Mayo 2017: las expectativas económicas de los argentinos

Documentos relacionados
EXPECTATIVAS copub

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q)

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR MADERA Y MUEBLES.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Percepción de la educación en México

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

Gráfico 1: Qué obras ejecuta?

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Matriz de Riesgos y Oportunidades CiFEM (1)

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

1º ENCUESTA HOTELERA Análisis de resultados. Olavarría 2013.

Encuesta de Percepción del Desempleo. Programa Económico Libertad y Desarrollo

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº21 - Primer Trimestre 2004)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Encuesta de opinión. Sobre la crisis en el BCRA FICHA TÉCNICA. Fecha de realización: Del 20 al 26 de Enero de 2010

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Encuesta sobre: La situación del trabajo en México

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Introducción. Los principales países de América Latina presentan desafíos comunes para el uso de Internet

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Mujeres 2015: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL TRANSPORTE URBANO

Observador Económico y Financiero Junio 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Primer trimestre de 2015 (1Q)

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

[LICENCIATURA EN DERECHO]

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

El ahorro en medio de un proceso Inflacionario: Dólar Blue vs Plazo fijo. Dónde va la emisión?

CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Marco Macroecono mico

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

COMPETITIVIDAD. 15% de los encuestados consideran. no obstante, que el sistema financiero ecuatoriano aún no permite las condiciones

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Encuesta de Percepción del Desempleo. Programa Económico Libertad y Desarrollo

Clima de opinión en pasto y montería

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Encuesta de compras de Fin de Año 2016 Revelación acerca de los hábitos de consumo Consumo y Productos Industriales

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2015

Corea: Lenta Recuperación

Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación!

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

La relación de los chilenos con la televisión e internet

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

INFORME DE EGRESADOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Transcripción:

Mayo 2017: las expectativas económicas de los argentinos El Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA) realizó una encuesta respecto de las percepciones y expectativas económicas de los argentinos correspondiente al mes de mayo del 2017. Se consultó a 1308 personas sobre su situación económica actual y en comparación al año pasado. También se consultó respecto de la inflación que consideran que habrá en la Argentina durante el año y sobre la capacidad de ahorro personal. Desde CECREDA se utilizó la encuesta como herramienta a fin de recabar las percepciones y perspectivas de los argentinos respecto de la economía, presentando especial foco en tres puntos nodales: situación económica actual (comparada con el 2016 y la que se espera vivir en el 2018), inflación y ahorro. Respecto del ahorro, se evaluó cuánto porcentaje de encuestados es capaz de ahorrar parte de su sueldo y, a su vez, se consultó sobre los métodos que elige el argentino para hacerlo. En referencia a la inflación, se tomó como parámetro el aumento de precios que pronostica el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que es del 17%, y se consideró la inflación 2016 (que fue del 39.9%).

