BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia TRADICIONAL MÚSICA. Arlington Pardo Plaza. La puya de Árlington

Documentos relacionados
BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Armando Ariel Ramírez Marín. Estamos pasando bueno

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. ORQUESTA Gustavo Adolfo Yepes Londoño Pasillo chacona

Adolfo Mejía Navarro Torbellino y cumbia, de las Acuarelas Colombianas

Plan nacional de música para la convivencia. coro. Bunde de San Antonio. Tradicion oral Versión de Jenny Rojas

GRUPO ARTE-ACCIÓN FACULTAD DE BELLAS ARTES UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Música. //Perfiles //Áreas de desempeño

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia CORO. Jorge Alonso Camacho Núñez. Alarma en el bosque

CURSOS DE EXTENSIÓN EN MÚSICA UIS. Iniciación

Horarios de los Grupos Institucionales

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. Jaime Arias arreglo: Jhon Francisco Soto CORO. Mi grillo

LICENCIATURA EN COMPOSICIÓN

ORLANDO HOMERO REY MARIÑO

TALLERES Y GRUPOS CULTURALES OFERTADOS. Tallerista: William Jatib. Grupo 2 11:00am 12:00m

DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA

Plan nacional de música para la convivencia. coro. Mazapán con miel. Tradicional de Argentina Versión de Felipe Estrada González

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE LA MÚSICA. Estudios Avalados por:

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. DNP: Dirección de Desarrollo Social Ministerio de Cultura.

APERTURA Lunes 29 de Septiembre Iglesia Santa Isabel de Portugal - Salgar 7:00 p.m.

Estudios para la niñez

VI CONGRESO NACIONAL DE MÚSICA

LICENCIATURA EN MÚSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Para que Vivas y Sientas Toda la Naturaleza En Un solo Lugar Canal 4 Universidad Autónoma de Occidente el Canal Oficial

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

TALLERES Y CURSOS TALLERES PERMANENTES. ARTES ESCÉNICAS: Actuación para teatro Danza Contemporánea Danzas Folclóricas Tango Danza Afro

ESCUELA DE MÚSICA. Conceptos:

DEPARTAMENTO MÚSICA CARRERAS MUSICALES PROGRAMA

Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y de Saberes Abril, baden bah! Puede ser verdad

PROCESOS DE INICIACION MUSICAL DE LA BANDA SINFONICA INFANTIL ESCUELA DE MUSICA DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA RDA DURANTE EL PERIODO 2014 AUTOR

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

Licenciatura en Música (Ofrecido sólo en Primer Periodo Académico de cada año)

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

LICENCIATURA EN MÚSICA

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Contenidos de carácter procedimental:

LA FUNDACIÓN MÚSICA PARA LA VIDA A.C. PRESENTA: EL SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS JUVENILES POTOSINOS

Escuela de Música Liceo Kithara. Enseñando a vivir la música desde 1994

Capítulo 11 Cultura. I. Consideraciones generales. II. Marco legal

PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA GUÍA PARA ALCALDES Y GOBERNADORES DE COLOMBIA

LUIS CARLOS MORENO C. Nacido el 11 de octubre de 1973 Medellín, Colombia Calle 49D 84 A 90 Tel: Correo:

PLAN NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

OBJETIVOS: Generar oportunidades de difusión de la obra de compositores chilenos en el público nacional e internacional.

Música. Guia informativa

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

GALINOVA EDITORIAL, SL

Del empirismo a la profesionalización y reconocimiento de la gestión cultural- caso Colombia.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Liderazgo de Acción Positiva

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla

Andrés Rodríguez Ferreira* Edición y transcripción de partituras: Paola Janneth Corzo Morales

MECD Anuario de Estadísticas Culturales 2014 Artes Escénicas y Musicales 1

Escuela de Música Colegio Calasancio

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

MUSICA. Código FGA-23 v.01. Contenidos Programáticos. Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: MÚSICA DEPARTAMENTO DE: ARTES ÁREA:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Sueño. I Encuentro Internacional de Danza Folclórica en Pareja. I Seminario Internacional El folclor danzado en la cultura latinoamericana

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

Fondos, Programas y Premios 2014

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

promotor EMMDO imparte clases a más de 600 alumnos y alumnas de Ogíjares y el área metropolitana de Granada.

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Contenidos Programáticos Código FGA-23 v.01. Página 1 de 7 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: MÚSICA DEPARTAMENTO DE: ARTES MÚSICA ÁREA: PRÁCTICA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» JEREZ DE LA FRONTERA

Banda Sinfónica Municipal de Madrid

Humberto López. Cuadernos Nueva Cuba Educación y Cultura 3 ADVANA VIEJA

Programación de la asignatura AGRUPACIONES MUSICALES (Asignatura de Percusión) (Departamento de Viento Metal)

armonía con música popular

La Novena de Beethoven en el Auditorio de la Universidad

promotor EMMDO imparte clases a más de 600 alumnos y alumnas de Ogíjares y el área metropolitana de Granada.

