ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE CORZO EN GUADALAJARA - CENSO Y ESTATUS POBLACIONAL AL SUR DE LA N-II (ZONA 1)

Documentos relacionados
ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO.

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

VEGETACIÓN NATURAL: Matorral, pinar, encinar... VEGETACIÓN CULTIVADA: olivo, viñedo, huerta...

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION TRES ARROYOS OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

Métodos de evaluación de la abundancia

4. Factores limitantes

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( )

Juan J. Barriuso, Roberto Serrano, María Martín, Sergio Sánchez y José María Cuadrat

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

CAZA RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO DEL CORZO EN EL AREA CINEGETICA DE LOS ALCORNOCALES A LO LARGO DE 15 AÑOS

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

SEGUIMIENTO DE LA POBLACION DE CONEJO EN TENERIFE Informe Preliminar2 Unidad Orgánica de Biodiversidad Area de Medio Ambiente Cabildo de Tenerife

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción.

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

La cartografía de los hábitats en España

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Ecología de Poblaciones de. Introducción a los estudios de densidad, abundancia y distribución

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Sobrarbe. Recurso biomasa

LAS FICHAS DE CAZA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LOS COTOS DE CAZA MENOR.

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

República de Panamá CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Unidad de Muestreo

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Agresta. S. Coop. Necesidades de investigación en prevención de incendios. José Luis Tomé - Eva Marino. FORO INIA - Incendios Forestales

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

DÍA VERDE CASTRONUÑO

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Ecología de Poblaciones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Nilda Sánchez María Piles Anna Scaini José Martínez Fernández Mercè Vall-llosera Adriano Camps

MÉTODO DE CENSO Y ESTIMA DE POBLACIÓN DEL PINZÓN AZUL DE GRAN CANARIA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma, Chiapas Clave geoestadística 07074

Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M. Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huiramba, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30193

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cortazar, Guanajuato Clave geoestadística 11011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Qué ocurriría si se dejara de cazar?

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008

Anexo 1. Mapas mundiales

Tipos de mapas 9/28/2014. Mapas temáticos. Tipos de Mapas. Cartografía Temática Cualitativa

METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL CAP AUTOMATICO ADOPTADA POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

5.1. Alternativa cero

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Índice de aves comunes

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Rafael, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30211

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel

GUÍA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN. DEL ESTADO POBLACIONAL DE VICUÑAS (Vicugna vicugna)

Transcripción:

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE CORZO EN GUADALAJARA. CENSO Y ESTATUS POBLACIONAL AL SUR DE LA N-II (ZONA 1) 2005 ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 1

La finalidad del presente estudio es disponer de los datos sobre la densidad de la población de corzo, según las diferentes zonas del conjunto provincial, para establecer una correcta asignación de cupos de captura de los cotos de caza, según el modelo de gestión que se plantee y en respuesta a los cupos solicitados por los titulares de cotos. Dicha asignación se establece en base a la superficie declarada y en función del tipo de hábitat forestal adecuado (superficie útil) a los requerimientos para la presencia de corzos. Los principales objetivos operativos que se han abordado para llevar a cabo los trabajos desarrollados son: Realizar una representación geográfica del territorio de estudio, en base a los tipos de vegetación forestal que reflejan las condiciones de hábitat exigidas por el corzo, obteniéndose una serie de unidades de hábitat del corzo. Se obtiene una cartografía sectorizada de áreas homogéneas de vegetación forestal, correspondiente a los tipos de hábitat requeridos por el corzo, a partir de un análisis automático de la cartografía digital del mapa forestal nacional (escala 1:200.000) y comprobación con ortofotoimágenes (resolución 1 m). Diseño de un censo para estimar la densidad de la población de corzo y ciervo (ejemplares por unidad de superficie) para cada unidad homogénea de vegetación boscosa definida, mediante un muestreo basado en la realización de transectos, que permita obtener estimas exactas y precisas, de los valores actuales de la población de corzo existente en el área de estudio, así como base para comparaciones futuras y el seguimiento en el tiempo. Conocer la situación en relación a la proporción de machos-hembras de la población de corzo muestreada, con el fin de determinar si existe un desequilibrio poblacional de sexos, debido a una gestión de caza llevada hasta ahora basada en la captura exclusiva de los machos. Elaborar una zonificación del territorio estudiado, unidades de gestión cinegética, mediante la agrupación geográfica de los cotos en base a los datos de densidad encontrada para los tipos de vegetación de cada coto. Establecimiento teórico de las bases de capturas, asignadas a cada coto, de acuerdo a su densidad real deducida de los censos, que garantice un margen de continuidad de la población de corzos. ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 2

