Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye



Documentos relacionados
INDICADORES LABORALES Junio 2015

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

INDICADORES LABORALES Marzo 2015

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en en marzo del 2014.

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

Reporte Economía Laboral

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Marzo 2015

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza Marzo 2016

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

BOLETIN DE PRENSA. Noviembre - Enero PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL INFORMALIDAD. Bogotá, D. C., Junio 18 de 2008.

INDICADOR N Tema: Población Total (PT)

Encuesta Continua de Empleo

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Módulo 3. Indicadores del mercado laboral

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

- Los departamentos que registraron las menores tasas de desempleo fueron: La Guajira (7,1%), Bolívar (7,3%) y Santander (7,3%).


PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA (PES) GLOSARIO DE TÉRMINOS GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES GEIH

Capítulo 13 Indicadores de Población

Generación de empleo : Superando las metas

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

CIFRAS EMPLEO-DESEMPLEO-SUBEMPLEO EN ECUADOR: Reporte de Diálogo Hexagonal Papel de Trabajo M.E.I.L., Nro. 59

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

INDICADOR N Tema: Población Total (PT)

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015

Seguro de Cesantía Junio 2010

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO


POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Índice de contenido. Índice de Gráficos

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO E INGRESOS ENEI RESULTADOS TRIMESTRE OCTUBRE - DICIEMBRE DEL 2002 PERIODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN OCTUBRE NOVIEMBRE

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos

Encuesta Continua de Empleo

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Transp. Almac. Comunic.

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2013

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre Provincia del Neuquén

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Consejo de la Persona Joven

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Encuesta de. Ocupación Hotelera

EMPLEO Y REMESAS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS. Jesús A. Cervantes González Anahí Rodríguez Martínez Marzo de 2015

Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP

Índice de contenido. Índice de Gráficos

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Pablo de

Mercado de trabajo. Conceptos EPA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador

Reporte de Economía Laboral

GOBIERNO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DEL TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS Hon. Miguel Romero Secretario del Trabajo EL DESEMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

INFORME DE MERCADO LABORAL

Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE 2011

Encuesta Continua de Empleo

Índice de contenido. Índice de Gráficos

EMPLEO Y DESEMPLEO EN LOS JÓVENES

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Informe extendido de la Bolsa de Trabajo AE y COGITT 4 de junio de 2015

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Ahorro de los Emprendedores

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

INFORME DEL MERCADO LABORAL

Reporte de Economía Laboral

Cómo va la vida en México?

IV Módulo Empleo y salario: Fundamentos teóricos y aplicación para Nicaragua. 22 febrero 2014

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores

Transcripción:

1

Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo 2014, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los resultados aquí presentados se basan en la metodología vigente a partir de junio de 2007 y son calculados para la población de 15 años y más. A pesar de que ésta encuesta tiene por primera vez cobertura urbana y rural, las evoluciones comprenden los datos sólo de la zona urbana, por temas de comparabilidad con los marzos anteriores. En marzo de 2014 se evidencia que el desempleo a nivel nacional urbano se ubicó en 5,58%, frente al 4,61% observado en marzo del año anterior. El subempleo, en marzo 2014, se ubicó en 44,25%, mientras que en el mismo mes del año anterior se ubicó en 44,78%. La ocupación plena se ubica en 49,81% en marzo2014, frente a un 48,66% en marzo 2013. Dentro de las ciudades auto-representadas (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato), la tasa de desempleo tuvo su mayor variación en la ciudad de Ambato, donde pasó de 4,39% en marzo 2013 a 5,81% en marzo 2014. La tasa de ocupación plena presentó la mayor variación en la ciudad de Quito, donde pasó de 60,07% en marzo 2013 a 67,65% en marzo 2014. Por su parte, la tasa de subempleo tuvo su mayor variación en la ciudad de Cuenca, en la cual pasó de 31,31% en marzo 2013 a 36,44% en marzo 2014. En Ecuador, de cada 10 plazas de trabajo, 8 son generadas por el sector privado y 2, por el sector público. Esta relación ha sido estable en los últimos años. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye estimaciones de población a partir de las proyecciones de población 2010. Los cambios en tendencias de crecimiento poblacional entre septiembre 2013 y anteriores períodos responden a la inclusión de éste ajuste de población. Antes de septiembre del 2013, las proyecciones de población en base al Censo de Población 2001 eran la referencia para ponderar la población. Este procedimiento no afecta las estimaciones de los diferentes indicadores calculados del mercado laboral, presentados en este documento, ni sus series históricas. 2

