PROYECTO DE MEJORA AMBIENTAL DEL RÍO MULA Y LA RAMBLA DE PEREA. TT.MM. MULA Y ALBUDEITE (MURCIA)

Documentos relacionados
PROYECTO DE MEJORA AMBIENTAL DEL RÍO MULA Y LA RAMBLA DE PEREA. TT.MM. MULA Y ALBUDEITE (MURCIA)

PROYECTO DE DE MEJORA AMBIENTAL DEL RÍO NACIMIENTO. TT.MM. ORIHUELA Y PILAR DE LA HORADADA (ALICANTE).

PROYECTO DE MEJORA AMBIENTAL DE LA RAMBLA DEL GARRUCHAL. T.M. MURCIA.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO CHICO. TT.MM. VÉLEZ BLANCO Y VÉLEZ RUBIO (ALMERÍA)

PROYECTO DE MEJORA AMBIENTAL DE LA RAMBLA CARRASQUILLA. T.M. CARTAGENA (MURCIA).

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/1519 a 184/ /09/ a AUTOR/A: BLANQUER ALCARAZ, Patricia (GS); LÓPEZ MILLA, Julián (GS)

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares.

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

El río pasa por tu cole

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

ESCUELA DE ALCALDES Proyecto ERESMA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRAMO FINAL DEL RIO TURIA

COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DE LOS RÍOS LEZA-JUBERA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ

un plan hidrológico para

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

LIMPIEZA, PROTECCIÓN DE TALUDES Y RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE TRAMOS DE CAUCES EN LOS TT.MM

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

CAP BLANC, UN ESPACIO A DEFINIR RESULTADOS DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN

Voluntariado Ambiental Caja de Burgos Obra Social la Caixa BASES - - -

ESTATUTOS DEL CONSEJO SECTORIAL DE PROTECCION DEL CUADRO DE SANTIAGO

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

DH Cantábrico oriental

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO Y RIBERAS

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

CONAMA 2016 RENATURALIZACIÓN DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES

Las cuadrillas tendrán su sede en las siguientes localidades.

PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN)

VOLUNTARIADO AMBIENTAL

ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA

EL PAPEL DE LA RESTAURACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS FLUVIALES. -ASPECTOS CLAVE Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN-

OBJETIVOS DEL PROYECTO: Divulgación de los valores ecológicos, paisajísticos, culturales y sociales de las ramblas del Parque regional de El Valle y

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CUSTODIA FLUVIAL EN EL PNM ESTANY DE NULES

Agua y Sector Agrario

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

CUENCA DEL RÍO JÚCAR. Nº de Actuaciones: 23. Inversión: ,28. Municipios Afectados:

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

15. SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES: LIMPIEZA Y ADECUACIÓN DE LOS CAUCES Y MÁRGENES DE LOS RÍOS OCA Y ZALLA

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR JAIME CERDA FOIX Página 1/6

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CIDACOS. Sesión de agentes económicos y sociales

OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA CONFEDERACIÓN HIDROLÓGICA DEL TAJO Avda de Portugal 81, Madrid.

"Las cosas que comunalmente pertenecen a todas

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

9ta. Reunión Grupo de Trabajo. ESTELLA, 2 de julio de Foro del Agua de Navarra

Una de las afirmaciones más frecuentes entre las gentes de las comarcas del

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

El personal técnico municipal asesora sobre la viabilidad legal y técnica.

2. Tipificación e Inventario

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y LA DEFENSA FRENTE A LAS INUNDACIONES. Experiencia de la Riada de San Wenceslao en la Cuenca del Segura.

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

El Cinturón Verde de Burgos, más de 80 años renaturalizando la ciudad.