METODOLOGÍA APLICADA Se ha utilizado una metodología para el censo basada en la observación o contacto de ejemplares por medio de la realización de itinerarios, y posteriormente el cálculo de estimas basadas en la distribución espacial de los contactos.. Para el diseño del censo se han tenido en cuenta los siguientes criterios: reparto de longitud de itinerarios proporcional a la superficie de las unidades de vegetación que formen un posible hábitat para el corzo homogeneidad en el reparto espacial de itinerarios homogeneidad de medios en el recorrido de cada itinerario reparto equitativo del trazado de cada itinerario para reducir el sesgo (caminos, monte a través, cuerdas, vaguadas, bordes...) para homogeneizar la detectabilidad Se han recorrido un total de 64 itinerarios, divididos en 116 subitinerarios. La longitud media de cada itinerario ha sido de 6,72 km (3,71 km por subitinerario). En general son recorridos que se pueden realizar entre dos y tres horas. Cada transecto o itinerario se ha codificado con dos números, el primero indicador de la subzona de censo y el segundo identificando cada itinerario (por ejemplo, el itinerario 6-4 es el 4º transecto de la subzona 6). Los subitinerarios se han codificado añadiendo una letra (6-4-a atraviesa una masa de quejigar, y 6-4-b atraviesa un hábitat de matorral con espinosas y quejigos y sabinas disperso). Consideraciones sobre la homogeneidad para el desarrollo de los muestreos Para el diseño básico de itinerarios lineales se han tenido en cuenta los condicionantes de la biología de la especie y de las características del terreno (variables físicas: pendiente, relieve, cursos de agua, temperaturas, precipitaciones y variables biológicas: vegetación, etc.), que determinan la distribución de los recursos y la visibilidad del observador. Para el reparto proporcional a la superficie de unidades de vegetación se ha utilizado el Mapa Forestal de Guadalajara digitalizado proporcionado por la Delegación Provincial. Todos los análisis geoestadísticos han sido realizados mediante un Sistema de Información Geográfica. Para ello se han calculado las superficies de los polígonos de dicho mapa, previamente reclasificado, dentro de la banda de 125 m a cada lado del itinerario. Las superficies homogéneas de matorral, ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 3

pastizal y cultivo no se han considerado en el diseño, ya que las zonas de matorral muestreadas se asocian a alguna unidad de vegetación arbolada. Los resultados comparados se muestran en la siguiente tabla: UNIDADES DE VEGETACIÓN SUPERFICIE DE ESTUDIO SUPERFICIE MUESTREADA SUP. (ha) % SUP. (ha) % % MUESTREA DO DE CADA UNIDAD caducifolios 956 0,4 54 0,6 5,65 rebollar 4.066 1,8 170 2,0 4,18 quejigar 75.501 32,6 3.091 36,0 4,09 encinar 54.668 23,6 1.369 15,9 2,50 pinar 57.358 24,8 2.518 29,3 4,39 sabinar 28.214 12,2 1.088 12,7 3,86 enebral 10.930 4,7 306 3,6 2,80 TOTAL 231.693 100,0 8.596 100,0 3,71 ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 4

