Las ciencias del mar en la Revista de Biología Tropical en su 50 aniversario

Documentos relacionados
Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Curso. Publicación Efectiva de Información Científica

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

La Política de Acceso Abierto a la Información Científica, Tecnológica y de Innovación.

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

Tipos de artículo en una publicación científica

Instituto Antártico Ecuatoriano

I ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN FORMACION DE ABOGADOS. CECAR- ACOFADE

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

Incorporando el cambio climático en el manejo de las Áreas Protegidas

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

II CONGRESO INTERNACIONAL Y III NACIONAL DE LA RED DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TALENTOLOGÍA

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS PAGINA: 1 PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA FECHA: 18/4/2016

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Diagnóstico de las ciencias de la tierra y del espacio en Costa Rica

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

Procedimientos de la Unidad de Apoyo Metodológico APOYO METODOLÓGICO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Instrucciones para Autores

Introducción. Los principales países de América Latina presentan desafíos comunes para el uso de Internet

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Boletín Ranking WEB OF UNIVERSITIES WEBOMETRICS

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Arrecifes Coralinos y Manglares, una relación que incrementa los servicios ecosistémicos en los mares tropicales

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

Formatos de informes del proyecto y sus requisitos mínimos de calidad

Investigación qué y cómo...?

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

ACI AMERICAS BOLETÍN VERDE COOPERATIVO. Las cooperativas son un ejemplo en su uso racional de los humedales

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

Biblioteca de Ciències Socials Gregori Maians Secció de Publicacions Periòdiques Suport a la Investigació

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

NUCLEAR ESPAÑA INFORMACIÓN COMERCIAL 2016 LA REVISTA DE LA SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA

Envío de Resúmenes. Estimados investigadores, Bienvenidos al V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE).

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

XXI Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica

CUESTIONARIO PARA AUTORES. El presente cuestionario es un instrumento muy valioso para sustentar su obra.

INFORME GENERAL CURSOS CEBASEV 2013

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud

ICTIOLOGÍA GENERAL Profesor: Semestre sugerido: Carga horaria: Créditos: Cupo máximo: Lugar: Horario:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN EN LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS

CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRES

CURRICULUM VITAE Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Santiago de Chile.

Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association

MUTA - PROJECT ROOM 2016

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México

Cronología del Conflicto Social

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

Investigador nacional, Nivel II

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Patrimonio Funerario, rutas e itinerarios turísticos

Obligatorio (Módulo IV): Trabajos Académicamente dirigidos para realizar el TRABAJO FIN DE MASTER.

Patrimonio Natural y el Ser Humano

TEMA 5 Referencias de ponencias o trabajos presentados en eventos científicos.

ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Facultad de Ciencias Empresariales. Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

Transcripción:

ARTÍCULO INVITADO Rev. Biol. Trop. 50(3/4): 903-907, 2002 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu REVISIÓN Las ciencias del mar en la Revista de Biología Tropical en su 50 aniversario Jorge Cortés y Vanessa Nielsen Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) y Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, San José 2060, Costa Rica. Recibido 21-XII-2002. Corregido 21-XII-2002. Aceptado 22-XII-2002. A b s t r a c t : The first paper published in the Revista de Biología Tropical (RBT) on anything related to marine science was in 1963. Since then the number of marine-related papers has increased to 637, which represents 27% of the total production of RBT (excluding the Supplements), and 33% since 1979. Most publications are Full Articles on Ecology (135 papers). The marine ecosystem of which there is more publications is the coral reefs (28); and fish is the most studied taxonomic group (165). Almost half of the Supplements are marine related (12). The RBT must continue its efforts to maintain itself as a leading marine science publication in Latin A m e r i c a. Key words: marine science, tropical science, Costa Rica, Latin America. En el 2002 la Revista de Biología Tr o p i- cal (RBT) cumplió 50 años de existencia. Durante estos 50 años, la RBT pasa de ser una modesta pero rigurosa revista de una pequeña y joven universidad, la Universidad de Costa Rica, a ser uno, sino el principal, medio de difusión científica del neotrópico. Sin lugar a dudas, la RBT ha contribuido al desarrollo científico de Costa Rica, y desde hace varias décadas es un medio importante para los científicos latinoamericanos. En este trabajo hacemos un recuento de la evolución de las publicaciones sobre ciencias del mar en la RBT en estos 50 años. Las ciencias marinas es un tema de la biología tropical que cada vez ocupa más espacio en la RBT, lo que refleja un aumento cuantitativo y cualitativo en las investigaciones marinas a nivel de América Latina. METODOLOGÍA Se revisaron los índices de todos los números de la RBT desde 1953 a la primera mitad del 2002 (últimos números disponibles). Todas las publicaciones sobre cualquier tema relacionado con organismos, ecosistemas o procesos marinos se registró aparte y se determinó lo siguiente: tema, ecosistema, grupo taxonómico, nacionalidad del primer autor y país o países donde se desarrolló la investigación. Además, se revisaron todos los suplementos (números especiales) que ha publicado la RBT. RESULTADOS El primer artículo que se publicó en la RBT sobre un tema marino fue en 1963: ciliados endocomensales de un erizo de mar en México (López-Ochoterena y Barajas de López 1963); el segundo fue por Brunker y Fernández (1965), sobre calidad sanitaria de las aguas de la Playa de Puntarenas; y el tercero también en 1965, fue uno de muchos artículos sobre parásitos de peces (Caballero y Bravo-Hollis 1965). Desde esas primeras publicaciones se ha dado un aumento significativo en el número