Desempleo, ocupación plena y subocupación En el primer trimestre 2014, la tasa de ocupación plena (TOP) se ubicó en 49,8% y en el mismo periodo de referencia del año anterior fue de 48,7%; mientras que la tasa de subempleo (TS) fue de 44,3% frente al 44,8% en 2013, y la tasa de desempleo (TD) para este trimestre fue de 5,6%, y para el mismo periodo del año anterior fue de 4,6%. Las variaciones en la tasa de ocupación plena y subempleo no son estadísticamente significativas, pero el incremento de 0,96% en el desempleo es estadísticamente significativo a un nivel de confianza del 95%. Figura 1: Tasa de ocupación plena, subempleo y desempleo, marzo 2008-2014 51,3% 51,2% 50,8% 49,7% 50,2% 48,7% 49,8% 39,7% 39,5% 38,1% 41,4% 43,5% 44,8% 44,3% 6,9% 8,7% 9,1% 7,06% 4,9% 4,6% 5,6% marz-08 mar-09 marz-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 Tasa de Ocupación plena Tasa de Subempleo Tasa de Desempleo Desempleo, ocupación plena y subocupación por ciudades auto-representadas La tasa de ocupación plena en el trimestre marzo 2014, en la ciudad de Quito se ubica en 67,6%, lo que significa un incremento de 7,5 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo 2013; esta variación es estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95%. En la ciudad de Cuenca se registra una disminución de 4,6 puntos porcentuales y en Ambato, un aumento de 3,9 puntos porcentuales; sin embargo, estas variaciones no son estadísticamente significativas. Figura 2: Tasa de ocupación plena, marzo 2008-2014 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% marz-08 mar-09 marz-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 Quito 54,0% 46,9% 49,5% 55,7% 60,1% 60,1% 67,6% Guayaquil 41,6% 35,4% 38,8% 42,1% 53,0% 52,8% 54,6% Cuenca 50,5% 53,1% 50,4% 52,3% 60,6% 64,7% 60,1% Machala 41,0% 34,5% 37,7% 38,7% 50,9% 50,6% 50,5% Ambato 36,6% 36,9% 45,2% 52,8% 53,9% 41,5% 45,4% La tasa de subempleo, en marzo 2014, para la ciudad de Quito se ubicó en 26,9%, frente al 31,7% del mismo periodo del año anterior; esto implica una diminución de 4,8 puntos porcentuales, 3

estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95%. Para la ciudad de Cuenca se registró una tasa de subempleo de 36,4% en 2014 y de 31,3% en 2013; es decir, un incremento de 5,1 puntos porcentuales, aunque no es estadísticamente significativo a un nivel de confianza del 95%. Figura 3: Tasa de subempleo por ciudades auto-representadas, marzo 2008-2014 60,0% 55,0% 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 Quito 35,3% 43,8% 40,2% 35,2% 32,8% 31,7% 26,9% Guayaquil 48,7% 49,9% 46,2% 46,1% 39,6% 39,8% 38,7% Cuenca 43,5% 41,1% 44,7% 43,1% 33,8% 31,3% 36,4% Machala 52,7% 54,2% 52,6% 52,5% 42,0% 43,8% 45,7% Ambato 57,3% 58,0% 50,5% 42,8% 41,0% 50,8% 48,8% La mayor variación en la tasa de desempleo por ciudades auto-representadas se registra en Ambato: en el primer trimestre 2014 fue de 5,8%, frente al 4,4% en el mismo periodo del año anterior, esto es un incremento 1,4 puntos porcentuales aunque este incremento no es estadísticamente significativo al 95% de confianza. Figura 4: Tasa de desempleo por ciudades auto-representadas, marzo 2008-2014 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% marz-08 mar-09 marz-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 Quito 6,5% 7,2% 7,2% 5,7% 3,7% 4,1% 4,3% Guayaquil 8,0% 14,1% 12,3% 10,0% 6,3% 5,5% 6,1% Cuenca 5,0% 4,9% 3,8% 4,1% 4,7% 3,2% 3,2% Machala 5,1% 11,0% 8,1% 7,2% 5,9% 4,2% 3,8% Ambato 4,5% 4,1% 3,1% 3,5% 4,4% 4,4% 5,8% Ocupación plena por tipo de empleador Si se analiza desde el lado la demanda de empleo, en Ecuador se observa una tendencia estable en la composición del mercado laboral por tipo de empleador desde el año 2008. En general, de 4

cada 10 plazas de trabajo ocho son generadas por el sector privado 2, y dos son generadas por el sector público 3. Figura 5: Tasa de participación de los ocupados plenos por tipo de empleador 4, marzo2008-2014 Ocupados 78,51% 78,51% 80,85% 78,61% 81,06% 79,79% 79,32% 77,54% 78,90% 80,34% 79,55% 78,97% 80,13% 21,49% 21,49% 19,15% 21,39% 18,94% 20,21% 20,68% 22,46% 21,10% 19,66% 20,45% 21,03% 19,87% mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 Empleado de Gobierno Empleado Privado Ocupación plena por sector económico En el período de marzo del 2013 a marzo del 2014, la distribución de la ocupación plena por sectores económicos disminuye en 0,5 puntos porcentuales en el sector terciario, y en el sector primario, en 0,8 puntos porcentuales; mientras que en el sector secundario se incrementa 1,3 puntos porcentuales. Figura 6: Tasa de participación de los ocupados plenos por sector económico, marzo 2008-2014 73,7% 72,4% 73,5% 73,0% 73,1% 71,8% 71,4% 20,2% 20,6% 21,6% 21,9% 20,8% 21,6% 22,9% 6,1% 7,0% 4,9% 5,1% 6,1% 6,5% 5,8% mar08 mar09 mar10 mar11 mar12 mar13 mar14 Sector primario Sector secundario Sector terciario 2 El sector privado comprende a: empleado privado, empleado tercerizado, jornalero o peón. 3 El sector público comprende a los empleados de gobierno. 4 En la distribución del 100 % no está incluido: trabajador del hogar no remunerado, trabajador no remunerado en otro hogar, ayudante no remunerado de asalariado/jornalero, patrono, cuenta propia, empleada doméstica. 5