DATOS DE LA BASE DE ENCUESTADOS Entre los 1308 encuestados, el 45,2 % son de género femenino, mientras que el restante 54,4 % pertenecen al masculino. Por otra parte, la muestra es principalmente joven; el 61.7 % tienen entre 18 y 45 años. Por otra parte, el 30,3% tiene entre 45 y 65, mientras que sólo el 7,6% tienen más de 66 años. Con respecto a la distribución geográfica, todas las provincias de la Argentina poseen representación. Aun así, el 28,7 % de los encuestados presentan domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 31,4 % viven en Gran Buenos Aires, el 11,9 % en provincia de Buenos Aires. Por lo que la muestra es representativa en lo que refiere a las percepciones de los habitantes de grandes zonas urbanas (tomando en cuenta también a Córdoba). En referencia al nivel educativo de los encuestados, resultó ser alto, ya que el 42,9% presenta estudios universitarios incompletos, el 24,8 universitario completo y un 13,1 un título de posgrado o más. Un 14,2 % cuenta con secundario completo. Tan sólo el 3,2 % no terminó el secundario, mientras que un 0,5% no finalizaron el primario. De esta forma, se debe recalcar que la base analizada está caracterizada por un alto nivel educativo (constituyendo el 80,8 % de los encuestados). A su vez, se consultó al entrevistado si se encontraba o no trabajando actualmente. Siendo así que el 78,7% afirmó encontrarse activamente en el mercado laboral, mientras que un 19,5 lo negó. En comparación a la misma encuesta que se realizó durante el mes de febrero del 2017, no se notan cambios respecto de la constitución de la muestra. De igual forma que en febrero, la muestra es representativa de los grandes conglomerados argentinos, enfocándose en Gran Buenos Aires y Ciudad Autónoma. Al mismo tiempo, los encuestados en ambas oportunidades señalaron estudios de grado y de posgrado. Finalmente, no se nota una variación entre la población empleada y la no (la variación entre esta encuesta y la anterior es de 1%, aumentando la cantidad de encuestados que se encuentran económicamente activos). Por otra parte, se consultó en qué actividades se desarrollan laboralmente los encuestados. Siendo así que la gran mayoría se desempeña brindando servicios profesionales (37 %), el 18,60 % trabaja en el comercio, 3 % en construcción, 16 % en industria, 19 % en el sector público (Estado municipal, provincial o nacional), 1 % en el sector rural y 2,90 en actividades relacionadas al turismo. Finalmente, desde CECREDA se debe destacar que la encuesta es representativa de la población de clase media, con estudios universitarios, principalmente joven (menores de 45 años que se encuentran insertos en la economía y en puestos laborales estables) y que viven en grandes ciudades.

PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA Cabe destacar un detalle respecto de la encuesta de febrero del 2017. Luego de diversas consideraciones metodológicas, desde CECREDA se quitó la opción estable, que era la que más predominaba entre las respuestas de los encuestados. Tal es así que en la encuesta de febrero, un 42% de la muestra había indicado que su situación económica era estable. A partir de esta opción surgían preguntas en el seno de las investigaciones, ya que: qué se considera como estable? Establemente bien, establemente mal? Por ello, se optó por respuestas más claras y antagónicas: la situación económica podría ser excelente, buena, mala, muy mala o no sabe, no contesta. Desde CECREDA se observa que un tercio de la muestra que respondía que su situación era estable se volcó a la opción mala, mientras que los restantes dos tercios respondieron que era buena. Tal es así que el 52,3 % de la muestra considera que su situación económica es buena. Aquellos que se encuentran en una situación mala o muy mala suman un 45,5% (35,6 % y 9,9 % respectivamente), presentando una amplia diferencia con respecto a la encuesta realizada en febrero del 2017 (esta suma había dado 35,3 %). Ver gráfico N 1 Por otra parte, 1,4 % definió como excelente su situación, viéndose un detraimiento de un 1 % respecto de la encuesta de febrero del 2017. Gráfico N 1- Percepción sobre la situación económica actual En comparación a mayo del 2016, el 47,5 % de la muestra considera que su situación económica actual es peor (ver gráfico N 2). En febrero del 2017, esta afirmación era dada por el 47,1 % de los encuestados.