Obras musicales editadas inscritas en ISMN por género musical Obras musicales editadas inscritas en ISMN por tipo y formato de edición 15.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá PROYECTO DE GRADO

banco VIRTUAL DE PARTITURAS

UNA PROPUESTA DE CARRANGA ALTERNATIVA Colombia

Héctor Tascón 7:00 PM. JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE Música y músicos de Latinoamérica y el mundo. Marimba del Nacimiento del Mar (Colombia)

LICENCIATURA EN MÚSICA. El perfil de ingreso deberá contemplar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CURRICULUM VITAE JUAN NOGUERA

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

EL SAXOFÓN. Posee una gran flexibilidad de matices, su timbre es penetrante, íntimo y algo velado

Ser voluntario en Acción Social por la Música

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA

XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

- Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresarse musicalmente.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN FIN DE CARRERA JUNIO 2.013

PROGRAMACIÓN GENERAL

FICHA TIMBARIMBA PUM TIKI TAKA CHÁS!

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE

INICIACION AS FORMAS MUSICAIS

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN RÍTMICA Y MOVIMIENTO

Unidad 0. Recuerdo que

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

Transcripción:

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia MÚSICA TRADICIONAL Arlington Pardo Plaza La puya de Árlington

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS www.mincultura.gov.co Presidente de la República ÁLVARO URIBE VÉLEZ Ministra de Cultura PAULA MARCELA MORENO ZAPATA Viceministra de Cultura MARTHA ELENA BEDOYA RENDÓN Secretario General ENZO RAFAEL ARIZA Directora de Artes CLARISA RUIZ CORREAL Asesor de Música ALEJANDRO MANTILLA PULIDO Coordinadora Programa Nacional de Bandas MARYSABEL TOLOSA ESCOBAR BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA GRAN CONCIERTO NACIONAL LA PUYA DE ÁRLINGTON Arlington Pardo Plaza Editado por: SCOREMUSICAL Ltda. Calle 45 Nº 27 A 41 Bogotá, D. C., Colombia (+571) 3350405 ext. 109 www.scoremusical.net Edición de partituras: JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ Diseño y diagramación: FERNÁN PÉREZ AMAYA wperezmaya@gmail.com Asesoría musical: FUNDACIÓN NACIONAL BATUTA (Orquesta) ALEJANDRO LUIS ZULETA JARAMILLO (Coro) VICTORIANO VALENCIA RINCÓN (Banda) RUBÉN DARÍO GÓMEZ PRADA (Música tradicional) Coordinación editorial: JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ Asistente: CATALINA PARDO CARVAJAL Material de distribución gratuita con fines didácticos y culturales. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin la autorización expresa para ello. Aplican sanciones legales. PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA Dirección de Artes Área de Música Calle 11 Nº 5 16 Teléfonos (57+1) 2435316 2818840 Correo electrónico: plandemusica@mincultura.gov.co Bogotá D. C., Colombia GRAN CONCIERTO NACIONAL Correo electrónico: granconciertonacional@mincultura.gov.co 2008, Ministerio de Cultura

La música, por su naturaleza simbólica y por ser una expresión cultural activa en todas las comunidades, enriquece la vida cotidiana, contribuye al desarrollo perceptivo y emocional, fortalece valores individuales y colectivos, y constituye una forma de conocimiento. El Ministerio de Cultura ha puesto en marcha en todo el territorio colombiano el Plan Nacional de Música para la Convivencia PNMC con el fin de garantizar a la población su derecho a conocer, practicar y disfrutar de la creación musical. Para cumplir con este propósito, el Plan impulsa la conformación y sostenibilidad de escuelas de música en todos los municipios del país, promoviendo la formación musical de niños y jóvenes, la actualización y profesionalización de los músicos, la organización institucional, sectorial y comunitaria, el diálogo intergeneracional, la afirmación de la creatividad y la personalidad cultural de cada contexto. PRESENTACIÓN Con el fin de dar soporte a las diversas características culturales y formas de expresión musical y a las necesidades y niveles de desarrollo de los procesos formativos en el país, el Plan ha implementado el Proyecto Editorial, el cual elabora y distribuye, de manera gratuita a todos los municipios del país, materiales de pedagogía, práctica musical, contextualización, divulgación y organización del sector. Desde el año 2008, el Plan Nacional de Música para la Convivencia ha puesto en marcha el Banco Virtual de Partituras con el objeto de contribuir en el fomento a la creación musical y el reconocimiento de la experiencia y del oficio creativo regional y nacional; la producción y circulación de obras musicales que median en la práctica musical de conjunto y que generan memoria y patrimonio para el país dentro de unos lineamientos editoriales especializados; y la visualización de la diversidad musical colombiana desde múltiples géneros, formatos, estilos, saberes y sonidos. Este programa busca seleccionar anualmente 50 obras musicales para banda, orquesta de cuerdas y sinfónica, coro y prácticas musicales tradicionales que expresen y representen los géneros y estructuras musicales de las diferentes regiones de Colombia. Las obras serán alojadas en las páginas web del Ministerio de Cultura, del SINIC (Sistema Nacional de Información Cultural) y del CDM (Centro de Documentación Musical) en formato PDF y podrán ser descargadas libremente por un lapso de 10 años, posibilitando el enriquecimiento de los repertorios de las prácticas musicales colectivas en Colombia y favoreciendo los procesos de formación de las escuelas del PNMC. De igual forma, el Banco Virtual de Partituras busca contribuir también en el fomento a la creación musical y el reconocimiento a la experiencia y oficio creativo regional y nacional; la producción y circulación de obras musicales que median en la práctica musical de conjunto y que generan memoria y patrimonio para el país dentro de unos lineamientos editoriales especializados; y la visibilización de la diversidad musical del país desde múltiples géneros, formatos, estilos, saberes y sonidos.