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

ACTA CORRESPONDIENTE A LA CONSTITUCION Y ELECCION DE PRESIDENTA DE LA JUNTA MUNICIPAL DE TORREAGÜERA

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

Transcripción:

PROYECTO DE MEJORA AMBIENTAL DEL RÍO MULA Y LA RAMBLA DE PEREA. TT.MM. MULA Y ALBUDEITE (MURCIA) RESUMEN DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN ALBUDEITE Albudeite (Murcia). 15 de Julio de 2009 Tras la celebración de la jornada de participación pública el día 15 de julio de 2009, de 17:00 a 19:00 horas, en el Salón de Actos del Excmo. Ayuntamiento de Albudeite, se expone a continuación un resumen de la misma. Asistentes La jornada contó con un total de 19 asistentes, de los cuales 8 pertenecían al propio equipo de desarrollo de los trabajos (Dirección de los Trabajos de la Confederación Hidrográfica del Segura y Asistencia Técnica Ayesa). Los 11 asistentes así resultantes del proceso previo de convocatoria, pertenecientes a 3 agentes o colectivos diferentes implicados de alguna u otra forma con el tramo del río Mula que discurre por el término municipal de Albudeite y su entorno, se relacionan en la siguiente tabla. En este sentido, cabe indicar que, para esta jornada de participación pública, dado el bajo número de posibles agentes interesados a los que se mandó carta previa de convocatoria (Ayuntamiento de Albudeite y Comunidad de Regantes de las Acequias de Cara y Daya) se publicó bando de convocatoria para la misma, siendo expuesto en los diferentes locales y establecimientos de Albudeite (ayuntamiento, farmacia, panadería, etc.)

AGENTE IMPLICADO Ayuntamiento de Albudeite Comunidad de Regantes de Cara y Daya ASISTENCIA Joaquín Martínez García (Alcalde) Francisco Paraná Eugenia García Lijón Tomasa Vicente Sarabia José Francisco Beltrán Abellán (Agente de Empleo y Desarrollo Local) Alfonso Almagro Gomer Francisco Sarabia Otros (propietarios/vecinos) Francisco Peñalver Vicente Jose Garcia Sarabia Jose Peñalver Rodriguez Diego Seron Rodriguez Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Segura José García Rodríguez (Jefe de Área de Gestión Medioambiental e Hidrología) Francisco Roselló Vilarroig (Jefe de Servicio del Área de Gestión Medioambiental e Hidrología) Asistencia Técnica: AYESA Gonzalo Delgado González Inmaculada Arjona Díaz Maria Victoria Pino Zambrano Emilio Jesús Egea García José Luís Yustos Gutiérrez (A21soCtenible) Óscar Montouto González (A21soCtenible)

Bando de convocatoria expuesto en difentes locales de Albudeite Documentación entregada A cada asistente se entregó la siguiente documentación: - Presentación en formato papel de la jornada para su seguimiento. - Formulario de evaluación de la jornada. Asimismo se le recordó (ya citado en la carta de convocatoria) la posibilidad de descargar el documento de Valoración del Estado Ambiental del Río Mula y la Rambla de Perea de la página web de la Confederación Hidrográfica del Segura (en adelante CHS).

Desarrollo de la Jornada A lo largo de la jornada se trataron los siguientes temas: 1. Presentación y bienvenida a los asistentes 2. Introducción y presentación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. 3. Valoración del estado ambiental del río Mula 1. 3.1. Definiciones y conceptos. 3.2. Presiones e impactos. 3.3. Conclusiones de la valoración del estado ambiental. 3.4. Imagen de Referencia. 4. Taller participado para el establecimiento de la imagen objetivo del río Mula. 5. Posibles actuaciones. 1 La valoración del estado ambiental y demás aspectos relacionados con la rambla de Perea, fueron presentados principalmente en la jornada matinal que, en el mismo día, tuvo lugar en la localidad de Mula; pues esta rambla discurre, en toda su longitud, en su término municipal. En esta jornada de Albudeite, tan sólo se mostró el encuadre general del proyecto de mejora ambiental, que integra el río Mula y la rambla de Perea, sin precisar los detalles del estudio realizado en dicha rambla de Perea.