Por otra parte, el 39,2 % considera que su realidad cotidiana es igual a la del 2016. Esta opción, en comparación a febrero, ha crecido casi 5%. Por lo tanto, los argentinos no ven incrementada su calidad de vida en estos últimos meses. Finalmente, en esta ocasión, el 13,1 % asegura que su situación económica ha mejorado entre mayo del 2016 y mismo mes del 2017. Tal es así que, en la encuesta de febrero, el 17,7% había afirmado lo mismo. Se observa un detraimiento en este aspecto, habiendo caído la cantidad de personas que vieron mejorar su situación económica. Gráfico N 2- Situación económica actual comparada con el mismo mes del 2016 Por lo visto y explicado en los párrafos anteriores, se observa una caída en la situación económica de los argentinos. Siendo así que aumentaron la cantidad de respuestas que corresponden a peor y disminuyeron las respuestas mejor. Se han cruzado las respuestas que dieron los encuestados sobre la situación actual y la vivida en el mismo mes del año pasado. Aquellos que se encuentran en una situación mala o muy mala son los que están peor, comparativamente con el 2016. Esto se mantiene, significa que los sectores más vulnerables están peor que antes, mientras que aquellos que se encontraban en una situación excelente o buena están, en su gran mayoría, igual o mejor. Ver Cuadro N 1. En forma de análisis, se puede afirmar que la desigualdad está profundizándose, ya que aquellos que se encontraban en una situación crítica con respecto a su economía familiar, se mantienen en esa misma línea, sin haber visto incrementada su calidad de vida a lo largo del año 2016 y en lo que va del 2017.

Cuadro N 1 Cruce de situación económica en 2016 y situación actual. SITUACIÓN SITUACIÓN ECONÓMICA EN MAYO DEL 2016 ACTUAL Igual Mejor Ns/Nc Peor Total general Buena 51,75% 17,98% 0,44% 29,82% 100,00% Excelente 33,33% 50,00% 0,00% 16,67% 100,00% Mala 29,68% 7,74% 0,00% 62,58% 100,00% Muy Mala 11,63% 2,33% 0,00% 86,05% 100,00% Ns/Nc 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% Fuente: Finalmente, para completar la línea de tiempo pasado-presente-futuro, desde CECREDA se consultó sobre las expectativas económicas para mayo del 2018. A diferencia de las otras preguntas, hay un gran porcentaje que no sabe qué perspectiva a futuro tiene (3,7 %), lo que puede ser un síntoma de la inestabilidad que atraviesa el país. Las otras tres opciones se presentan sumamente divididas. Un 31% considera que su situación será mejor, un 27,3 cree que se mantendrá en las mismas condiciones actuales y un 38 % considera que será peor. Ver gráfico N 3. Además de mucha incertidumbre, este porcentaje da cuenta de un alto grado de desconfianza en la mejoría de la economía cotidiana, hogareña y familiar. Gráfico N 3 Expectativas económicas para mayo 2018

A su vez, también se cruzaron las respuestas obtenidas de las preguntas realizadas sobre la situación actual y la que se cree se vivirá en el 2018. Al igual que en el anterior cruce, los encuestados más vulnerables presentan peor perspectiva respecto a su futuro económico. Sólo aquellos que están en posición excelente presentan un gran sesgo optimista respecto del futuro. Cabe destacar que aquellos que definen su situación actual como buena se encuentran divididos respecto del porvenir. Ver Gráfico N 2. Gráfico N 2 Cruce de situación actual y expectativas económicas para 2018 SITUACIÓN EXPECTATIVAS ECONÓMICAS PARA 2018 ACTUAL Igual Mejor Ns/Nc Peor Total general Buena 28,95% 40,35% 3,95% 26,75% 100,00% Excelente 0,00% 83,33% 0,00% 16,67% 100,00% Mala 31,61% 21,29% 3,23% 43,87% 100,00% Muy Mala 9,30% 6,98% 2,33% 81,40% 100,00% Ns/Nc 0,00% 50,00% 25,00% 25,00% 100,00% Fuente: INFLACIÓN Por otra parte, se consultó respecto de la inflación esperada para el año 2017. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene la proyección de 17 % de inflación para el año en curso. Mientras tanto, entre enero y mayo del 2017, se produjo un aumento en el costo de vida del 10,1 %. Tomando estas consideraciones y, que la inflación durante el 2016 fue del 39,9 %, se preguntó a los encuestados sobre sus perspectivas respecto del aumento de precios. Se consideró interesante agregar una pregunta sobre la inflación, debido al alto conocimiento y seguimiento que hacen los argentinos a la suba de precios de bienes de consumo y servicios. Por lo que, se creyó que la población encuestada iba a presentar conocimientos sobre ella. Una minoría condice su opinión con la perspectiva del BCRA, así es como, el 3,9 % de los encuestados afirma que la inflación será de entre el 12 y el 17 %. Mientras tanto, un 13,1 % cree que será de entre el 18 y el 21 %. Ver gráfico N 4. Por otra parte, la mayoría de la muestra (32,6 %) considera que la inflación será de entre el 22 y el 25%; similar a las perspectivas del Fondo Monetario Internacional, que pronostica que será del 25,6 %. Con valores similares, el 31% de los encuestados cree que será de entre 26 y 30%. Finalmente, un alto porcentaje (19,5 %) de la muestra consultada considera que la inflación será mayor al 30% durante el 2017. Esto puede deberse a que los argentinos presentan cierta costumbre a inflaciones altas, siendo la del 2016 un ejemplo de ello.