RESULTADOS DEL CENSO Existe en el territorio un grado de parcelación producto de heterogeneidades diversas, y en consecuencia el corzo no lo ocupa uniformemente, sino que manifiesta preferencia por determinados sectores. Esto implica cierta variedad en la abundancia de la especie dentro de su área de distribución, siendo más populosa cuanto más acordes son esas zonas con sus requerimientos. Conteo de ejemplares Se han obtenido los siguientes contactos de corzo en el total de itinerarios realizados: VISUALES: 53 ejemplares, repartidos en 37 contactos de muestreo AUDITIVOS: 17 ejemplares HUELLAS: 26 ejemplares EXCREMENTOS: 7 ejemplares RESTOS: 2 ejemplares ZONA SUP. TOTAL (ha) SUP. DE ESTUDIO (ha) % HÁBITAT CORZO 1 - oeste 66.282 40.741 61 2 - centro 138.934 112.204 81 3 - este 91.720 78.748 86 TOTAL 296.936 231.693 78 Índices Kilométricos de Abundancia ZONA Nº ITINERARIOS EJEMPLARES VISTOS U OÍDOS ESFUERZO (km) IKA (ej/km) 1 13 3 67,1 0,04 2 61 42 217,6 0,19 3 42 25 145,5 0,17 ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 5

TOTAL 116 70 465.0 0,16 Los resultados de la estimación de densidades. ZONA 1 - oeste 2 - centro D (ej/km 2 ) CV D D min 95% int con D max 95% int con N N min 95% int con N max 95% int con 0,18 59,47 0,05 0,66 74 20 268 0,78 22,09 0,51 1,21 878 570 1.353 3 - este 0,70 31,03 0,38 1,28 549 299 1.006 TOTAL 0,65 18,52 0,45 0,93 1.500 1.044 2.155 D: densidad estimada en corzos/km 2 CV D: porcentaje del coeficiente de variación de la estimación de la densidad D min/max 95% int con: intervalos de confianza de la densidad al 95% de fiabilidad N: población total estimada de corzos N min/max 95% int con: intervalos de confianza de la población total al 95% de fiabilidad Aunque la densidad del corzo es variable y que depende de las circunstancias y de las zonas, desde el punto de vista general, se puede obtener una densidad global del territorio a través de la media ponderada de los resultados obtenidos en las diferentes funciones resultando un valor de 0,65 ejemplares de corzo por km 2 (CV=18,5%). En función de estos parámetros y considerando la extensión del área de estudio útil para el corzo (231.693 ha), se puede estimar la población de corzo en torno a los 1.500 corzos, considerando un intervalo de variación entre los 1.044 y los 2.155 individuos. Relación de sexos ESTRATO HEMBRAS MACHOS TOTAL cul-matsab % HEMBRAS % MACHOS SEX RATIO 3 1 4 75 25 0,33 ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 6

frondosas 9 7 16 56 44 0,78 pinar 12 8 20 60 40 0,67 TOTAL 24 16 40 60 40 0,67 Productividad El número de hembras y crías contactadas queda reflejado en la siguiente tabla: HEMBRAS adultas HEMBRAS jóvenes 18 3 3 TOTAL HEMBRAS : 24 HEMBRAS indeterminadas CRÍAS 8 Considerando dos de las tres hembras indeterminadas como adultas, y la productividad como el porcentaje de crías respecto al total de hembras adultas, se obtiene: PRODUCTIVIDAD = 40% ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El método empleado en éste y en anteriores censos de cérvidos en Guadalajara, el muestreo por distancias en itinerarios de censo recorridos a pie, se confirma como una metodología adecuada para obtener buenos resultados con un esfuerzo aceptable. La sistemática aplicación en anteriores y sucesivos trabajos permite una buena comparación de resultados para conocer los procesos de evolución de la población o problemas de mortandad. El área de estudio, delimitada por las carreteras A-2, N-320, N-211, CM-210 y el río Tajo, de 296.936 hectáreas, se ha dividido en tres zonas geográficas y cuatro estratos según la vegetación dominante. Se ha considerado, tanto para la planificación del muestreo como para el análisis, el área útil para el corzo y el ciervo, representada por masas de vegetación más o menos arbolada, capaces de albergar poblaciones de estos dos ungulados. Esta área arbolada es de 231.693 ha, y en ella se han recorrido 64 itinerarios de 6,7 km de media, haciendo un total de 430,3 km, repartidos proporcionalmente según la superficie de los estratos de vegetación en el área de estudio. Se han muestreado aproximadamente 8.600 ha, el 3,71% de la superficie útil. Los datos obtenidos en el campo se han procesado con el software Distance, desarrollado por científicos y gestores de Europa y Norteamérica para el análisis de censos de poblaciones animales. La densidad global del corzo en la zona de estudio es de 0,60 ejemplares/km 2, con densidades por estratos de vegetación de 0,95 (pinar), 0,61 (frondosas) y 0,36 corzos/km 2 (zonas arboladas abiertas dominadas por cultivo, matorral o sabinar). Por zonas, la central es la que presenta mayor densidad (0,78 0,36 corzos/km 2 ), seguida de la zona este (0,70 corzos/km 2 ) y de la oeste (0,18 corzos/km 2 ). Las densidades del corzo son bajas comparadas con las obtenidas en el 2003 al norte de la carretera N-II, con 7 corzos/km 2 de media. Estos datos parecen tener una explicación considerando que en la zona de estudio del presente trabajo la población de corzo está en la primera fase de expansión; ha colonizado casi todo el territorio, como se puede observar en los mapas de contactos, y va a comenzar un proceso de aumento de la densidad tras la dispersión, más o menos rápido en función de factores como la presión cinegética, la predación, los factores climáticos y la competencia con el ciervo. En cuanto al ciervo, en el área censada se presenta en densidades muy bajas y se encuentra muy localizado. Presenta un gradiente de este (mayor densidad, con 0,23 ciervos/km 2 ) a oeste, donde no está representado. La densidad global se ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 8