1. Presentación y bienvenida a los asistentes El alcalde de Albudeite, D. Joaquín Martínez García, dio la bienvenida a todos los asistentes, agradeciendo su presencia y alentándoles a su participación durante la jornada. Acto seguido, cedió la palabra a D. José García. 2. Introducción y presentación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. D. José García, procedió a exponer la génesis, objetivos y líneas de actuación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR). En cuanto a la tipología de las actuaciones objeto de la ENRR se destacaron las siguientes: - Aumento del espacio disponible para el río. - Mejora del régimen de caudales. - Eliminación de barreras y disminución de las restricciones al desbordamiento. - Establecimiento de bandas protectoras. - Plantaciones de ribera. - Rehabilitación de tramos urbanos. - Mejora de los tramos canalizados para su restauración. - Otras mejoras de las condiciones ecológicas del río.

Por último, D. José García Rodríguez dio paso a Dª. Inmaculada Arjona (en representación de la asistencia técnica de Ayesa). 3. Valoración del estado ambiental del río Mula. Dª Inmaculada Arjona, procedió a presentar la valoración del estado ambiental del río Mula, centrándose fundamentalmente en el tramo que discurre por el término municipal de Albudeite. En primer lugar, como introducción, se expusieron los términos en los que se realizó esta valoración ambiental: análisis del estado actual, con la identificación de las presiones e impactos presentes en el tramo objeto del proyecto (río Mula desde el embalse de la Cierva hasta el límite de los términos municipales de Albudeite y Campos del Río) que contribuyen al establecimiento de dicho estado y la valoración del estado ecológico del tramo de río objeto de restauración donde, para algunos aspectos, se contó con la colaboración del equipo científico de la Universidad de Murcia 2 y finalmente, dentro de la misma valoración, se estableció la imagen de referencia o condición en la que se encontraría el tramo de río analizado en su estado natural para, a partir de la comparación de ambos estados, actual y natural, presentar el grado de conservación o deterioro en el que se encuentra actualmente. 2 Departamento de Ecología e Hidrología y Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia.

Así, a partir de la sectorización del tramo realizado durante el trabajo de campo, se mostraron las presiones identificadas a lo largo del mismo y la presentación detallada de cada uno de los impactos o modificaciones del sistema fluvial inducidas por estas presiones que reciben, destacando: - Como presiones: La actividad agrícola y ganadera El urbanismo El uso público del espacio de ribera - Como impactos: Régimen hidrológico del río: alteración del régimen natural de caudales y ruptura de la continuidad longitudinal del cauce debido, fundamentalmente, a la presencia del embalse de la Cierva y azudes del tramo de estudio. Morfología: modificación de la sección transversal, rigidización de las márgenes, cambio de pendiente longitudinal, incisión en el cauce y compactación del lecho producto asimismo de la presencia de la presa de la Cierva y azudes y de otros impactos como la presencia de caminos en el lecho del cauce, motas, muros, y escolleras en las márgenes y ocupación del cauce por los cultivos agrícolas adyacentes. Vegetación: las diferentes alteraciones morfológicas y del régimen hidrológico, junto con la ocupación de los márgenes por cultivos, el pastoreo intensivo y la introducción de especies alóctonas han conllevado un franja de ribera discontinua en su vegetación y pobre en especies, en especial en el tramo medio y final objeto de estudio del río Mula, aguas abajo de su paso por Albudeite. Calidad físico-química y paisajística: el aporte de fertilizantes, insecticidas y herbicidas producto de la actividad agrícola próxima al río deriva en la contaminación difusa de sus aguas. Por otro lado, la alteración paisajística viene dada por la existencia de vertederos y accesos incontrolados (ausencia de ordenación y regulación del uso público en el tramo final del río Mula objeto de estudio, en el término municipal de Albudeite).

Para finalizar su intervención, Dª Inmaculada Arjona presentó algunas imágenes de determinados tramos de estudio del río Mula, donde la menor incidencia de las presiones e impactos citados anteriormente, muestran la proximidad de los mismos hacia su imagen de referencia o estado natural. Por último se dio la palabra a D. José Luís Yustos y D. Óscar Montouto, de A21soCtenible, como moderadores del desarrollo de la fase participativa de la jornada. 4. Taller participado para el establecimiento de la Imagen Objetivo del río Mula. El taller participado se inició mostrando a los asistentes la estructura en la que se desarrollaría esta fase participativa, teniendo en cuenta el fin principal: definición de la imagen objetivo, es decir, como queremos que sea nuestro río. Para ello, a lo largo del taller, se recopilarían las aportaciones de cada uno de los asistentes, se agregarían por similitud de tipología de actuación propuesta y se jerarquizarían en función de la valoración que de cada tipo de actuación se diese, permitiendo así definir la imagen objetivo a conseguir en el tramo objeto de restauración. Para terminar el taller, se cumplimentaría la ficha de evaluación entregada.