Gráfico N 4 Pronósticos inflación 2017 A su vez, se cruzó las expectativas económicas para el 2018 y la inflación esperada para los encuestados. Siendo así que se observa que la muestra presenta un sesgo a relacionar la inflación con la situación del país (o sea, que van de la mano). Aquellos que opinan que su economía estará peor, también consideran que habrá una elevada inflación futura. Mientras que, aquellos que piensan que su situación económica familiar será igual, consideran que la inflación será superior a lo estipulado por los medios oficiales. Aun así, la muestra que considera que la situación será mejor, creen que habrá una inflación moderadamente alta, superando lo estipulado por el BCRA. Es marginal la cantidad de personas que piensan que se cumplirán las metas de inflación. Ver Gráfico N 3. Gráfico n 3 Expectativas económicas a futuro e inflación 2018 SITUACIÓN FUTURA De entre el 12 y el 17% De entre el 18 y el 21% INFLACIÓN De entre el 22 y el 25% De entre el 26 y el 30% Mayor al 30% Total general Igual 1,68% 10,92% 34,45% 36,13% 16,81% 100,00% Mejor 11,11% 24,44% 44,44% 12,59% 7,41% 100,00% Ns/Nc 0,00% 31,25% 31,25% 18,75% 18,75% 100,00% Peor 0,00% 3,61% 21,69% 43,37% 31,33% 100,00%

Fuente: AHORRO A su vez, desde CECREDA se consultó a la muestra respecto de la capacidad de ahorro. Siendo así que el 39,7 % confirmó que a fin de mes logra ahorrar. Mientras el 58% consume todos sus ingresos (ver infografía N 1). Tanto en la encuesta de noviembre de 2016 como de febrero del presente año, se observaron los mismos porcentajes de ahorro. Infografía N 1- Cantidad de argentinos presentan capacidad de ahorro Fuente: Por otra parte, entrecruzando la situación económica actual y la capacidad de ahorro, se comprueba una afirmación obvia: aquellos que se encuentran bien o excelente económicamente, logran ahorrar. Ver Cuadro N 4. Cuadro N 4 Situación económica actual y capacidad de ahorro Situación AHORRO Actual No Ns/Nc Sí Total general Buena 38,16% 0,88% 60,96% 100,00% Excelente 16,67% 0,00% 83,33% 100,00% Mala 78,71% 3,87% 17,42% 100,00% Muy Mala 93,02% 2,33% 4,65% 100,00% Ns/Nc 75,00% 25,00% 0,00% 100,00% Fuente: FORMAS DE AHORRO Las opciones respecto de las formas de ahorro eran múltiples, por lo que los encuestados podían seleccionar más de un tipo, entre ellas se detallaban: plazo fijo y/o caja de ahorro, compra de bonos y/o títulos públicos, fondos de inversión, inmuebles y/o ladrillos, compra de divisas y otros. Ver Cuadro N 5.