904 REVISTA DE BIOLOGÍATROPICAL CUADRO 1 Número de publicaciones sobre ciencias del mar en la Revista de Biología Tropical por tipo de artículo Artículos de fondo 462 72.5% Comunicaciones 89 14.0% Ampliaciones de ámbito 57 8.9% Nuevos registros 15 2.3% Artículo breve 11 1.7% Notas 3 0.5% Total 637 100% Fig. 1. Número de publicaciones sobre ciencias del mar (1963-2002), por década, en la Revista de Biología Tropical. Notas: Se inicia con la década de 1960 ya que la primera publicación sobre algo marino es en 1963. El 2002 incluye solo los dos primeros fascículos del año. de publicaciones marinas (Fig. 1). Se han publicado 637 trabajos (Cuadro 1), representado un 27% del total de la RBT desde 1953 y el 33% desde 1979, sin incluir los Suplementos. La mayoría de los trabajos de ciencias marinas que se han publicado en la RBT son Artículos de Fondo (73%), seguido por Comunicaciones (14%) (Cuadro 1). El tema más tratado ha sido el de la ecología, seguido por trabajos sobre biogeografía (aquí se incluyen todas las ampliaciones de ámbito), parasitismo, taxonómía, pesquería y acuacultura (Fig. 2). De los ecosistemas marinos sobre los que más se ha publicado figuran los arrecifes coralinos y los manglares (Fig. 3). En cuanto a los grupos taxonómicos, se ha publicado sobre muchos de los filos marinos, siendo la mayoría sobre peces (donde se describe una gran cantidad de especies nuevas, principalmente por William A. Bussing), seguido por moluscos, crustáceos y anélidos (Fig. 4). En cuanto al origen de los autores y el país donde se han ralizado las investigaciones, como es de esperar, la gran mayoría son de Costa Rica, investigando en Costa Rica. En segundo y tercer lugar en ambas listas está México y Colombia respectivamente. Hay trabajos realizados por científicos de 15 países cuyas investigaciones se desarrollaron en 14 países del neotrópico. Finalmente, se Fig. 2. Número de publicaciones por tema en la Revista de Biología Tropical (1963-2002).

INTERNATIONALJOURNALOF TROPICALBIOLOGYAND CONSERVATION 905 Fig. 3. Número de publicaciones por ecosistema en la Revista de Biología Tropical (1963-2002). Fig 4. Número de publicaciones por grupo taxonómico en la Revista de Biología Tropical (1963-2002). han publicado un total de 27 Suplementos en la RBT, 12 de los cuales son sobre temas marinos. Dos de estos Suplementos son monografías (Brusca y Iverson 1985, Bussing y López 1993), cuatro son las Memorias de reuniones (Murillo 1978, Cortés y Guzmán 1993, Fonseca y Cortés 1998, Cortés y Fonseca 2000), tres han sido recopilaciones de trabajos realizados por científicos no costarricenses (Guzmán 1998, Suárez-Morales 1999, Hasting y Robertson 2001), uno resume los resultados de una expedición (Vargas y Wolff 1996) y dos tratan sobre organismos, procesos y ambientes acuáticos de Costa Rica, en su gran mayoría marinos (Vargas y Rodríguez 1998, Rodríguez y Vargas 2001). DISCUSIÓN La RBT es sin duda uno de los principales medios de publicación científica de investigadores marinos de América Latina pero debe continuar realizando esfuerzos para mantenerse