estima e 0,08 ciervos/km 2. Con estas cifras no hay problemas de competencia con el corzo. Del análisis de los cupos de captura solicitados por los cotos privados de caza, se ha observado que éstos son generalmente excesivos en relación con la población existente, siendo aconsejable la reducción para lograr a corto plazo una población más numerosa y apta para un buen aprovechamiento cinegético (de 5 a 10 corzos/km 2 ). Anexo fotográfico Uno de los aspectos típicos de la zona de estudio: ecotonos entre montes de Quercus sp. y cultivos de secano, obsérvese que el cereal no ha sido todavía recogido a mediados de julio. Renales, itinerario 6-3. Otro de los hábitat característicos de la zona de estudio: sabinares abiertos, con un estrato de vegetación arbustiva, rico en labiadas (lavandas, tomillos, etc.). Zonas con escasez de agua y poco apetecidas por el corzo. Fuembellida, itinerario 1-3. Hoz típica de la zona de estudio, la vega cultivada y el monte arbolado con mezcla de pinares, encinas y quejigos en las zonas más húmedas. Estas zonas son un hábitat idóneo para el corzo. En este mismo lugar se observó una pareja de adultos y dos corcinos pastando en el cultivo de cereal. Torrecuadradilla, itinerario 6-6. Los cultivos de secano enclavados entre manchas, como éste de girasoles, rodeado por un quejigar, son muy visitados por el corzo. Barriopedro, itinerario 8-4. Las masas de pinar maduro, combinadas con zonas de cultivos de secano en los valles, presentan condiciones adecuadas para la presencia de corzo. Torremocha del Pinar, itinerario 2-3-a. Pinar con abundancia de estrato arbustivo, donde el corzo encuentra refugio y alimento en abundancia. Ciruelos del Pinar, itinerario 3-3. ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 9

Hembra sorprendida mientras ramoneaba en arbustos de rosáceas, asociados a una pequeña ribera. La detectabilidad de los corzos a primera hora de la mañana es mayor, ya que aprovechan estas horas para comer en zonas más abiertas. Torrecuadrada, itinerario 6-3. La sabina es la única especie arbórea capaz de crecer en zonas donde las condiciones climáticas y edafológicas de la zona son extremas. El corzo no es abundante en este biotopo. Villarejo de Medina, itinerario 3-6-b. Los arroyos estacionales con humedad edáfica, donde se mantienen comunidades herbáceas verdes todo el verano, son una fuente de alimentación importante para el corzo en la época estival. Fuenbellida, itinerario 1-2-a. Corza sorprendida en un campo en barbecho. Solanillos del Extremo, itinerario 8-5-b. ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 10

ESTUDIOS TERRITORIALES INTEGRADOS, S.L. 11