Ocupación plena por afiliación a la seguridad social La cobertura de la seguridad social para los ocupados plenos presenta una tendencia creciente. Para marzo de 2014, el 65,38% de los ocupados están afiliados al seguro social (IESS), magnitud que se mantiene desde marzo del 2013. El grupo de ocupados plenos que no tiene ningún tipo de afiliación a un seguro representa el 29,09% para marzo del 2014, frente al 28% que se registró en marzo del 2013. Finalmente, aquellos ocupados plenos que poseen un tipo de seguro distinto al IESS, como ISSFA, ISSPOL u otros, representan el 5,53% del total de ocupados plenos para marzo del 2014. Figura 7: Ocupados plenos afiliados a la seguridad social 51,35% 7,26% 44,50% 8,07% 40,21% 7,50% 35,04% 33,96% 5,68% 6,65% 28,00% 29,09% 6,64% 5,53% 41,40% 47,43% 52,29% 59,28% 59,39% 65,36% 65,38% mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 Seg. Gral Otros no IESS Ninguno Descomposición de la subocupación En esta sección se hace una descomposición de los grupos de personas que se clasifican como subocupados, en vista de que éstos representan un importante porcentaje de la PEA ecuatoriana. Así, en la tabla 1, además de los subempleados visibles (aquellos que trabajan menos de 40 horas a la semana y tienen tanto el deseo como la disponibilidad de trabajar más), se muestran dos grupos identificables que tradicionalmente han formado parte de las otras formas de subempleo: (a) aquellos que trabajan 40 horas semanales o más y perciben al menos el salario básico unificado pero desean y pueden trabajar más, y (b) aquellos que ganan menos del salario básico unificado, independientemente de los otros factores. En marzo 2014, los subempleados que tienen un ingreso laboral menor al salario básico unificado representan el 58,6% del total de subempleados a nivel urbano; mientras que los que tienen un ingreso laboral mayor o igual al salario básico unificado y su jornada de trabajo es mayor o igual a la tiempo legal de trabajo (40 horas a la semana) representan el 8,5%. Este último grupo, como se señaló antes, se ha clasificado como subempleado en vista de que tiene el deseo y la disponibilidad de trabajar más. 6

Tabla 1: Participación de la población subempleada, marzo 2008-2014 Subempleo Características mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 Visible: Otras formas: Horas semana trabajadas < 40 y (deseo y disponibilidad de trabajar) Horas semana trabajadas >=40 e ingreso >= salario básico unificado Ingreso laboral < salario básico unificado 20,20% 21,50% 23,90% 21,10% 20,30% 18,70% 19,10% 17,50% 13,80% 12,70% 9,20% 5,20% 5,20% 8,50% 45,80% 49,10% 47,00% 54,20% 56,80% 60,60% 58,60% Otros factores 16,50% 15,60% 16,30% 15,40% 17,70% 15,60% 13,80% Total Subempleados 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 7

Anexos Glosario Población en Edad de Trabajar (PET).- Comprende a todas las personas de 15 años y más. Población Económicamente Activa (PEA).- Personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados); o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). Desempleados.- Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, presentan simultáneamente las siguientes características: a) Sin empleo, no estuvo ocupado la semana pasada y están disponibles para trabajar, b) Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones). Ocupados no clasificados.- Son aquellas personas ocupadas que no se pueden clasificar en ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de datos en los ingresos. Tasa de Desempleo.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de desocupados y la PEA. Tasa de Subempleo Bruta.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de subempleados y la PEA. Tasa de Ocupación Plena.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de ocupados plenos y la PEA. Subempleados.- Personas que trabajaron o tuvieron un empleo durante el período de referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar situación laboral a fin de aumentar la duración o la productividad de su trabajo, cumpliendo las siguientes condiciones: a) Haber trabajado menos de 40 horas, b) Desean trabajar más horas, es decir, tener otro empleo además de su empleo(s) actual(es), c) Estar disponibles para trabajar más horas. Incluyen adicionalmente otras formas de subempleo. Ocupados Plenos.- Población constituida por personas ocupadas de 15 años y más que trabajan, como mínimo, la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar

Estamos mejorando continuamente con el afán de satisfacer sus necesidades, por esta razón hemos realizado cambios en las presentaciones. Agradecemos enviar sus comentarios y sugerencias al siguiente correo electrónico: inec@inec.gob.ec Todas las bases de datos del INEC ahora son libres en nuestra página web. La base, los cálculos y la metodología están disponibles en la misma fuente. Mayor información disponible en www.inec.gob.ec www.ecuadorencifras.com Ecuador cuenta con el INEC José Rosero Moncayo DIRECTOR EJECUTIVO