10. Transportes y comunicaciones

Documentos relacionados
ANUARIO ESTADÍSTICO. Ministerio de Fomento Dirección General de Programación Ecónomica y Presupuestos Subdirección General de Estadísticas

anuario estadístico serie estadísticas GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE FOMENTO

Estadística de Transporte de Viajeros

4. PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS.

8. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 102 Jun Coyuntura Turística de Andalucía

14. Servicios INE. Anuario Estadístico de España 2015

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

Resultados EPO Posterior Semana Santa Encuesta Puntual de Ocupación

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Ministerio de Fomento

Asentamientos Humanos 27. Superficie Territorial por Uso Actual del Suelo según Municipio Al 31 de diciembre de 1993 (Hectáreas) (Hectáreas)

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

MINISTERIO DE DEFENSA

Transporte terrestre y por tubería. Transporte aéreo. Transporte marítimo ypor vías navegables interiores

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Consumo Informes estadísticos anuales Elche 2014

Asentamientos Humanos 41. Areas Naturales Protegidas según Municipio Al 31 de diciembre de 1997

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

El Ministerio de Fomento invertirá en Murcia

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

Comparación internacional de los transportes

GUÍA DE TASAS DE NAVEGACIÓN AÉREA, AENA ÍNDICE

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

Decreto 93/1982, de 26 de octubre

Villanubla limita al Norte y al Este; con Mucientes y Valladolid; al Sur con Ciguñuela; al Este Valladolid y el de Zaratán; y al Oeste Wamba.

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DEL INTERIOR

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

Asentamientos Humanos. Areas Naturales Protegidas según Municipio Al 31 de diciembre de ( Hectáreas)

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

14. Servicios INE. Anuario Estadístico de España 2013

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

3.2 Delitos de tráfico de drogas en España Sustancias incautadas Cocaína

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

BOLETêN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE REGULAR DE USO ESPECIAL Procedimiento 585

I. Disposiciones generales

España recibe 7,9 millones de turistas internacionales en septiembre, un 10,2% más que en el mismo mes de 2015

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

Programa Superior de Certificación Internacional en Gestión de Agencias de Viajes (Online)

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Análisis y situación del transporte en España en Rocío Báguena Rodríguez Ministerio de Fomento

C73 Convenio sobre el examen médico de la gente de mar, 1946

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

14. Servicios INE. Anuario Estadístico de España 2011

MANIFIESTO EN DEFENSA Y APOYO DE LA INCLUSIÓN DE HUELVA EN EL CORREDOR FERROVIARIO MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Presentación del Banco del Tiempo

Boletín de ejercicios de hoja de cálculo

Aena supera en 2007 la barrera de los 210 millones de pasajeros anuales

Comercio Exterior de Servicios

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a tabla Pagina Siguiente

Análisis de los procesos productivos del sector aeronáutico andaluz. 1-. Alcance y objetivos Estudio del sector aeronáutico 9

España recibe 3,4 millones de turistas internacionales en diciembre, un 7,6% más que en el mismo mes de 2014

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

MATRICULACIONES DE AUTOMÓVILES.

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN. Servicio de Contratación. Gerencia Universidad de Málaga

49 División: Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

España recibe 7,1 millones de turistas internacionales en mayo, un 7,4% más que en el mismo mes de 2015

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

España recibe 7,6 millones de turistas internacionales en junio, un 12,7% más que en el mismo mes de 2015

2. Autoridades y personal

España recibe 7,1 millones de turistas internacionales en octubre, un 11,0% más que en el mismo mes de 2015

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal

F.1. SAN MARTIN DE LOS ANDES

Conjunto de Carreteras. Red de Carreteras del Estado. Índice 2002= 100

Contratación pública. Contratación pública 1

Los aeropuertos de Aena registraron más de 15,7 millones de pasajeros en el mes de abril de 2009

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

INFORME SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SERVICIOS DEL FONDO ESPAÑOL DE GARANTÍA AGRARIA

SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

EMPLEO Y SINDICALIZACIÓN EN EL SECTOR SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGAS

AULA DEL TAXI VEHÍCULOS DE ARRENDAMIENTO CON CONDUCTOR

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

Transcripción:

10. Transportes y comunicaciones Antonio Parejo Barranco Juan Francisco Zambrana Pineda Mercedes Fernández Paradas Víctor Heredia Flores Universidad de Málaga

Índice del capítulo 10 Reseña histórica de las fuentes... 673 10.1. Transporte terrestre: urbano, por carretera y ferroviario... 679 10.1.1. Longitud de líneas de transporte urbano por provincias. Años 1948-1990.... 679 10.1.2. Recaudación de las líneas de transporte urbano por provincias. Años 1948-1990... 680 10.1.3. Número de viajeros en líneas de transporte urbano por provincias. Años 1948-1990... 681 10.1.4. Red de carreteras del Estado por provincias. Años 1908-1999... 682 10.1.5. Red de carreteras de las diputaciones provinciales por provincias. Años 1908-1999... 683 10.1.6. Red de carreteras de la Junta de Andalucía por provincias. Años 1985-1999... 684 10.1.7. Autopistas y autovías por provincias. Años 1970-1999... 684 10.1.8. Evolución de los vehículos matriculados anualmente según tipo de carrocería por provincias. Años 1923-2000. 686 10.1.9. Evolución del parque de vehículos por provincias. Años 1968-2000... 689 10.1.10. Viajeros transportados por RENFE por provincias. Años 1983-2000.... 690 10.1.11. Mercancías transportadas por RENFE por provincias. Años 1989-2000... 690 10.1.12. Ingresos de las mercancías transportadas por RENFE por provincias. Años 1989-2000.... 691 10.2. Transporte aéreo.... 693 10.2.1. Tráfico de aeronaves, pasajeros y mercancías en el aeropuerto de Almería. Años 1968-2000... 693 10.2.2. Tráfico de aeronaves, pasajeros y mercancías en el aeropuerto de Córdoba. Años 1958-2000.... 694 10.2.3. Tráfico de aeronaves, pasajeros y mercancías en el aeropuerto de Granada. Años 1930-2000... 695 10.2.4. Tráfico de aeronaves, pasajeros y mercancías en el aeropuerto de Jerez de la Frontera. Años 1951-2000... 696 10.2.5. Tráfico de aeronaves, pasajeros y mercancías en el aeropuerto de Málaga. Años 1940-2000... 698 10.2.6. Tráfico de aeronaves, pasajeros y mercancías en el aeropuerto de Sevilla. Años 1930-2000... 699 10.2.7. Tráfico de aeronaves, pasajeros y mercancías en Andalucía. Años 1930-2000.... 701 10.3. Tráfico marítimo... 703 10.3.1. Buques mercantes entrados en los puertos andaluces. Años 1930-1961... 703 10.3.2. Tráfico de pasaje en los puertos andaluces. Años 1930-1961... 704 10.3.3. Tráfico total de mercancías en los puertos andaluces. Años 1900-1961... 705 10.3.4. Tráfico de mercancía general en los puertos andaluces. Años 1930-1961... 706 10.3.5. Tráfico de graneles sólidos en los puertos andaluces. Años 1930-1961.... 707 10.3.6. Tráfico de graneles líquidos en los puertos andaluces. Años 1930-1961... 708 10.3.7. Buques mercantes entrados en el puerto de la Bahía de Algeciras según número y toneladas de registro bruto. Años 1962-2000... 709 10.3.8. Buques mercantes entrados en el puerto de Almería según número y toneladas de registro bruto. Años 1962-2000... 710 10.3.9. Buques mercantes entrados en el puerto de la Bahía de Cádiz según número y toneladas de registro bruto. Años 1962-2000... 711 10.3.10. Buques mercantes entrados en el puerto de Huelva según número y toneladas de registro bruto. Años 1962-2000... 712 10.3.11. Buques mercantes entrados en el puerto de Málaga según número y toneladas de registro bruto. Años 1962-2000... 713 ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA 671