ARLINGTON PARDO PLAZA Licenciado en educación musical de la Universidad del Atlántico. Especialista en pedagogía del folclor de la Universidad Santo Tomás y dirección de coros y conformación de orquestas sinfónicas en Venezuela. Ejecutante de varios instrumentos y partícipe como director y/o instrumentista de agrupaciones de contexto tradicional, popular y sinfónico. Su temprano contacto con las prácticas musicales tradicionales del Sinú, las posteriores experiencias en el amplio campo popular del Caribe y la opción de acceder a procesos académicos de formación y hacer música, constituyen las herramientas que le permiten moverse entre espacios estilísticos y técnicos heterogéneos apreciados en la flexibilidad de su actividad interpretativa, creativa y pedagógica. Orienta su actividad profesional a la investigación y producción sobre músicas tradicionales del Caribe colombiano con un enfoque pedagógico. Vale destacar sus intentos por sistematizar técnicas de ejecución de instrumentos tradicionales, explicar procesos regionales de producción y reproducción del saber musical y fomentar canales de transmisión de la memoria cultural campesina de la Costa Caribe colombiana. Se ha desempeñado como flautista de la Orquesta Sinfónica de Barranquilla, director de la Banda Sinfónica y de la Orquesta Infantil de la Facultad de Bellas Artes en Barranquilla; director del grupo de investigación musical Mestizos y del Cañandonga Jazz, entre otros. Director y arreglista de la Banda Folclórica Distrital de Barranquilla y de San Antero (Córdoba). Ex becario del Programa Nacional de Orquestas de Venezuela. Fundador y director de la Banda Folclórica del Caribe, que reúne 1.000 músicos aproximadamente. Ha publicado las siguientes obras: Manual para tocar gaita corta o machiembriá (1993), Guía para la enseñanza de la música costeña (2007), Método para tocar la caña de millo o pito atravesa o (2008). LA PUYA DE ÁRLINGTON La Puya de Árlington es un estudio para clarinete donde se abordan los diferentes registros del instrumento y, además, se explota la sonoridad del mismo. En el registro agudo de la canción se aplica la técnica gaitera, es decir, se piensa como si el instrumento en ese momento fuera una gaita. Pero, además, se tiene la sensación de que fueran dos instrumentos en uno, en razón de que se acompaña y se toca a la vez. La Puya de Árlington es una obra de una gran complejidad técnica e interpretativa. En parte fue pensada para evocar la construcción de nuestra música popular, partiendo de los fundamentos de la música clásica y deviniendo, en la música popular del Caribe colombiano, improvisando sobre los elementos rítmicos e interpretativos, puestos en consideración mediante el acompañamiento de los instrumentos de percusión en el ritmo de puya sinuana.

PUYA DE ARLINGTON Puya Arlington Lee Pardo Plaza h = 146 C > > > > > > > > > > > > 6 > > > > > Œ Ó > > > > > > > 12 > > > > > > > > > > > % 17.. J Œ.. J 24 Œ.. J Œ. Al Coda > 31 > > > > > > > > > > > > 36 > > > > Œ Ó > > > > > > > > 42 > > > > > > > > > > 47... J Œ. 53. J Œ.. J Œ Plan Nacional de Música para la Convivencia! MINISTERIO DE CULTURA Arlington Pardo! Editado por SCOREMUSICAL Ltda.! 2008

1. 59 2.. Ó Ó. 65 70 b b # # 75 # # n n 80 > > > > > > > > > 85 > > > > > > > > > > Œ Ó 90 > > > > > > > > > > > > 95 > > > > > > D.S. al Coda fi Coda 98 w w Œ Ó Puya de Arlington! 2