Cuadro N 5- Relación entre la situación económica actual y la capacidad de ahorro Forma de ahorro Porcentaje Plazo Fijo y/o Caja de Ahorro 37,70% Compra de bonos y/o títulos públicos 10,90% Fondos de inversión 14,20% Inmuebles y/o "ladrillos" 16,40% Compra de divisas 50,80% Otro 10,10% Fuente: En comparación a la encuesta realizada por CECREDA en febrero del 2017, no se logran discernir modificaciones o desplazamientos de los argentinos respecto de su forma de ahorro. Nuevamente, se observa que la compra de divisas (principalmente dólares) como una manera cultural de ahorrar, demostrando la poca confianza de los ciudadanos en la moneda argentina. Ver gráfico N 5. Gráfico N 4 Formas de ahorro entre los argentinos

CONCLUSIONES El 52.3% de la muestra define su situación económica actual como buena. Aquellos que la definen como mala o muy mala suman el 45,5%. Por otra parte, el 1,4% la calificó como excelente, aquí se ve un detraimiento de un 1% respecto de la encuesta de febrero del 2017. Por otra parte, comparando la situación actual con la del mismo mes del 2016, se observa una caída en la situación económica de los argentinos, siendo así que aumentó la cantidad de respuestas que corresponden a peor y disminuyeron las mejor. Tal es así que la desigualdad está profundizándose y no logra disminuir. Aquellos que se encontraban en una situación crítica en el 2016, no han logrado salir de ella, se mantienen en la misma línea y no han visto incrementada su calidad de vida a lo largo del 2016 y en esta primera mitad del 2017. Al mismo tiempo, este segmento poblacional presenta peor perspectiva respecto al porvenir económico. Sólo aquellos que están en posición excelente presentan un gran sesgo optimista respecto del futuro. Cabe destacar que aquellos que definen su situación actual como buena se encuentran divididos respecto del futuro. Por lo que, se concluye, hay una gran incertidumbre en las poblaciones que se encuentran establemente bien. Respecto de las expectativas económicas a futuro, se repite esta incertidumbre. Un 31% considera que su situación será mejor, un 27,3 cree que se mantendrá en las mismas condiciones actuales y un 38 % considera que será peor. Este porcentaje da cuenta de un alto grado de desconfianza en la mejoría de la economía cotidiana, hogareña y familiar. Respecto de la inflación, es prácticamente nula la cantidad de personas que consideran que se logrará la meta del Banco Central de la República Argentina (BCRA). A su vez, a modo de análisis, se observa que la muestra presenta un sesgo a relacionar la inflación con la situación del país (o sea, que van de la mano). Aquellos que opinan que su economía estará peor, también consideran que habrá una elevada inflación futura. Mientras que, aquellos que piensan que su situación económica familiar será igual, consideran que la inflación será superior a lo estipulado por los medios oficiales. Finalmente, no se observan grandes modificaciones respecto de los porcentajes de ahorro. El 39,7% de la muestra confirmó que a fin de mes logra ahorran, coincidiendo que, aquellos que ahorran, definen su situación como buena o excelente. Continúa predominando la compra de dólares como forma de ahorro, le siguen los plazos fijos y cajas de ahorro y, en tercer lugar, la compra de inmuebles o ladrillos.

Investigadores Diego Cúneo es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se encuentra desarrollando su Doctorado en Desarrollo Económico en la UNQUI. Actualmente es becario e investigador de IDAES Y CEPLAD, y es becario de CONICET. Sus áreas de estudio son la Economía de la Innovación, el Cambio Tecnológico y las Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología. Es coordinador y analista del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA) desde 2014 y, por hoy por hoy, encabeza la Secretaría de Economía de la organización. Gabriela Jan estudió Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires (UBA), orientándose en Políticas y Planificación de la Comunicación. Participa como analista en el desde 2014. Hoy en día encabeza la Secretaría de Relaciones Institucionales de la entidad. Para más información, escribir al mail contacto@cecreda.org.ar