10.3.12. Buques mercantes entrados en el puerto de Sevilla según número y toneladas de registro bruto. Años 1962-2000... 714 10.3.13. Tráfico de pasajeros en el puerto de la Bahía de Algeciras. Años 1962-2000... 715 10.3.14. Tráfico de pasajeros en el puerto de Almería. Años 1962-2000... 716 10.3.15. Tráfico de pasajeros en el puerto de la Bahía de Cádiz. Años 1962-2000... 717 10.3.16. Tráfico de pasajeros en el puerto de Huelva. Años 1962-2000.... 718 10.3.17. Tráfico de pasajeros en el puerto de Málaga. Años 1962-2000... 719 10.3.18. Tráfico de pasajeros en el puerto de Sevilla. Años 1962-2000... 720 10.3.19. Tráfico total de mercancías en el puerto de la Bahía de Algeciras. Años 1962-2000... 721 10.3.20. Tráfico total de mercancías en el puerto de Almería. Años 1962-2000... 722 10.3.21. Tráfico total de mercancías en el puerto de la Bahía de Cádiz. Años 1962-2000... 723 10.3.22. Tráfico total de mercancías en el puerto de Huelva. Años 1962-2000.... 724 10.3.23. Tráfico total de mercancías en el puerto de Málaga. Años 1962-2000... 725 10.3.24. Tráfico total de mercancías en el puerto de Sevilla. Años 1962-2000... 726 10.3.25. Tráfico de mercancía general en el puerto de la Bahía de Algeciras. Años 1962-2000.... 727 10.3.26. Tráfico de mercancía general en el puerto de Almería. Años 1962-2000... 728 10.3.27. Tráfico de mercancía general en el puerto de la Bahía de Cádiz. Años 1962-2000.... 729 10.3.28. Tráfico de mercancía general en el puerto de Huelva. Años 1962-2000... 730 10.3.29. Tráfico de mercancía general en el puerto de Málaga. Años 1962-2000.... 731 10.3.30. Tráfico de mercancía general en el puerto de Sevilla. Años 1962-2000... 732 10.3.31. Tráfico de graneles sólidos en el puerto de la Bahía de Algeciras. Años 1962-2000.... 733 10.3.32. Tráfico de graneles sólidos en el puerto de Almería. Años 1962-2000... 734 10.3.33. Tráfico de graneles sólidos en el puerto de la Bahía de Cádiz. Años 1962-2000.... 735 10.3.34. Tráfico de graneles sólidos en el puerto de Huelva. Años 1962-2000... 736 10.3.35. Tráfico de graneles sólidos en el puerto de Málaga. Años 1962-2000.... 737 10.3.36. Tráfico de graneles sólidos en el puerto de Sevilla. Años 1962-2000... 738 10.3.37. Tráfico de graneles líquidos en el puerto de la Bahía de Algeciras. Años 1962-2000... 739 10.3.38. Tráfico de graneles líquidos en el puerto de Almería. Años 1962-2000... 740 10.3.39. Tráfico de graneles líquidos en el puerto de la Bahía de Cádiz. Años 1962-2000... 741 10.3.40. Tráfico de graneles líquidos en el puerto de Huelva. Años 1962-2000... 742 10.3.41. Tráfico de graneles líquidos en el puerto de Málaga. Años 1962-2000... 743 10.3.42. Tráfico de graneles líquidos en el puerto de Sevilla. Años 1962-2000... 744 10.4. Comunicaciones... 745 10.4.1.a. Servicio postal. Tráfico de correspondencia nacida por provincias. Años 1983-1991... 745 10.4.1.b. Servicio postal. Tráfico de correspondencia nacida por provincias. Años 1991-2000... 746 10.4.2.a. Servicio postal. Tráfico de correspondencia distribuida por provincias. Años 1983-1991... 747 10.4.2.b. Servicio postal. Tráfico de correspondencia distribuida por provincias. Años 1991-2000... 748 10.4.3. Tráfico de telegramas interiores expedidos y recibidos por provincias. Años 1925-2000... 749 10.4.4. Tráfico de telegramas de servicio interiores expedidos y recibidos por provincias. Años 1943-2000... 751 10.4.5. Tráfico de telegramas oficiales interiores expedidos y recibidos por provincias. Años 1943-2000... 753 10.4.6. Tráfico de radiotelegramas interiores expedidos y recibidos por provincias. Años 1943-2000... 755 10.4.7. Servicio telefónico. Evolución de las líneas en servicio por provincias. Años 1977-1997.... 757 10.4.8. Servicio telefónico. Conferencias automáticas y manuales por provincias. Años 1977-1986... 758 10.4.9. Servicio telefónico. Conferencias interurbanas e internacionales por provincias. Años 1988-1993... 759 10.4.10. Red IBERCOM. Evolución de las líneas en servicio por provincias. Años 1989-1999.... 759 672 ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA

Reseña histórica de las fuentes 10.1. Presentación y descripción de fuentes 10.1.1. Transporte Como es sabido, la reconstrucción de series estadísticas de transportes y comunicaciones constituye una labor imprescindible para el análisis de los factores que han determinado el crecimiento económico contemporáneo. Casi la totalidad de los economistas e historiadores se han mostrado de acuerdo en destacar la importancia de la acumulación de los diversos componentes del capital fijo, y entre ellos el de las infraestructuras de transportes y comunicaciones, como elemento imprescindible para la consecución de una expansión económica sostenida. Teniendo en cuenta argumentos del anterior tenor, el capítulo se divide en cuatro apartados. Cada uno de los tres primeros alude a un tipo de transporte determinado, en función del medio de comunicación empleado (terrestre, aéreo y marítimo); el cuarto a las redes disponibles para el traslado, no exclusivo pero sí preferente, de información. En última instancia, se trata de la mayoría de las posibilidades de transporte desarrolladas a lo largo del siglo XX, aunque no en todos los casos las fuentes disponibles a nivel regional permitan un tratamiento -temático o cronológico- similar. El transporte terrestre agrupa vías urbanas, carreteras y ferrocarril. En cuanto al transporte urbano (tablas 10.1.1. a 10.1.3.), se refiere exclusivamente al de carácter público con vehículos a motor -excluidos tranvías y taxis-, para el que contamos con series sobre longitud de líneas, recaudación y número de viajeros transportados para las ocho capitales de provincia andaluzas. La serie tiene carácter ininterrumpido entre 1948 y 1990 -salvo alguna ausencia puntual: en 1968, por 1. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS (1908-1920); INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1912), DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1916-1922), JEFATURA SUPERIOR DE ESTADÍSTICA (1926), INSTITUTO GEOGRÁFICO, CATASTRAL Y DE ESTADÍSTICA (1931-1935). 2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1967a), INSTITUTO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (1983). 3. Una síntesis con información cuantitativa sobre este asunto en URIOL SALCEDO (1992). ejemplo, no llegaron a publicarse datos sobre el kilometraje total de las líneas en servicio-, aunque antes ni después ninguno de los anuarios utilizados ni otra fuente editada recoge este tipo de información. Por su parte, transporte por carretera (tablas 10.1.4. a 10.1.9.) muestra la evolución de dos de las variables más importantes del sector: la primera de ellas, el número de kilómetros de red viaria construida según titularidad; la segunda, el número de vehículos matriculados. En la dimensión territorial que aquí nos interesa, los datos acerca de la red viaria sólo tienen carácter anual a partir de 1959; antes sólo disponemos de la información recogida por las Estadísticas de Obras Públicas, la Reseña Geográfica y Estadística de España y las que incluían algunas ediciones del Anuario Estadístico de España (guarismos para 1912, 1917, 1919, 1925, 1932 y 1933) 1. Esta última fuente ha sido empleada también para reconstruir la serie posterior hasta 1985, a excepción de los años comprendidos entre 1964 y 1969, ofrecidos por otras publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) y organismos públicos adscritos al ministerio correspondiente 2. Desde mediados de los años ochenta, al hacerse cargo la Junta de Andalucía de una parte sustancial de las carreteras del Estado -lo que explica el fuerte descenso experimentado por la red viaria de titularidad estatal-, ha sido el Anuario Estadístico de Andalucía la fuente empleada para completar y contrastar los números suministrados por el Anuario nacional 3. En cuanto a las carreteras dependientes de las diputaciones provinciales, las fuentes son las mismas -salvo las citadas en la nota 2- aunque los datos que hemos podido recabar incluyen también tres años de mediados de los cuarenta y la columna anual se inicia en 1958. Por lo demás, se produce un cambio en la denominación de la titularidad que sin embargo no afecta a la naturaleza de los datos: carreteras provinciales y caminos vecinales hasta 1978 y carreteras de diputaciones provinciales a partir de esa fecha. Este subapartado se completa con una tabla que recoge las carreteras dependientes de la Junta de Andalucía -ya se apuntó más arriba: cifras anuales desde 1985-, y con otro referido exclusivamente a las autopistas de peaje y a las autovías y autopistas libres. La serie, que arranca en 1970, ha quedado conformada con datos procedentes de los dos ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA 673