906 REVISTA DE BIOLOGÍATROPICAL así. Los suplementos o números especiales han sido fundamentales para la publicación de trabajos marinos y una forma de aglutinar investigaciones sobre un mismo tema. Se debe invitar a investigadores de otros países, para que produzcan suplementos temáticos, preferiblemente con un enfoque latinoamericano. Desafortunadamente, una serie de problemas en la RBT, como atrasos en su publicación, falta de comunicación entre la Revista y los autores, y mala reproducción de fotografías, ha desmotivado a algunos autores y ha alejado totalmente a otros lo cual podría afectar negativamente el Indice de Citación de la RBT. Por el papel tan importante que ha jugado y seguirá jugando la RBT en la difusión científica en el futuro, se deben corregir esos problemas y se debe incrementar el apoyo logístico y económico de la Revista. RESUMEN El primer artículo sobre cualquier tema marino fue publicado en 1963 y desde entonces ha venido aumentando el número de publicaciones marinas hasta llegar a 637. Este número representa el 27% de todos los artículos publicados en la RBT (excluyendo los Suplementos) y el 33% desde 1979. La mayoría son Artículos de Fondo principalmente sobre Ecología (135 trabajos). De los ecosistemas marinos sobre el que más se ha publicado es los arrecifes coralinos (28) y los peces es el grupo taxonónico del que hay más trabajos (165). Casi la mitad de los Suplementos o Números Especiales de la RBTson sobre temas marinos. La RBT debe realizar esfuerzos para mantenerse a la cabeza en publicaciones marinas en América Latina. AGRADECIMIENTO Le agradecemos al Comité Editorial de la Revista de Biología Tropical la invitación a ser parte de la tan importante celebración, el 50 Aniversario de la Revista. J.A. Vargas revisó una versión anterior mejorando el trabajo. Nuestro agradecimiento y respeto a la Revista de Biología Tropical ha aumentado después de realizar esta revisón, por su aporte al desarrollo de las Ciencias del Mar en América Latina y en particular en Costa Rica. REFERENCIAS Brunker,T. & B. Fernández. 1965. Calidad sanitaria de las aguas de la Playa de Puntarenas. Rev. Biol. Trop. 13: 259-270. Brusca, R. & E. Iverson. 1985. A Guide to the Marine Isopod Crustacea of Pacific Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 33 (Suppl. 1): 77 p. Bussing, W.A. & M.I. López. 1993. Peces demersales y pelágicos costeros del Pacífico de Centro América Meridional. Rev. Biol. Trop., Publ. Esp. 1: 164 p. Caballero, C.E. & M. Bravo-Hollis. 1965. Trematoda Rudolphi,1808, de peces marinos del litoral mexicano del Golfo de México y del Mar Caribe I. Rev. Biol. Trop. 13: 297-302. Cortés, J. & H.M. Guzmán (eds.). 1993. Marine research in the Caribbean / Investigación marina en el Caribe. Rev. Biol. Trop. 41 (Supl. 1): 79 p. Cortés, J. & A.C. Fonseca E. (eds.). 2000. Proceedings of the 29th Meeting, Association of Marine Laboratories of the Caribbean, Cumaná, Venezuela. Rev. Biol. Trop. 48 (Suppl. 1): 282 p. Fonseca, A.C. & J. Cortés (eds.). 1998. Memorias de la 28va Reunión, Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe. Rev. Biol. Trop. 46 (Supl. 5): 200 p. Guzmán, H.M. (ed.). 1998. Flora y fauna marino-terrestre del Archipiélago de Cayos Cochinos, Honduras. Rev. Biol. Trop. 46 (Supl. 4): 200 p. Hastings, P.A. & D.R. Robertson (eds.). 2001. Systematics of Tropical Eastern Pacific Fishes. Rev. Biol. Trop. 49 (Suppl. 1): 211 p. López-Ochoterena, E. & E. Barajas de López. 1963. Protozoarios ciliados de México. V. Ciliados endocomensales del erizo de mar Tripneustes ventricosus (Lamarck) de las costas mexicanas del Golfo de México. Rev. Biol. Trop. 11: 157-170 Murillo, M.M. (ed.). 1978. Simposio sobre ciencias marinas en las Américas. Rev. Biol. Trop. 26 (Supl. 1): 218 p. Rodríguez, K. & J.A. Vargas (eds.). 2001. Ecosistemas Acuáticos de Costa Rica II. Rev. Biol. Trop. 49 (Supl. 2): 340 p.

INTERNATIONALJOURNAL OF TROPICALBIOLOGYAND CONSERVATION 907 Suárez-Morales, E. (ed.). 1999. Plantología Latinoamericana. Investigaciones selectas de la ecología, taxonomía y biodiversidad del plancton en América Latina. Rev. Biol. Trop. 47(Supl. 1): 229 p. Vargas, J.A. & M. Wolff (eds.). 1996. Ecosistemas costeros de Costa Rica con énfasis en el Golfo Dulce y áreas adyacentes: una visión sinóptica basada en la expedición del B.O. Victor Hensen 1993/1994 y estudios previos. Rev. Biol. Trop. 44 (Supl. 3): 238 p. Vargas, J.A. & K. Rodríguez (eds.). 1998. Ecosistemas acuáticos de Costa Rica / Aquatic Ecosystems of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46 (Supl. 6): 280 p.