempre (44%), más de 20 puntos porcentuales por arriba de CSH y CyAD. En términos comparativos respecto a lo que respondieron los alumnos al ingresar a la UAM, se nota una disminución muy notoria en el porcentaje de quienes mencionaron que sus profesores durante el bachillerato llevaban a cabo la práctica del dictado en sus clases siempre o casi siempre, pues ascendía a 65.1%. Cuadro 47. Frecuencia con la que los profesores dictan en clase por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Alumnos que preguntan al profesor en clase. Como puede apreciarse en el Cuadro 48, la gran mayoría de los alumnos han preguntado a sus profesores en clase siempre o casi siempre a lo largo de este primer año de estudios (74%), lo cual es un indicador tanto de la actitud de los estudiantes para cuestionar a los profesores y aclarar sus dudas como de los profesores por atender las inquietudes de los alumnos. En particular, en CSH y CyAD las proporciones de estudiantes que realizan preguntas a los profesores es alta (81 y 80.2% respectivamente) mientras que en CBI es significativamente menor (67%).

31 Cuadro 48. Frecuencia con la que los alumnos preguntan en clase por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca En lo que respecta a la claridad con que exponen los profesores, es significativamente alta la proporción de los alumnos que consideran que a lo largo de este primer año de estudios los profesores han expuesto con claridad siempre o casi siempre (95%). Pese a que no se observan diferencias significativas por Divisiones, los estudiantes de CyAD manifiestan que perciben que sus profesores han sido claros en su exposición en mayor proporción que sus compañeros de CBI y CSH. (Cuadro 49). En contraste con lo que respondieron al ingresar a la UAM, no se observan diferencias significativas: el 94.4% consideró que siempre o casi siempre sus profesores del bachillerato eran claros al exponer. Cuadro 49. Frecuencia con la que los profesores son claros en sus exposiciones en clase por División en 2005 (%). Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca También resulta importante conocer la percepción de los alumnos acerca de la actitud de los académicos que les han dado clase durante este primer año. Como puede apreciarse en el Cuadro 50, una amplia mayoría considera que los profesores siempre o casi siempre son accesibles en su trato: 92%. Sobre todo los estudiantes de CyAD tienen una posición favorable en cuanto a la actitud de sus profesores (98.1%), mientras que CBI concentra

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIOECONÓMICA, HÁBITOS DE ESTUDIO Y PRÁCTICAS DE CONSUMO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIOECONÓMICA, HÁBITOS DE ESTUDIO Y PRÁCTICAS DE CONSUMO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIOECONÓMICA, HÁBITOS DE ESTUDIO Y PRÁCTICAS DE CONSUMO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO. TRIMESTRE 05-P El estudio que presentamos forma parte del proyecto llevado

Más detalles

LA GENERACIÓN DE SEPTIEMBRE DEL 2003 A UN AÑO DE ESTUDIOS EN LA UAM

LA GENERACIÓN DE SEPTIEMBRE DEL 2003 A UN AÑO DE ESTUDIOS EN LA UAM LA GENERACIÓN DE SEPTIEMBRE DEL 2003 A UN AÑO DE ESTUDIOS EN LA UAM Adrián de Garay, Linda Vázquez y Abril Acosta Desde principios de 2003 la Rectoría de la Unidad Azcapotzalco inició la realización del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO A EGRESADOS A 5 AÑOS INSTITUTO DE ARQUITECTURA

Más detalles

El perfil de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán

El perfil de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Yucatán 2011 El perfil de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán Estudio piloto con seis Licenciaturas de la generación de ingreso 2010 Biología Marina Medicina Veterinaria

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIOECONÓMICA, HÁBITOS DE ESTUDIO Y PRÁCTICAS DE CONSUMO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIOECONÓMICA, HÁBITOS DE ESTUDIO Y PRÁCTICAS DE CONSUMO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIOECONÓMICA, HÁBITOS DE ESTUDIO Y PRÁCTICAS DE CONSUMO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO. TRIMESTRE 04-O Dr. Adrián de Garay 1 En este documento, intentaremos dar cuenta