anuarios citados más arriba y también, para los últimos diez años, con el que publica el Ministerio de Obras Públicas y más tarde el Ministerio de Fomento, fuente habitualmente empleada por el Instituto de Estadística de Andalucía para presentar sus series anuales sobre esta vertiente de la red viaria de la Comunidad Autónoma. Las series de transporte por carretera finalizan con la atención al número de vehículos que conforman el parque regional. De un lado (tabla 10.1.8), al total de matrículas provinciales efectuadas cada año, una información disponible en el Anuario Estadístico de España desde 1923 4, que además a partir de 1945 desagrega los vehículos en cuatro categorías (turismos, ómnibus, camiones -con inclusión de las furgonetas desde 1979- y motocicletas). En 1968, la Dirección General de Tráfico comenzó a publicar el denominado Anuario Estadístico General, que aporta información suplementaria -matriculación por marcas, cilindrada y carga- y valoraciones más o menos ajustadas sobre este asunto, información que se ha empleado para el periodo 1968-2000, y que además ha servido para confeccionar un segundo cuadro, menos desagregado, en el que se relacionan los totales provinciales del parque de vehículos. La última dimensión del transporte terrestre -el ferroviariopresenta muchos más problemas para la construcción de series históricas de carácter regional y por supuesto provincial. Hasta la nacionalización posterior a la Guerra Civil, con la creación en 1941 de RENFE las memorias de las distintas compañías con líneas abiertas en Andalucía -los Ferrocarriles Andaluces y la M.Z.A.- presentan tantas limitaciones que al final decidimos no incluir los datos que ofrecían 5. En cuanto a RENFE, no llegó a aportar datos provinciales del número de viajeros transportados hasta 1983 y del volumen de mercancías y los ingresos por este concepto sólo desde 1989. Son las tres series que finalmente conforman esta sección. El transporte aéreo se compone de siete cuadros, referidos a aeronaves, pasajeros y mercancías, uno para el total 4. LLOPIS Y FERNÁNDEZ (1997), p. 88. Recogido, a su vez, del Real Automóvil Club de España, quien siguió ofreciendo datos sobre vehículos matriculados hasta poco después de la Guerra Civil, serie que con posterioridad se incluiría en INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1967). En cualquier caso, y al menos por lo que respecta a la primera mitad del siglo XX, conviene tomar con ciertas reservas los datos disponibles, entre otras razones porque, como ha apuntado Antonio Gómez Mendoza, "matriculados al año no deben ser confundidos con vehículos efectivamente en servicio", GÓMEZ MENDOZA (1989), p. 322. 5. Después de reunir las cifras ofrecidas por Andaluces en sus distintas memorias anuales, el único cuadro que pudimos llegar a construir se refería a los productos y gastos de explotación de la Compañía entre 1917 y 1930, mientras que nos ha sido imposible desagregar las cifras correspondientes al tráfico andaluz de la "Madrid-Zaragoza-Alicante". COMPAÑÍA DE LOS FERROCARRILES ANDALUCES (1900-1935), Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (1900-1935). Para el estudio de ambas compañías ferroviarias pueden consultarse los trabajos de TEDDE (1980) y GÓMEZ MENDOZA (1984). La problemática en torno a las fuentes disponibles para este periodo en GÓMEZ MENDOZA (1989). 6. Existen otras publicaciones, que ofrecen datos fragmentarios o procedentes de fuentes no contrastadas, pero que en cualquier caso permiten seguir la evolución del tráfico aéreo a lo largo del siglo XX: GONZÁLEZ-BETES y OTROS (1996). Para el caso del aeropuerto de Málaga puede consultarse UTRILLA NAVARRO (1994) 7. Las otras dos columnas -interior e internacional- son el resultado de sumar el tráfico regular (vuelos efectuados de acuerdo con un horario publicado o de manera tan regular o frecuente que constituyen un sistema identificable), el no regular (vuelos fletados y especiales por remuneración, no efectuados de modo regular) y los otros servicios (compuestos por vuelos efectuados por empresas de transporte tales como, de emplazamiento, prueba, instrucción, etc.). regional y los restantes para los aeropuertos de Almería, Córdoba, Granada, Jerez, Málaga y Sevilla. Son datos que arrancan en 1930, aunque el año de incorporación varía según el aeropuerto. Por lo que respecta a la procedencia de las cifras anteriores a 1956, se han empleado dos fuentes publicadas por el INE: el Anuario Estadístico de España y la Estadística de Transporte Aéreo (1929-1965); a partir de ese año -1956- se ha recurrido a fuentes específicas, editadas, en un principio, por el Instituto Nacional de Estadística y la Dirección General de Aviación Civil, y luego exclusivamente por esta última, que han modificado su denominación y contenido hasta nuestros días, pero que a grandes rasgos responden a similares planteamientos estadísticos: cronológicamente, las Estadísticas de la Aviación Civil en España (1956-1979) y el Anuario Estadístico del Transporte Aéreo (1980-1996) 6. La información más reciente se ha obtenido del Anuario Estadístico de Andalucía. En las tres modalidades de tráfico la presentación es similar, distinguiéndose entre interior e internacional, aunque en el caso de las aeronaves se incluye asimismo una columna en la que se engloban, bajo el título "otras clases", tráficos militares, del Estado, privados y trabajos aéreos 7. El transporte marítimo, tercero y último de los subapartados que conforman la sección dedicada al transporte, necesita de un tratamiento más detenido al tratarse de la variedad estadística más atendida por la administración y sobre la que contamos con las series temporales más amplias. En 1958, la Dirección General de Puertos y Señales Marítimas del Ministerio de Obras Públicas dio a la luz un Resumen de las memorias de los puertos españoles correspondiente al ejercicio de 1958, después de que hubiese requerido a los diferentes Servicios de Puertos la realización de una memoria anual cuyo formato había sido previamente definido por la Secretaría Técnica de la propia Dirección General con el objeto de que los datos reunidos de cada puerto respondieran a un criterio de homogeneidad. Los resúmenes de 1959, 1960 y 1961 no han podido ser localizados, pero sí el de 1962, año a partir del que hemos podido reconstruir el movimiento de buques, pasajeros y mercancías (generales, graneles sólidos y graneles líquidos) por los principales puertos andaluces, distinguiendo cabotaje y exterior. Los datos que presentamos no recogen el tráfico local o de ría ni el avituallamiento de los barcos mercantes. La iniciativa de la Dirección General de Puertos y Señales Marítimas de resumir las memorias de los puertos españoles fue tomada en un momento en el que la información estadística española sobre tráfico marítimo venía recogiéndose, entre otros organismos, por la Subsecretaría de la Marina Mercante, Dirección General de Puertos y Señales Marítimas, la Dirección General de Aduanas y el INE. Esta proliferación de servicios informativos sobre el mismo fenómeno, que arrojaba a menudo resultados divergentes, propició una Orden de la Presidencia del Gobierno de 2 de Agosto de 1956 por la que la Dirección General de Aduanas realizaría la estadística del tráfico marítimo de buques y mercancías y el INE haría lo propio en la de buques y pasajeros, todo ello sin perjuicio de que los anteriores organismos (Subsecretaría de la Marina Mercante, Dirección General de Puertos y Señales Marítimas) continuaran recopilando las cifras necesarias para sus propios cometidos. El resultado fue una proliferación, aún mayor, de servicios 674 ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA

informativos sobre el tráfico marítimo. A comienzos de los sesenta, la Subsecretaría de la Marina Mercante ofrecía, anualmente, una lista oficial de buques de España y una Estadística de mercancías y pasajeros transportados por buques españoles, mientras que la Dirección General de Aduanas publicaba, desde 1957, una Estadística del tráfico marítimo y la Dirección General de Puertos y Señales Marítimas resumía las memorias de los puertos españoles y ofrecía, también, abundantes datos de tráfico marítimo 8. Esta última publicación mantuvo, en sus inicios, una gran regularidad en su estructura informativa 9, se adecuó más tarde a las normativas internacionales sobre estadísticas portuarias 10 y se ha mantenido hasta hoy bajo la dirección de Puertos del Estado. Sin duda, los tráficos marítimos han sido y son importantes para un país como España con un amplio litoral, numerosos enclaves portuarios y una posición geográfica, que le han dado y dan un gran valor estratégico. Tal vez por ello, el comercio marítimo (cabotaje y exterior) ha sido uno de los sectores destacados de la historia económica de España y no ha faltado información sobre el mismo. En efecto, desde mediados del siglo XIX, la Dirección General de Aduanas ha registrado la carga y descarga de las distintas mercancías según el arancel, pero también ha dado cumplida información del número de buques, toneladas de arqueo, tripulantes y viajeros, entrados y salidos, por los puertos españoles. Esta voluminosa información apareció, regularmente, en la Estadística del Comercio Exterior y en la de Cabotaje hasta 1920 11. A partir de entonces, tales cifras dejaron de publicarse de forma tan individualizada y regular, por lo que se hace mucho más difícil reconstruir una serie estadística a lo largo del siglo XX, aunque tal dificultad no entraña imposibilidad de llevar a cabo la tarea, por lo que las cifras de la Dirección General de Aduanas constituyen una fuente alternativa a las series que ofrecemos en este trabajo y una fuente muy válida para el conocimiento de los tráficos marítimos en España. Sin embargo, nosotros hemos optado por las informaciones de la Dirección General de Puertos por considerarlas más adecuadas para el conocimiento de los 8. MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS (1959). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1965). 9. BERNAT (1975) 10. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (1971). 11. FRAX (1981) y (1987). 12. ALZOLA Y MINONDO (1975) y ALEMANY (1991). 13. En algunos trabajos aparecen series históricas del volumen de carga y descarga en diversos puertos andaluces. Véase, EQUIPO 28 (1989), p. 68, GONZÁLEZ (1975), p.159-160. 14. Estos datos se encuentran en MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS (1964). 15. GARCÍA LORCA (1990) 16. En el caso de Sevilla, las series ofrecidas por GONZÁLEZ (1975) y EQUIPO 28 (1989) no coinciden en todos los años, aunque sus cifras no resultan muy dispares. 17. A su vez, ambas fuentes recogen sus datos de los Anuarios correspondientes del Ministerio de Obras Públicas o del de Fomento. Siempre que ha sido posible hemos procedido a contrastar los guarismos ofrecidos por los dos tipos de publicaciones. 18. Estos se recogen en CARRERAS, ed. (1989), pp. 312-318. 19. Telegramas de servicio son aquellos enviados por las oficinas de Correos y Telecomunicaciones para su propio servicio. Los radiotelegramas son transmitidos por barcos en alta mar. tráficos marítimos portuarios, por recoger la información primaria de la Juntas de Obras de cada ente, por haber sido publicadas de forma regular y homogénea desde 1962 y por contar con una recopilación estadística para la primera mitad del siglo XX, realizada por la propia Dirección General de Puertos y Señales Marítimas. Las Juntas de Obras de los puertos españoles empezaron a crearse a partir del Decreto de Bases generales para la legislación de obras públicas de 14 de Noviembre de 1868, que consagraron el principio descentralizador y de máxima libertad en las obras públicas españolas del período 12. Un mes más tarde se creó la de Barcelona, autorizada por un Decreto de 11 de Diciembre de 1868, a la que siguieron, entre otras, la de Sevilla (1870), Almería (1872), Huelva (1874), Málaga (1874), Cádiz (1902) y Algeciras (1907). Desde su constitución, las Juntas administraron y gestionaron las obras portuarias y la actividad marítima de sus plazas respectivas, por lo que las informaciones recogidas en sus memorias anuales constituyen una fuente de primer orden para el estudio de los tráficos marítimos en España, aunque su carácter disperso hace bastante difícil la reconstrucción estadística, homogénea y conjunta, a lo largo del siglo XX 13. Por suerte, con motivo del primer Plan de Desarrollo, la Dirección General de Puertos y Señales Marítimas recopiló los principales datos del tráfico marítimo de cada puerto y, aunque con dispar suerte, pudo reconstruir determinadas series históricas a partir de informaciones ofrecidas por las Juntas de Obras respectivas 14. Nosotros hemos seleccionado los mismos renglones que para los años posteriores a 1962, pero los presentamos de forma separada, dado que algunas cifras no coinciden con las publicadas por la propia Dirección General en sus resúmenes correspondientes a los ejercicios de 1958 y 1962. Pese a ello, pensamos que tales cifras tienen un alto grado de fiabilidad por comparaciones realizadas con memorias de la Junta de Obras del Puerto de Málaga, con estudios sobre el puerto de Almería 15 y algunas series del puerto de Sevilla 16. 10.1.2. Comunicaciones El apartado "Comunicaciones" engloba en el presente apartado series referidas al servicio postal, telegráfico y telefónico. Todas ellas se han elaborado a partir del Anuario Estadístico de España (datos hasta 1982) y del Anuario Estadístico de Andalucía (datos entre 1983 y 2000) 17. Para los tres sistemas de comunicación se encuentran disponibles datos a nivel nacional que abarcan prácticamente todo el siglo XX, pero desgraciadamente sólo en el caso de Telégrafos es posible confeccionar cuadros provinciales o regionales con perspectiva histórica amplia 18. Tal como se contemplan a continuación (tablas 10.4.3. a 10.4.6.) éstos incluyen cuatro tipos de telegramas: interiores privados, de servicios, oficiales y radiotelegramas 19. En todos los casos, las cifras se agrupan por provincias, distinguiéndose entre expedidos y recibidos. Para el primer grupo la serie arranca en 1925, aunque falta información para 1930 y de 1933 a 1942; los restantes comienzan en 1943. En cuanto al servicio postal, las tablas que se han podido elaborar son bastante más recientes -nacen en 1983- y además ha sido necesario realizar un corte en 1991, ya que a primeros de octubre de ese año entró en vigor la nueva ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA 675