De esta forma, se trabajó de forma participada con los asistentes considerando y valorando sus aportaciones con respecto a la imagen objetivo a alcanzar en el tramo objeto de estudio del río Mula. Este taller participativo presentó las siguientes fases de trabajo: 4.1.- Presentación de los asistentes Se dio el turno de palabra a cada uno de los asistentes para que se presentara con nombre y procedencia. 4.2.-. Lluvia de ideas Se estableció una lluvia de ideas, de forma tal que los asistentes expusieran diferentes propuestas de mejora que formasen parte de la imagen objetivo del río Mula.

Una vez recopiladas todas las aportaciones o propuestas de mejora por escrito en tarjetas blancas, se fueron agrupando dichas propuestas según la similitud del tipo de actuación u objetivo de mejora pretendido (tarjetas amarillas). Asimismo se repartieron cinco pegatinas azules, numeradas para la votación posterior de las aportaciones realizadas. Las aportaciones recopiladas se exponen a continuación de forma textual según el tipo de actuación en el que se integraron: En lo referente a la recuperación de riberas y de la morfología fluvial: - Recuperar la vegetación que se ha perdido. - Riberas arboladas. - Actuaciones que frenen la erosión. En lo referente al uso público: - Información y difusión de los valores del río, y potenciarlo como recurso paisajístico. - Instalar zonas con uso público agradable y de esparcimiento (bancos, sombra, juegos, etc.).

- Señalización de senderos. - Implantación de caminos y senderos para pasear e ir en bici. En lo referente a la gobernanza y gestión: - Llegar a un consorcio que ayude a mantener las actuaciones. - Aplicar sanciones ante vertidos. - Delimitar bien el Dominio Público Hidráulico (límites de parcelas). - Fomentar la vigilancia y sanciones ante vertidos de basura a ramblas y cauces En lo referente a la participación y compromiso ciudadano: - Implicar a la gente en estos asuntos, a través de la Agenda 21 Local. - Garantizar el mantenimiento implicando a usuarios y vecinos. - Respeto de las vías pecuarias. En lo referente al régimen de caudales: - Soltar agua de forma regular desde la Presa de Pliego. - Recuperar agua en el cauce para recuperar la fauna piscícola. - Recuperar antiguas balsas y zonas de baño en el cauce (p.e. Las Cucalas). - Garantizar un flujo mínimo de agua en el río. - En Rambla Perea, laminar con presa las avenidas. En lo referente a la limpieza de residuos: - Retirada de basuras. En lo referente a la ampliación del ámbito de estudio: - Ampliar al río Pliego las actuaciones previstas. 4.3.- Lectura pública de las propuestas aportadas por los asistentes Posteriormente se fueron leyendo cada una de las actuaciones propuestas y recopilándolas en cada uno de los objetivos planteados. A continuación se muestra el número de aportaciones anteriormente expuestas para cada uno de los objetivos perseguidos, por orden de mayor a menor propuestas recibidas:

- Actuaciones de régimen de caudales: 5 propuestas. - Actuaciones de uso público: 4 propuestas. - Actuaciones de gobernanza y gestión: 4 propuestas. - Actuaciones de recuperación de riberas y de la morfología fluvial: 3 propuestas. - Actuaciones de participación y compromiso ciudadano: 3 propuestas. - Actuaciones de limpieza de residuos: 1 propuesta. - Actuaciones de ampliación del ámbito de estudio: 1 propuesta. 4.4 - Valoración de las propuestas aportadas por los asistentes Una vez recopiladas un total de 21 propuestas y expuestas todas en el panel de ideas, se procedió a su valoración, por el procedimiento indicado a los asistentes: pegatinas azules enumeradas para la priorización de las propuestas establecidas, de forma que cada asistente pudo valorar positivamente cinco propuestas (con cada una de las cinco pegatinas azules numeradas para evitar repeticiones), tal y como se muestra en la siguientes imágenes.