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez [ANÁLISIS DEL PADRÓN DE EGRESO 212-II IIT] Análisis y resultados de la encuesta realizada por la Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional a través

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 37% son mujeres

Más detalles

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y 11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2000-2002 Y 2005-2007 En este punto presentamos la comparación de los principales rasgos entre el estudio realizado para las promociones de y el estudio actual

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Psicología Carrera: Psicología Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres y el 17% hombres;

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Carrera: Ingeniería en Alimentos Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA BIOLÓGICA DEL AÑO LECTIVO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA BIOLÓGICA DEL AÑO LECTIVO 2014 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA BIOLÓGICA DEL AÑO LECTIVO 2014 Área Estadística y Procesamiento de Datos Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Datos generales

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ciencias Carrera: Actuaría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 53% son mujeres y el 47% hombres; el

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Filosofía y Letras Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 93% son mujeres y el 7% hombres;

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 23% son mujeres y el 77% hombres;

Más detalles

Análisis del padrón de egreso 2013-I ICB. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Análisis del padrón de egreso 2013-I ICB. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Análisis del padrón de egreso 13-I ICB Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Contenido Introducción Sección I. Datos Generales Sección II. Trayectoria Académica Sección III. Trayectoria Laboral Sección

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ciencias de la Comunicación Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Actuaría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 31% son mujeres y

Más detalles

ANÁLISIS DEL PADRON DE EGRESO 2012-II IADA. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANÁLISIS DEL PADRON DE EGRESO 2012-II IADA. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ANÁLISIS DEL PADRON DE EGRESO 212-II IADA Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Contenido Introducción... Sección I. Datos Generales Sección II. Trayectoria Académica Sección III. Trayectoria Laboral.

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Carrera: Enfermería y Obstetricia Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 78% son mujeres y

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Música D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2016

PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA OCTUBRE 2015 1 FACULTAD DE INGENIERÍA

Más detalles

[LICENCIATURA EN DERECHO]

[LICENCIATURA EN DERECHO] 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DERECHO] Resultados y análisis de la Encuesta

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Iztacala Carrera: Psicología Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 68% son mujeres

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Ciencias Políticas y Administración Pública Quiénes son los egresados que contestaron

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Economía D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

Análisis del padrón de egreso 2013-I. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez IIT

Análisis del padrón de egreso 2013-I. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez IIT Análisis del padrón de egreso 13-I Universidad Autónoma de Ciudad Juárez IIT Contenido Introducción... 2 Sección I. Datos Generales... 2 Sección II. Trayectoria Académica... 8 Sección III. Trayectoria

Más detalles

Directorio. Lic. Juan Manuel Camacho Bertrán Rector. M en C. Enrique Gerardo Macedo Ortiz Secretario General

Directorio. Lic. Juan Manuel Camacho Bertrán Rector. M en C. Enrique Gerardo Macedo Ortiz Secretario General UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN PROYECTO ESTUDIAR A LOS ESTUDIANTES RESULTADOS DE LA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO Apoyado con recursos del fondo PIFI 3.0 Marzo

Más detalles

Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES

Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES 13 BIBLIOTECAS Con respecto a la asistencia a bibliotecas la encuesta arrojó, entre otros, los siguientes resultados: Poco

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Trabajo Social D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO

Más detalles

11IDistrito Carabanchel EVALUACIÓN SATISFACCIÓN PROYECTOS PLANES DE BARRIO AÑO Plan de barrio Alto de San Isidro

11IDistrito Carabanchel EVALUACIÓN SATISFACCIÓN PROYECTOS PLANES DE BARRIO AÑO Plan de barrio Alto de San Isidro 11IDistrito Carabanchel EVALUACIÓN SATISFACCIÓN PROYECTOS PLANES DE BARRIO AÑO 2014 Plan de barrio Alto de San Isidro Evaluación de la Satisfacción Proyectos Planes de Barrio año 2014 Informe del Plan

Más detalles

Junio 2016 Elaborado por:

Junio 2016 Elaborado por: CONCLUSIONES BARÓMETRO FINANCIERO Junio 2016 Elaborado por: PERFIL DE LA PARTICIPACIÓN El estudio se ha realizado con las respuestas de 115 empresas de toda España. Del total de encuestados, un 88% se

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INFORME DE ANÁLISIS SOBRE LA ENCUESTA DE SALIDA DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS CICLO ESCOLAR 2015-2016 ELABORÓ

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Ingeniería Bioquímica D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra integrada

Más detalles

Responsable: Adrián de Garay Área de Sociología de las Universidades Departamento de Sociología

Responsable: Adrián de Garay Área de Sociología de las Universidades Departamento de Sociología CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS, HÁBITOS DE ESTUDIO Y PRÁCTICAS DE CONSUMO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO. (Trimestre 04-P). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLlTANA UNIDAD AZCAPOTZALCO Responsable:

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección General de Docencia de Pregrado de la Universidad Autónoma

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA OFICIO FING/ ASUNTO: ENCUESTA PARA PROFESORES. Estimado(a) Profesor(a):

FACULTAD DE INGENIERÍA OFICIO FING/ ASUNTO: ENCUESTA PARA PROFESORES. Estimado(a) Profesor(a): FACULTAD DE INGENIERÍA OFICIO FING/ ASUNTO: ENCUESTA PARA PROFESORES Estimado(a) Profesor(a): En el semestre 2011-1, por segunda ocasión, se aplicó la Encuesta para profesores de la Facultad de Ingeniería

Más detalles

Radiografía de la educación en el sur del país

Radiografía de la educación en el sur del país Radiografía de la educación en el sur del país En los últimos años el interés por la educación en Perú ha cobrado mayor relevancia. En este contexto, el Ministerio de Educación inició un Programa de Capacitación

Más detalles

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Nuevo León, México Factores asociados TERCE Nuevo León, México Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados del estado mexicano de Nuevo León en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO A EGRESADOS A 5 AÑOS INSTITUTO DE CIENCIAS

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 ENCUESTA 2013-2014 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 Plantel: Facultad de Derecho Carrera: Derecho Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 60% son mujeres y el 40% hombres; el promedio

Más detalles

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2001, 2002, 2003 Y DE LAS 2005, 2006 y 2007

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2001, 2002, 2003 Y DE LAS 2005, 2006 y 2007 11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES Y DE LAS 2005, 2006 y 2007 En este punto presentamos la comparación, de los principales rasgos, del estudio realizado para las promociones de 2001, 2002 y 2003

Más detalles

[MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL n 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] Resultados y análisis de

Más detalles

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] Resultados y análisis

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 ENCUESTA 2013-2014 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Carrera: Administración Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 43% son

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección General de Docencia de Pregrado de la Universidad Autónoma

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

Seguimiento de Egresados

Seguimiento de Egresados Seguimiento de Egresados El programa de maestría realiza periódicamente encuestas a sus egresados con el fin de conocer su opinión y el grado de satisfacción. Durante el año 2012 se realizo la última aplicación

Más detalles

MTRÍA. EN CIENCIAS SOCIALES

MTRÍA. EN CIENCIAS SOCIALES 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. EN CIENCIAS SOCIALES Resultado y Análisis

Más detalles

CAPITULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

CAPITULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 65 CAPITULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 5.1 RESPUESTAS A CUESTIONARIOS PARA ALUMNOS Y ALUMNAS. 5.1.1 BIBLIOTECA ESCOLAR P R E G U N T A ASPECTO CONSIDERADO OPCION DE RESP. DISTRITOS - ESCUELAS

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 ENCUESTA 2013-2014 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Carrera: Contaduría Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 43% son mujeres

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Licenciado en Odontología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Licenciado en Odontología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 163

Más detalles

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ZMG. Dr. Miguel Bazdresch Parada

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ZMG. Dr. Miguel Bazdresch Parada DISPONIBILIDAD, ACCESIBILIDAD Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ZMG Dr. Miguel Bazdresch Parada MAYO 2010 HIPÓTESIS 1 La pertinencia de la educación escolar ha disminuido en relación con las necesidades de los

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Diseño Gráfico D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario

Más detalles

MEDICIÓN DE IMPACTO Programa Secretos para contar 2010

MEDICIÓN DE IMPACTO Programa Secretos para contar 2010 FICHA TÉCNICA MEDICIÓN CON FAMILIAS MEDICIÓN MAESTROS Universo 144.216 famlias rurales 5.930 maestros rurales Tamaño muestral 451 230 Tipo de herramienta Encuesta personalizada Fecha de aplicación Octubre

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Ingeniería en Sistemas Computacionales D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ANÁLISIS DE PADRÓN DE EGRESO 2012-I Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Análisis y resultados de la encuesta realizada por la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional a través de la Subdirección

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL ESP. EN ENDODONCIA Resultado y análisis obtenidos

Más detalles

[BIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

[BIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [BIOLOGÍA] Resultados y análisis de la Encuesta de seguimiento

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 2014-2015. NIVEL: BACHILLERATO Y LICENCIATURA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 1 ÍNDICE RESUMEN, ALUMNOS

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado.

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra integrada

Más detalles

1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA

1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA 1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA La evolución de los indicadores de referencia sobre la igualdad de género ha sido positiva durante

Más detalles

REINSCRIPCIÓN AL TRIMESTRE 2010-PRIMAVERA

REINSCRIPCIÓN AL TRIMESTRE 2010-PRIMAVERA NUEVO PROCEDIMIENTO DE REINSCRIPCIÓN AL TRIMESTRE 2010-PRIMAVERA NIVEL LICENCIATURA EL REGLAMENTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UAM, en su artículo 21, establece que Las inscripciones a la Universidad,

Más detalles

Lic. Juan Manuel Camacho Bertrán

Lic. Juan Manuel Camacho Bertrán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN PROYECTO ESTUDIAR A LOS ESTUDIANTES RESULTADOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LOS MATERIALES Apoyado con recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INFORME DE ENCUESTA INICIAL ENERO 2016 ELABORÓ DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA REVISÓ COORDINACIÓN DE DESARROLLO PARA

Más detalles

11IDistrito Hortaleza EVALUACIÓN SATISFACCIÓN PROYECTOS PLANES DE BARRIO AÑO Plan de barrio UVA DE HORTALEZA

11IDistrito Hortaleza EVALUACIÓN SATISFACCIÓN PROYECTOS PLANES DE BARRIO AÑO Plan de barrio UVA DE HORTALEZA 11IDistrito Hortaleza EVALUACIÓN SATISFACCIÓN PROYECTOS PLANES DE BARRIO AÑO 2014 Plan de barrio UVA DE HORTALEZA Evaluación de la Satisfacción Proyectos Planes de Barrio año 2014 Informe del Plan de Barrio

Más detalles

académico en secundaria

académico en secundaria Factores personales, escolares y familiares que afectan el rendimiento académico en secundaria Presenta: Joaquín Caso Niebla Resultados de BC en ENLACE 2010: Español CONAFE General Indígena Particular

Más detalles

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER UN AÑO DESPUÉS DEL EGRESO

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER UN AÑO DESPUÉS DEL EGRESO Cuestionario de Inserción Laboral - Máster Página 1 de 4 ENCUESTA DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER GRADUADOS EN UN MÁSTER DE LA URJC 1 AÑO DESPUÉS DEL EGRESO La incorporación al mercado de trabajo de los

Más detalles

UJED. Ing. Agrónomo Fitotecnista. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Agricultura y Zootecnia

UJED. Ing. Agrónomo Fitotecnista. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Agricultura y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Agricultura y Zootecnia Ing. Agrónomo Fitotecnista COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO

Más detalles

Entre los padres reticentes hay más varones (20%) que mujeres (15%)

Entre los padres reticentes hay más varones (20%) que mujeres (15%) Entre los padres reticentes hay más varones (20%) que mujeres (15%). Hay menos padres reticentes a los 35-44 años (16%) que a los 18-34 (18,3%). El menor porcentaje se da entre padres casados (14,8%):

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014 Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección General de Docencia de Pregrado de la Universidad Autónoma