estructura del tráfico postal que suponía una modificación sustancial en la tipología de la correspondencia. Así, aunque no cambia la distinción entre correspondencia nacida y distribuida, si lo hace la clasificación interna de ambas, que hasta la reforma citada se componía de correspondencia ordinaria, certificada y asegurada, a partir de esa fecha distingue entre línea básica (cartas y tarjetas postales), económica (impresos y pequeños paquetes) y urgente (cartas y tarjetas, postal exprés/ems). Por lo que concierne a la red telefónica, las cifras provinciales también son recientes y no siempre ocupan el mismo arco cronológico. Así, mientras para el número de líneas en servicio los datos anuales engloban de 1977 a 1997, las cifras sobre conferencias automáticas y manuales se reducen al periodo 1977-1986, las interurbanas e internacionales a 1998-1993, y las líneas de servicio de la red Ibercom -telefonía avanzada para las comunicaciones internas de las empresas-, al periodo 1989-1999. 10.2. Bibliografía ALEMANY LLOVERA, J. (1991): Los puertos españoles en el siglo XIX, Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes. ALZOLA Y MINONDO, P. (1975): Historia de las obras públicas en España, Madrid: Turner (Primera edición: 1899) BARRAGÁN MUÑOZ, J.M (1987): Los puertos de la Bahía de Cádiz; entre el determinismo geográfico y el desarrollo de la técnica comercial, Cádiz. BENITO ARRANZ, J. (1960): "El tráfico marítimo español: una fuente para su estudio", Estudios Geográficos, 80, pp. 425-427. BERNAT, J. (1975): "Los puertos españoles: su movimiento en la década de 1962-72", Revista Sindical de Estadística, 120, pp. 46-65. BOSQUE MAUREL, J. (1952): "Funciones económicas de los puertos españoles de la peninsula", Estudios Geográficos, 48, pp. 569-577. CARRERAS, A., ed. (1989): Estadísticas históricas de España (siglos XIX-XX), Madrid: Fundación Banco Exterior. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (1971): Estadísticas portuarias. Selección, recopilación y presentación de información y estadísticas portuarias, Nueva York. EQUIPO 28 (1989): Historia gráfica del puerto de Sevilla, Sevilla: Junta del Puerto. FRAX ROSALES, E. (1981): Puertos y comercio de cabotaje en España, 1857-1934, Madrid: Banco de España. FRAX ROSALES, E. (1987): El mercado interior y los principales puertos, 1857-1920, Madrid: Banco de España. GARCÍA LORCA, A. (1990): El puerto de Almería, Almería. GÓMEZ MENDOZA, A. (1984): Ferrocarril y mercado interior en España (1874-1913), 2 vols. Madrid: Banco de España. GÓMEZ MENDOZA, A. (1989): "Transportes y comunicaciones", en A. Carreras, ed., pp. 269-336. GONZÁLEZ-BETES, A. y otros (1996): Los aeropuertos españoles. Su historia, 1911-1996, Madrid: AENA. GONZÁLEZ DORADO, A. (1975): Sevilla: centralidad regional y organización interna de su espacio urbano, Sevilla: Servicio de Estudios del Banco Urquijo. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1966): Estadística de transporte. Volumen 2º: transporte marítimo, 1865-1965, Madrid. MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS. (1959): Estadística del tráfico marítimo, 1957, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS (1961): Memoria de cuatro años, 1957-1960, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS (1964): Plan de desarrollo económico y social. Plan de puertos, 1964-1967. Anejo 2, datos de tráfico, Madrid. TEDDE DE LORCA, P. (1980): "La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1878-1920), una empresa de transportes en la España de la Restauración", Investigaciones Económicas, 12, pp. 27-76. URIOL SALCEDO, J.I. (1992): Historia de los caminos de España. Vol. II. Siglos XIX y XX, Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. UTRILLA NAVARRA, L. (1994): Historia del aeropuerto de Málaga. La aviación malagueña de 1910 a 1992, Málaga: AENA. ZAPATA, A. (1989): "De río a dársena (1929-1950)", Equipo 28, Historia gráfica del puerto de Sevilla, Sevilla: Junta del Puerto. 10.3. Guía de fuentes COMPAÑÍA DE LOS FERROCARRILES ANDALUCES (1900-1935): Memorias del Consejo de Administración, Madrid. COMPAÑÍA DE LOS FERROCARRILES DE MADRID A ZARAGOZA Y ALICANTE (1900-1935): Memorias del Consejo de Administración, Madrid. DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS Y TELÉGRAFOS (1920): Los servicios de Correos en España. Estado actual y proyecto de ampliación y mejora de los mismos, Madrid. DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1916-1922): Anuario estadístico de España, 1915... 1920, Madrid. INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (1997-2000): Anuario estadístico de Andalucía, Sevilla. INSTITUTO DE ESTUDIOS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (1983): Estadísticas de transportes. Series cronológicas (1950-1980), Madrid. INSTITUTO GEOGRÁFICO, CATASTRAL Y DE ESTADÍSTICA (1931-1935): Anuario estadístico de España, Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1956-1979): Estadísticas de la aviación civil en España. Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1966a): Estadística de transporte, vol. 1. Transporte aéreo, 1929-1965, Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1966b): Estadística de transporte, vol. 2. Transporte marítimo, Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1967a): Estadística de transporte, vol. 3. Transporte terrestre no ferroviario, Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1967b): Estadística de transporte, vol. 4. Transporte ferroviario, 1865-1965. Madrid. 676 ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1969): Estadística del transporte aéreo, 1929-1968. Madrid. JEFATURA SUPERIOR DE ESTADÍSTICA (1926): Anuario Estadístico de España, 1924-1925, Madrid. MINISTERIO DE FOMENTO. DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA (1998): Anuario Estadístico, Madrid. MINISTERIO DE FOMENTO. DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN ECONÓMICA (2000): Anuario estadístico, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS (1900-1920): Estadística de Obras Públicas, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS (1964): Plan de desarrollo económico y social. Plan de puertos, 1964-1967. Anejo 2, datos de tráfico, Madrid (Contiene series de tráfico marítimo incompletas desde 1900 a 1962). MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS (1959): Resumen de las memorias de los puertos españoles. Ejercicio de 1958, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS (1963): Resumen de las memorias de los puertos españoles, 1962, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS (1964-1977): Memoria, 1963-1976, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y COSTAS (1978-1986): Memoria, 1977-1985, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y COSTAS (1987-1990): Memoria de actividades. Puertos, 1986-1989, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y COSTAS (1991-1992): Memoria de actividades. Puertos, 1990-1991, Madrid. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL (1991-1996): Anuario estadístico del transporte aéreo. España, Madrid. MINISTERIO DE TRANSPORTES, TURISMO Y COMUNICACIONES. DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL (1980-1990): Anuario estadístico del transporte aéreo. España, Madrid. PUERTOS DEL ESTADO (1993-1995): Memoria de actividades, 1992-1994, Madrid. PUERTOS DEL ESTADO (1996-1999): Anuario estadístico, 1995-1998, Madrid. ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA 677