Tras el recuento de los votos emitidos (sin posibilidad de repetición) el resultado fue el siguiente, por orden de propuestas de mayor a menor votadas:

PROPUESTA Nº VOTOS POSITIVOS (azules) Recuperar la vegetación que se ha perdido 5 Implantación de caminos y senderos para pasear e ir en bici 4 Instalar zonas con uso público agradable y de esparcimiento (bancos, sombra, juegos, etc.). Garantizar un flujo mínimo de agua en el río 4 Delimitar bien el Dominio Público Hidráulico (límites de parcelas) 3 Recuperar antiguas balsas y zonas de baño en el cauce (p.e. Las Cucalas). Señalización de senderos 3 Soltar agua de forma regular desde la Presa de Pliego 2 Recuperar agua en el cauce para recuperar la fauna piscícola 2 Información y difusión de los valores del río, y potenciarlo como recurso paisajístico En Rambla Perea, laminar con presa las avenidas 1 Garantizar el mantenimiento implicando a usuarios y vecinos 1 Fomentar la vigilancia y sanciones ante vertidos de basura a ramblas y cauces 1 Riberas arboladas 1 Retirada de basuras 1 Ampliar al río Pliego las actuaciones previstas 0 Implicar a la gente en estos asuntos, a través de la Agenda 21 Local 0 Respeto de las vías pecuarias 0 Llegar a un consorcio que ayude a mantener las actuaciones 0 Aplicar sanciones ante vertidos 0 Actuaciones que frenen la erosión 0 4 3 1

Una vez dado por terminado el taller participativo para el establecimiento de la imagen objetivo, se dio la palabra a D. Francisco Roselló de la CHS para la presentación de las posibles actuaciones de mejora ambiental que podrían ser objeto del proyecto. En este sentido, se recalcó que esta propuesta inicial de actuaciones se ha establecido a partir de los problemas analizados durante los trabajos iniciales de valoración del estado ambiental, sin tener en ningún momento el carácter definitivo. 5. Posibles actuaciones D. Francisco Roselló pasó a exponer una propuesta de posibles actuaciones de restauración del río Mula, estimadas tras el análisis de la valoración del estado ambiental y que podrían formar parte del proyecto a redactar. Las posibles actuaciones propuestas estuvieron relacionadas con acciones de:

- Plantaciones y eliminación de especies alóctonas. - Eliminación y reubicación de caminos

- Ampliación de cauce - Limpieza de escombros y eliminación de vertederos - Sendas y áreas recreativas en el río Mula, como por ejemplo: *Senda El Cigarralejo-Barranco del Corral, con pequeñas áreas recreativas intermedias en los parajes de La Sultana, Barranco del Castillo y Barranco del Corral, en el término municipal de Mula.

*Senda Albudeite-Campos del Río - Conexión de la red de senderos planteados con la Vía Verde del Noroeste y otras vías próximas. - Adecuación del entorno del Embalse de la Cierva.

Ante la petición del grado de satisfacción de los asistentes sobre estas actuaciones inicialmente previstas, representantes del Ayuntamiento de Albudeite expresaron que desde la Corporación Local ya se vienen haciendo actuaciones en relación con la puesta en valor de recursos arqueológicos presentes en el ámbito de estudio, lo que podría ir en línea con lo propuesto a lo largo de la jornada con el fomento del uso público. También se mencionó la posibilidad de estudiar la viabilidad de establecer un parque fluvial inundable en el tramo urbano del río Mula recientemente encauzado. Asimismo, el propio Ayuntamiento demanda la colaboración de la CHS para que, en el marco de algún otro tipo de financiación europea, se fomente la realización de actuaciones de desarrollo local que promuevan el mantenimiento y conservación del LIC Río Mula y Pliego y la promoción turística de los lugares de interés geológico presentes en el entorno del tramo del río Mula estudiado. En este sentido, desde la empresa A21soCtenible, se les cita la Fundación Biodiversidad como entidad potencialmente financiadora de este tipo de proyectos. Al final de la jornada, se adquirió el compromiso de remitir a todos los asistentes un resumen de las notas de la sesión. Por último, se cerró la reunión agradeciendo a todos los asistentes su presencia. Evaluación de la Jornada Durante la exposición de las posibles actuaciones se fue entregando un cuestionario con cuatro preguntas de evaluación sobre la sesión, para su cumplimentación por parte de los asistentes. - El siguiente cuadro refleja las respuestas sobre cada una de las opciones de la primera pregunta del formulario que hace referencia a la valoración de los diferentes aspectos de la jornada: Aspecto Muy bien Objetivos de la reunión 5 5 Utilidad e interés de la reunión 4 6 Posibilidades y niveles de participación 3 5 2 Bien Regular Mal Muy mal Presencia de todos los interesados relevantes 5 3 1