Más detalles

OPERATIVO NACIONAL DE EVALUACION 2007

OPERATIVO NACIONAL DE EVALUACION 2007 Dirección General de Información y Evaluación Educativa Síntesis de la información obtenida a través del Cuestionario del Director de Secundaria OPERATIVO NACIONAL DE EVALUACION 2007 Fuente: Diniece (Dirección

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN HISTORIA

INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN HISTORIA INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN HISTORIA INDICE Presentación... 3 Sede... 4 Capítulo I Matrícula de la carrera... 5 1.1 Aspirantes de la carrera... 6 1.2 Ingresantes de la carrera... 7 1.3 Estudiantes

Más detalles

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos Abril 2015, Ficha Técnica No. 4 En la República Dominicana se ha ido construyendo un consenso sobre la importancia de la Educación de las Personas Jóvenes y

Más detalles

MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS

MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS INFORME 2009 1. Introducción Los Programas de Prácticas gestionados por la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad Pública de

Más detalles

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, 2017 Resumen ejecutivo El Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios es una iniciativa conjunta entre la Fundación Bancaria

Más detalles

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [NUTRICIÓN] Resultados y análisis de la Encuesta de seguimiento

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Enfermería y Obstetricia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

[INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] Resultados

Más detalles

LOS ASPIRANTES Y ESTUDIANTES DE LA UAM - AZCAPOTZALCO PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES

LOS ASPIRANTES Y ESTUDIANTES DE LA UAM - AZCAPOTZALCO PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES LOS ASPIRANTES Y ESTUDIANTES DE LA UAM - AZCAPOTZALCO PROVENIENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES ÍNDICE PRESENTACIÓN... 2 1. PANORAMA GENERAL... 4 1.1 IMPORTANCIA DEL COLEGIO DE BACHILLERES PARA LA UAM-AZCAPOTZALCO...

Más detalles

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 2015-2016 NIVEL: BACHILLERATO Y LICENCIATURA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL Septiembre 2015 1 ÍNDICE RESUMEN, ALUMNOS

Más detalles

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra Gobierno de Navarra (Euskarabidea - Instituto Navarro del Euskera) Gobierno Vasco (Viceconsejería de Política Lingüística) Euskararen Erakunde Publikoa

Más detalles

NOTA: en este documento se han eliminado las hojas con datos personales de los participantes

NOTA: en este documento se han eliminado las hojas con datos personales de los participantes Dirigido a: SR. DIRECTOR GENERAL DE PERSONAL Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO Avda. Ranillas, 5 D, 1ª planta 50018-ZARAGOZA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO PRIMER SEMESTRE:

Más detalles

Factores Asociados. Estado de Nuevo León. Nuevo León. Factores Asociados

Factores Asociados. Estado de Nuevo León. Nuevo León. Factores Asociados Factores Nuevo León Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Factores Estado de Nuevo

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dra. en Admón.

Más detalles

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional. Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Licenciatura en Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles D I R E C T O R I O M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco

Más detalles

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal EVALUACIÓN ANUAL DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA 2012 DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

Más detalles

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso 2011-2012 Preparado por: Olga I. Natal Ortiz Asociada en Investigación

Más detalles

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas?

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? Abril 1 núm.112 El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? En este número 2 El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? La sensación de desajuste que los jóvenes pueden percibir en su puesto

Más detalles

Encuesta de Satisfacción Estudiantil en la Universidad Autónoma de Baja California Sur 2016 I TERCER INFORME

Encuesta de Satisfacción Estudiantil en la Universidad Autónoma de Baja California Sur 2016 I TERCER INFORME Encuesta de Satisfacción Estudiantil en la Universidad Autónoma de Baja California Sur 2016 I TERCER INFORME Dirección de Docencia e Investigación Educativa La Paz, B.C.S. mayo de 2016. 1 ÍNDICE Introducción

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ` 213 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] Resultados y análisis de la

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Economía, Contaduría y Administración Contador Público

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Economía, Contaduría y Administración Contador Público UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Economía, Contaduría y Administración Contador Público COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii

Más detalles