10. Transportes y comunicaciones 10.1. Transporte terrestre: urbano, por carretera y ferroviario 10.1.1. Longitud de líneas de transporte urbano por provincias. Años 1948-1990 CONTINUACIÓN (Km) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía 1948 3 4 33 4 7 17 25 18 111 1949 3 13 35 4 7 2 25 25 114 1950 3 24 44 9 7 19 71 13 190 1951 3 24 44 6 7 19 70 13 186 1952 3 23 71 11 7 19 71 13 218 1953 3 25 73 12 7 19 90 13 242 1954 3 25 73 16 5 19 90 37 268 1955 3 3 80 17 7 19 90 36 255 1956 3 3 80 20 7 19 90 36 258 1957 3 3 80 20 7 19 90 49 271 1958 3 5 80 20 7 19 101 53 288 1959 3 6 80 37 7 5 101 99 338 1960 3 6 95 40 7 5 101 149 406 1961 3 6 111 37 7 6 101 162 433 1962 3 6 111 38 7 5 104 168 442 1963 21 6 132 107 20 5 20 157 468 1964.. 25 131.. 20.. 71 177 424 1965.. 82 152 64.. 18 139 138 593 1966.. 94 112 70.. 14 159 143 592 1967.. 95 163 72 25 11 154 228 748 1968.................. 1969.. 106 166 72 27 16 166 226 779 1970.. 106 168 75 37 22 150 240 798 1971.. 110 168 73 41 42 165 239 838 1972.. 129 156 73.. 60 146 251 815 1973.. 144 157 111.. 80 130 302 924 1974.. 151 157 111.. 81 152 260 912 1975.. 163 166 108.. 87 197 176 897 1976.. 163 166 109.. 98 174 226 936 1977.. 176 166 108.. 98 174 206 928 1978.. 183 154 109.. 58 270 242 1.016 1979.. 180 171 112.. 63 301 242 1.069 1980.. 182 176 111.. 63 214 247 993 1981.. 179 237 99.. 63 221 258 1.057 1982 54 249 336 106 58 65 238 297 1.403 1983 67 389 471 100 55 65 316 321 1.784 1984.. 420 504 124 55 65 327 307 1.802 1985.. 382 490 124 55 65 330 449 1.895 1986.. 376 306 131 47 66 328 250 1.504 1987.. 394 140 134 47 82 327 246 1.370 1988.. 422 163 123 47 82 326 446 1.609 1989.. 463 162 120 45 82 305 466 1.643 1990.. 665 145.... " 329 481 1.620 FUENTES: Años 1948-1982: INE. Anuario estadístico de España Años 1983-1990: IEA. Anuario estadístico de Andalucía ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA 679

10. Transportes y comunicaciones 10.1.2. Recaudación de las líneas de transporte urbano por provincias. Años 1948-1990* (miles de pesetas) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía 1948 31 183 3.991 42 742 115 1.029 411 6.544 1949 37 387 2.640 53 732 158 1.284 944 6.235 1950 26 339 4.122 65 1.161 292 2.601 568 9.174 1951 20 62 3.031 69 819 334 2.977 408 7.720 1952 20 1.550 3.708 462 875 322 2.888 500 10.325 1953 24 1.962 5.584 614 903 367 4.733 500 14.687 1954 300 2.384 5.899 1.141 621 337 7.449 3.074 21.205 1955 371 926 6.558 1.355 2.639 385 8.155 10.296 30.685 1956 650 1.302 7.606 1.698 4.074 409 10.070 14.238 40.047 1957 1.600 1.331 9.542 1.896 6.044 526 12.730 20.200 53.869 1958 2.829 687 11.423 2.405 7.087 468 14.368 26.711 65.978 1959 3.142 1.175 10.730 8.467 8.144 649 14.408 41.089 87.804 1960 3.053 1.307 13.442 14.102 9.525 541 17.015 89.178 148.163 1961 3.284 1.493 16.068 15.787 10.328 565 32.389 105.895 185.809 1962 4.173 1.762 17.554 17.356 11.909 579 41.540 127.027 221.900 1963 4.543 2.968 17.685 23.236 15.719 557 48.019 137.168 249.895 1964.. 9.349 24.688.. 20.123.. 64.780 161.385 280.325 1965.. 35.982 37.416 31.236.. 1.682 72.297 182.548 361.161 1966.. 39.916 42.473 36.727.. 1.319 87.513 193.240 401.188 1967.. 46.698 54.256 40.872 26.035 2.075 99.907 238.944 508.787 1968.. 54.519 56.991 42.894 28.295 3.520 130.276 296.409 612.904 1969.. 65.274 63.954 78.608 52.589 4.899 120.032 299.080 684.436 1970.. 73.163 68.083 47.006 42.733 5.851 114.168 322.473 673.477 1971.. 82.223 70.713 62.002 46.856 8.015 125.458 359.553 754.820 1972.... 70.001 64.424.. 10.467 164.739 367.976 677.607 1973.. 126.856 96.176 83.490.. 12.827 194.178 426.514 940.041 1974.. 176.331 111.602 108.751.. 15.729 274.829 537.669 1.224.911 1975.. 218.712 113.003 132.465.. 21.205 344.374 595.908 1.425.667 1976.. 296.177 117.515 173.914.. 33.820 449.622 710.302 1.781.350 1977.. 405.054 189.715 172.737.. 28.478 518.665 801.585 2.116.234 1978.. 447.209 186.131 230.876.. 41.693 569.969 918.969 2.394.847 1979.. 490.827 252.917 286.243.. 62.207 669.577 995.426 2.757.197 1980.. 586.226 313.950 351.222.. 70.218 725.590 1.159.050 3.206.256 1981.. 682.187 405.172 405.666.. 80.618 819.135 1.386.542 3.779.320 1982 129.000 700.000 471.000 464.000 237.000 83.000 963.000 1.582.000 4.629.000 1983 150.000 1.022.000 507.000 591.000 243.000 92.000 1.123.000 1.807.000 5.535.000 1984.. 1.125.000 556.000 616.000 298.000 125.000 1.433.000 1.997.000 6.150.000 1985.. 1.248.000 592.000 708.000 330.000 145.000 1.502.000 2.133.000 6.658.000 1986.. 1.323.000 610.000 756.000 337.000 145.000 1.881.000 2.329.000 7.381.000 1987.. 1.363.000 616.000 786.000 354.000 178.000 1.791.000 2.527.000 7.615.000 1988.. 1.629.000 704.000 953.000 393.000 219.000 1.854.000 2.541.000 8.293.000 1989.. 1.748.883 792.245 989.283 430.834 271.368 1.846.528 2.588.788 8.667.929 1990.... 1.772.285...... 2.067.322 2.854.882 6.694.489 FUENTES: Años 1948-1982: INE. Anuario estadístico de España Años 1983-1990: IEA. Anuario estadístico de Andalucía *A partir de 1982 se refiere únicamente a las capitales de provincia y a los municipios mayores de 50.000 habitantes. 680 ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA

10.1.3. Número de viajeros en líneas de transporte urbano por provincias. Años 1948-1990 (miles) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía 1948 74 398 3.991 48 1.355 55 2.026 877 8.824 1949 95 639 3.918 53 1.223 227 2.538 1.565 10.258 1950 75 442 4.122 65 1.161 275 3.289 879 10.308 1951 57 1.751 4.712 61 1.252 283 3.355 458 11.929 1952 58 2.006 5.242 560 1.359 278 3.440 500 13.443 1953 69 2.724 7.752 800 1.383 317 4.612 557 18.214 1954 357 2.970 8.148 1.143 918 292 6.884 3.412 24.124 1955 416 1.086 9.061 1.314 3.504 322 7.471 10.501 33.675 1956 701 1.413 10.362 1.650 5.034 346 9.031 14.502 43.039 1957 1.504 1.425 10.212 1.828 6.579 381 11.252 18.176 51.357 1958 2.829 687 11.423 2.405 7.087 468 14.368 26.711 65.978 1959 2.936 692 11.612 7.930 8.574 566 12.064 34.657 79.031 1960 2.860 788 10.680 13.536 9.867 486 14.266 64.638 117.121 1961 2.934 874 11.738 15.207 10.665 469 28.250 76.902 147.039 1962 3.342 994 12.933 16.667 12.251 463 35.638 93.276 175.564 1963 3.620 1.619 10.884 22.262 13.271 417 36.296 101.339 189.708 1964.. 5.452 13.777.. 13.327.. 38.285 102.074 172.915 1965.. 20.697 19.692 24.476.. 1.122 44.281 107.816 218.084 1966.. 22.809 19.528 25.240.. 1.006 45.779 115.890 230.252 1967.. 23.575 23.122 27.337 16.905 1.164 47.917 117.143 257.163 1968.. 26.025 24.254 28.610 18.346 1.405 51.892 113.544 264.076 1969.. 28.579 26.175 28.692 19.195 1.788 56.806 112.673 273.908 1970.. 29.092 27.163 29.448 16.956 2.296 60.091 104.693 269.739 1971.. 30.830 27.766 31.754.. 6.824 61.672 97.610 256.456 1972.. 33.722 28.496 33.457.. 9.002 61.273 98.993 264.943 1973.. 37.767 24.730 29.818.. 9.619 63.436 93.986 259.356 1974.. 38.091 23.832 27.786.. 8.833 65.224 88.495 252.261 1975.. 40.931 21.108 27.354.. 4.262 63.275 98.825 255.755 1976.. 36.164 21.124 25.924.. 4.923 57.949 82.329 228.413 1977.. 39.340 19.401 23.718.. 3.531 55.596 78.644 220.230 1978.. 45.636 18.760 25.530.. 3.697 58.473 81.330 233.426 1979.. 45.281 18.422 27.315.. 4.538 59.577 80.387 235.520 1980.. 43.521 19.133 23.305.. 4.455 49.000 80.246 219.660 1981.. 41.348 20.939 21.401.. 4.778 48.119 77.372 213.957 1982 5.864 33.450 19.949 19.888 10.941 4.244 45.455 77.201 216.992 1983 5.882 30.395 21.296 22.531 11.191 3.976 49.971 76.126 221.368 1984.. 42.364 19.648 21.433 11.216 4.234 49.953 74.851 223.699 1985.. 41.568 19.174 23.192 10.916 4.860 49.463 78.151 227.324 1986.. 39.097 19.719 22.889 10.687 5.509 46.552 80.571 225.024 1987.. 38.562 19.922 21.647 10.714 5.823 42.960 86.811 226.439 1988.. 39.350 23.564 22.277 10.859 6.404 44.694 87.111 234.259 1989.. 38.489 24.216 23.704 9.909 6.376 39.608 81.541 223.843 1990.. 39.080........ 40.812 83.427 163.319 FUENTES: Años 1948-1982: INE. Anuario estadístico de España Años 1983-1990: IEA. Anuario estadístico de Andalucía ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA 681

10. Transportes y comunicaciones 10.1.4. Red de carreteras del Estado por provincias. Años 1908-1999 (Km) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía 1908 39 76 89 168 56 337 51 217 1.033 1910 39 76 89 168 58 337 51 217 1.035 1912 545 590 1.240 831 500 1.094 785 886 6.471 1917 612 698 1.358 998 568 1.131 841 1.084 7.290 1919 677 723 1.376 1.030 554 1.143 960 1.170 7.633 1925 688 810 1.574 1.022 619 1.220 1.045 1.446 8.424 1932 658 721 1.658 979 709 1.116 1.011 1.487 8.339 1933 853 965 1.714 1.300 753 1.160 1.029 1.487 9.261 1959 1.349 1.231 1.937 1.520 981 1.634 1.324 2.101 12.077 1960 954 1.211 1.882 1.521 956 1.580 1.298 1.856 11.258 1961 965 1.231 1.981 1.531 956 1.586 1.298 1.856 11.404 1962 965 1.241 1.881 1.531 960 1.588 1.298 1.856 11.320 1963 1.026 1.234 1.940 1.525 1.013 1.659 1.307 2.105 11.809 1964 1.026 1.234 1.940 1.525 1.012 1.659 1.307 2.105 11.808 1965 1.026 1.234 1.940 1.525 1.012 1.659 1.307 2.105 11.808 1966 1.026 1.234 1.940 1.525 1.013 1.659 1.307 2.105 11.809 1967 1.026 1.234 1.940 1.525 1.013 1.659 1.307 2.105 11.809 1968 1.038 1.289 1.988 1.554 1.041 1.709 1.340 2.182 12.141 1969 1.038 1.289 1.988 1.554 1.014 1.709 1.340 2.182 12.114 1970 1.008 1.339 2.038 1.650 1.041 1.656 1.337 2.009 12.078 1971 1.008 1.339 2.038 1.650 1.041 1.656 1.337 2.009 12.078 1972 1.008 1.274 1.952 1.650 1.017 2.203 1.322 2.024 12.450 1973 1.008 1.351 1.952 1.650 1.011 1.656 1.324 2.080 12.032 1974 1.008 1.307 1.952 1.650 1.019 1.656 1.354 2.037 11.983 1975 986 1.292 1.954 1.648 1.017 1.685 1.399 2.024 12.005 1976 983 1.292 1.954 1.648 1.017 1.685 1.399 2.024 12.002 1977 986 1.292 1.954 1.648 1.017 1.685 1.399 2.024 12.005 1978 1.006 1.304 1.977 1.648 1.071 1.685 1.389 2.060 12.140 1979 1.006 1.304 1.977 1.648 1.071 1.685 1.389 2.060 12.140 1980 1.006 1.304 1.977 1.648 1.071 1.685 1.389 2.060 12.140 1981 1.002 1.325 1.979 1.648 1.124 1.685 1.422 2.072 12.257 1982 1.002 1.325 1.979 1.648 1.124 1.685 1.422 2.072 12.257 1983 1.002 1.325 1.979 1.648 1.124 1.685 1.422 2.072 12.257 1984 1.002 1.325 1.979 1.648 1.124 1.685 1.422 2.072 12.257 1985 288 231 480 259 391 564 233 310 2.756 1986 288 231 480 259 391 364 233 310 2.556 1987 289 231 480 259 391 364 234 311 2.559 1988 289 275 480 259 391 364 235 360 2.653 1989 326 275 480 300 391 364 234 360 2.730 1990 326 275 479 300 391 365 233 374 2.743 1991 278 286 548 246 393 373 315 389 2.828 1992 278 286 548 246 393 373 315 389 2.828 1993 311 283 545 259 395 356 304 381 2.834 1994 349 291 539 285 400 392 317 375 2.948 1995 396 291 532 295 399 450 311 381 3.055 1996 422 310 532 334 402 468 290 381 3.139 1997 422 325 534 312 402 476 290 381 3.142 1998 422 325 534 312 402 476 310 397 3.178 1999 422 328 534 312 402 476 397 397 3.268 FUENTES: Años 1908 y 1910: Reseña geográfica y estadística de España Años 1912-1963 y 1969-1983: Anuario estadístico de España Año 1964: INE. Estadística de Transportes. Transporte terrestre Años 1965-1968: INE. Estadística de Transportes. Transporte terrestre no ferroviario Años 1984-1999: INE. Anuario estadístico de España IEA. Anuario estadístico de Andalucía 682 ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA

10.1.5. Red de carreteras de las diputaciones provinciales por provincias. Años 1908-1999* (Km) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía 1908 87 64 68 106 44 243 137 143 892 1912.. 60 70 148 39 297 107 178 899 1917 50 67 255 137 87 353 104 211 1.264 1919 74 132 283 137 128 357 104 342 1.557 1925 217 78 355 226 165 425 133 634 2.233 1931 358 232 524 328 265 504 132 3.584 5.927 1932 443 280 627 348 220 511 226 3.715 6.370 1933 469 297 690 458 336 817 236 3.911 7.214 1945 610 491 1.256 770 364 1.088 346 1.381 6.306 1946 610 491 1.256 770 364 1.088 346 1.381 6.306 1947 610 491 1.256 770 364 1.088 346 1.381 6.306 1958 824 505 1.526 1.089 734 1.620 459 1.630 8.387 1959 824 505 1.526 1.089 734 1.620 459 1.630 8.387 1960 824 505 1.525 1.089 734 1.620 459 1.630 8.386 1961 823 505 1.525 1.089 737 1.647 459 1.630 8.415 1962 823 549 1.572 1.089 737 1.671 459 1.630 8.530 1963 824 550 1.632 1.089 737 1.699 459 1.630 8.620 1964 823 550 1.632 1.089 737 1.699 459 1.630 8.619 1965 823 550 1.632 1.089 737 1.699 459 1.630 8.619 1966 824 550 1.632 1.089 737 1.699 459 1.630 8.620 1967 824 550 1.632 1.089 737 1.699 459 1.630 8.620 1968 884 561 2.072 1.139 825 1.731 613 1.661 9.486 1969 884 561 2.072 1.139 825 1.731 613 1.661 9.486 1970 879 559 2.192 1.152 829 1.732 716 1.659 9.718 1971 879 559 2.192 1.152 829 1.732 716 1.659 9.718 1972 892 559 2.282 1.159 843 1.732 719 1.682 9.868 1973 900 568 2.282 1.161 869 1.732 719 1.682 9.913 1974 932 649 2.290 1.169 869 1.732 721 1.682 10.044 1975 1.125 649 2.300 1.182 890 1.732 772 1.682 10.332 1976 1.130 652 2.300 1.191 890 1.732 730 1.682 10.307 1977 1.130 658 2.303 1.194 890 1.732 737 1.682 10.326 1978 1.170 658 2.303 1.200 890 1.732 736 1.682 10.371 1979 1.170 658 2.339 1.208 890 1.732 782 1.676 10.455 1980 1.170 658 2.339 1.220 890 1.732 786 1.676 10.471 1981 1.261 657 2.339 1.229 890 1.732 792 1.676 10.576 1982 1.170 657 2.339 1.237 886 1.732 792 1.676 10.489 1983 1.357 671 2.348 1.253 890 1.732 795 1.676 10.722 1984 1.365 671 2.388 1.277 898 1.732 812 1.676 10.819 1985 1.369 729 2.444 1.277 904 1.732 828 1.676 10.959 1986 1.369 728 2.464 1.289 906 1.732 821 1.676 10.985 1987 1.382 729 2.464 1.289 907 1.732 820 1.676 10.999 1988 1.260 729 2.475 1.289 907 1.732 820 1.676 10.888 1989 1.260 729 2.464 1.289 907 1.732 884 1.676 10.941 1990 1.260 720 2.464 1.289 924 1.732 884 1.676 10.949 1991 1.264 711 2.463 1.228 931 1.732 883 1.676 10.888 1992 1.264 711 2.463 1.228 931 1.732 883 1.676 10.888 1993 1.264 709 2.463 1.228 941 1.732 883 1.676 10.896 1994 1.264 708 2.464 1.228 941 1.781 876 1.676 10.938 1995 1.264 708 2.464 1.230 945 1.787 893 1.676 10.967 1996 1.264 709 2.464 1.240 945 1.677 893 1.676 10.868 1997 1.264 709 2.464 1.240 945 1.677 893 1.676 10.868 1998 1.264 709 2.464 1.248 947 1.676 862 1.676 10.846 1999 1.264 709 2.464 1.240 945 1.669 892 1.676 10.859 FUENTES: Año 1908: Reseña geográfica y estadística de España Años 1912-1984: INE.Anuario estadístico de España Años 1985-1999: INE. Anuario estadístico de España IEA. Anuario estadístico de Andalucía *Hasta 1978 se refiere a carreteras provinciales y caminos vecinales. A partir de 1979 carreteras de diputaciones provinciales. ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA 683

10. Transportes y comunicaciones 10.1.6. Red de carreteras de la Junta de Andalucía por provincias. Años 1985-1999 (Km) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía 1985 751 1.071 1.502 1.419 720 1.308 1.156 1.760 9.687 1986 751 1.071 1.502 1.419 720 1.308 1.156 1.760 9.687 1987 755 1.041 1.532 1.440 719 1.303 1.187 1.803 9.780 1988 759 1.044 1.532 1.440 720 1.308 1.187 1.803 9.793 1989 759 1.044 1.536 1.471 720 1.308 1.194 1.803 9.835 1990 769 1.044 1.536 1.471 720 1.308 1.220 1.803 9.871 1991 805 1.044 1.542 1.594 750 1.308 1.252 1.808 10.103 1992 805 1.044 1.542 1.594 750 1.308 1.252 1.808 10.103 1993 821 1.044 1.542 1.810 751 1.308 1.282 1.808 10.366 1994 771 1.067 1.542 1.824 757 1.308 1.311 1.808 10.388 1995 774 1.103 1.574 1.884 751 1.342 1.336 1.808 10.572 1996 900 1.119 1.574 1.884 758 1.350 1.343 1.808 10.736 1997 823 1.119 1.574 1.916 758 1.328 1.334 1.815 10.667 1998 823 1.119 1.593 1.847 761 1.329 1.348 1.815 10.635 1999 823 1.119 1.593 1.908 761 1.329 1.351 1.893 10.777 FUENTES: INE. Anuario estadístico de España IEA. Anuario estadístico de Andalucía 10.1.7. Autopistas y autovías por provincias. Años 1970-1999* (Km) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Autovías Autopistas Autovías Autopistas Autovías Autopistas Autovías Autopistas Autovías Autopistas 1970 - - - - - 2 - - - - 1971 - - - - - - - - - - 1972 - - 51 - - - - - - - 1973 - - 51 - - - - - - - 1974 - - 51 - - 2 - - - - 1975 - - 44 - - - - - - - 1976 - - 44 - - - - - - - 1977 - - 44 16 - - - - - - 1978 - - 44 7 - - - - - - 1979 - - 44 - - - - - - - 1980 - - 44 - - - - - - 56 1981 - - 44 - - - - - - 60 1982 - - 44 - - - - - - 60 1983 - - 44 - - - - - - 60 1984 - - 44 - - - - - - 60 1985 - - 44 - - 10 - - - 60 1986 - - 44 - - 10 - - - 60 1987 - - 44 - - 10 - - - 60 1988 - - 44 - - 7 - - - 14 1989 - - 44 16-28 - 57-26 1990 - - 44 36-30 - 16-51 1991 - - 45 36-24 - 6-51 1992-91 45 45-87 - 166-53 1993-127 45 44-85 - 178-52 1994-105 44 23-87 - 179-54 1995-151 44 27-88 - 215-53 1996-177 44 43-88 - 254-56 1997-214 44 66-91 - 264-56 1998-214 44 66-91 - 264-66 1999-214 44 66-91 - 294-66 CONTINÚA 684 ESTADÍSTICAS DEL SIGLO XX EN ANDALUCÍA