Aspecto Muy bien Métodos y formato de la reunión 3 6 El grado de discusión y debate ha sido 4 6 Resultados de la reunión 3 7 Bien Regular Mal Muy mal - El siguiente cuadro refleja las respuestas sobre las opciones de la segunda pregunta del formulario que valora si el proyecto de restauración va en la dirección correcta: Sí 10 Aún no está claro No Otra opción: cuál? En esta misma pregunta se dejaba opción a cualquier comentario que se considerase oportuno. A continuación se reflejan los comentarios realizados (transcripción directa): Hacer lo posible por conseguir caudal ecológico. Nos gustaría que la restauración se hiciese también en las ramblas que desemboquen en el río Mula. Que venga agua. Lo importante es que todo el proyecto se lleve a cabo. Debe hacerse más hincapié en la importancia de la implicación ciudadana durante la presentación inicial. - A la tercera pregunta referida sobre las propuestas para mejorar futuras reuniones sobre la restauración de ríos en la cuenca del Segura se aportaron las siguientes respuestas (trascripción directa): Falta de publicidad. Si puede ser por la mañana o un sábado. Abordar planes específicos para áreas o zonas territoriales concretas. Seguir en este sentido. Posibles actuaciones concretas. - Finalmente, respecto a la cuarta pregunta, sobre si se estaría dispuesto a participar en futuras sesiones de trabajo, las respuestas fueron:

Sí 10 No 0 Conclusiones La valoración general de la jornada participativa resultó positiva. Cabe destacar cómo la propuesta inicial de actuaciones por la CHS (previstas tras el análisis del estado ambiental del río Mula y Rambla de Perea) presentada al final de la jornada respondió, en líneas generales, a las proposiciones surgidas por cada uno de los participantes durante el desarrollo de la imagen objetivo; en especial lo referente a actuaciones de ordenación del uso público mediante la implantación de sendas y áreas con fines interpretativos y/o recreativos con el fin de facilitar un mayor acercamiento y disfrute por parte de la población local al río Mula, así como la recuperación de la vegetación de ribera. Tal y como se les comentó a los asistentes, se analizarán estas propuestas para su inclusión en el proyecto de restauración y mejora ambiental del río Mula y rambla de Perea, teniendo en cuenta los condicionantes técnicos y legales que puedan surgir y se les indicó que estas actuaciones quedarían mejor definidas una vez redactado el proyecto. Analizando la evaluación de la jornada efectuada por los asistentes, también aparece un resultado positivo, ya que la mayoría califica el proceso de forma global como Muy bien y Bien ; si bien algunos de los asistentes no estuvieron conformes con alguno de los aspectos de la jornada, fundamentalmente en cuanto a la presencia de todos los interesados relevantes se refiere. Con este resumen se han reflejado los aspectos más significativos del proceso de participación pública del proyecto de mejora ambiental del río Mula y de la rambla Perea, centrándose fundamentalmente en el tramo del río Mula que discurre por el término municipal de Albudeite. Así, tras la presentación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, se ha presentado su estado de valoración ambiental y sus principales factores de degradación recientemente estudiados, debatiéndose los objetivos del proyecto a redactar y, por tanto, su imagen objetivo que marcará las líneas para la redacción del mismo, en función de los condicionantes que pueden surgir para ello.