Foto 1.- Vista general de la afección paisajística de canteras en Macael (Almería)

Documentos relacionados
JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

Tema 7 El proyecto de restauración

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

PROYECTO PARA LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL TRAMO ABIERTO DEL CAUCE DEL ARROYO ARAÑAGA A SU PASO POR EL BARRIO DE SAN PEDRO DE GALDAMES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Geosintéticos URALITA

Durangon, BI-623 errepidearen hobekuntza, P.K-tik P.K-ra. Mejora de la carretera BI-623 del P.K al P.

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

TEMA 4: Intercepción

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

MEMORIA DESCRIPTIVA.

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

José Alberto Domínguez Puertas Servicio de Protección Ambiental D. Gral. de Medio Ambiente Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO DE VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS EN UNA VAGUADA DEL BARRIO DE EITZAGA EN ZALDIBAR

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

artecso Arquitectura e

Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

proyecto de construcción de campo de fútbol de césped sintético polideportivo municipal caudete

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

RESTAURACION DE MINAS DE CARBON EN TERUEL ENDESA GENERACION

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones para la restauración

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

TERMINO MUNCIPAL DE AJALVIR

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

El Ayuntamiento de Salamanca ha triplicado el número de zonas verdes en los últimos doce años gracias a una inversión de 20 millones de euros

R E S U M E N D. ROMÁN DEL RÍO* Y D. VALENTÍN DOMÍNGUEZ CORRALES**

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Ordenanza municipal de protección del arbolado

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa.

Tratamiento innovador de residuos urbanos: Un enfoque sostenible usando tecnologías hidrodinámicas y biológicas

INVESTIGACIÓN CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA BÚSQUEDA DE BIOPLAGUICIDAS DE ORIGEN NATURAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

ST.32 Hacia Vertido Cero Residuos de Construcción y Demolición, RCD

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Criterio 4: Alianzas y recursos

PLÁSTICOS AGRICOLAS. Introducción

Estructuras Sistema L-600

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

Valor para la biodiversidad: espacio protegido. Parque Regional. Ubicación respecto al área: en su interior

RECEPCIÓN Y CONTROL. Pesado del vehículo de transporte. Inspección visual de la carga a la entrada en planta

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

JARDINERO, EN GENERAL

RED DE MUNICIPIOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

INDICADORES DE GESTION

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Rehabilitar i construir Façanes, cobertes verdes amb i terrats vius materials sostenibles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Transcripción:

Restauracion paisajistica de canteras y vertederos. AUTORES: CONTRERAS MEDRANO, V. (1) & POZO CRUZ, E., (2) Y CRUZ JUSTO, F.J. (3) (1) Director de Proyectos y Obras de Paisajes del Sur, SL (2) Directora Dpto. Medio Ambiente. Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra. (3) Responsable de proyecto. Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra. ANTECEDENTES. Es por todos conocido que el desarrollo urbano impone generalmente un deterioro paisajístico del medio natural, con el que de alguna manera se ha aprendido a convivir pero que para muchos ciudadanos sensibles y civilizados, resulta en muchos casos inaceptable. Entre los deterioros del paisaje más significativos de este desarrollo urbano, se encuentran la ejecución de canteras y vertederos, pero dadas las sensibilidades ciudadanas antes referidas y cada día más presentes, y el gran interés por el desarrollo turístico que tiene nuestro país, se impone la necesidad de cumplir con la legislación vigente en estas materias y consecuentemente cada vez más son imprescindibles adecuados proyectos o planes de restauración de las canteras y vertederos originados por este inevitable desarrollo humano. Este es por ejemplo, el caso del que fue nuestro primer caso de éxito el Sellado de Vertederos de Residuos Sólidos Urbanos de Pedro Abad (Córdoba) con EPREMASA (1997). O los de Santafé (Granada) con EGMASA (2002), Valdemingomez en Rivas Vaciamadrid o el Garraf en Barcelona, ambos con la empresa CESPA realizados a lo largo del año 2003. O el ejemplo de la restauración de las canteras de piedras ornamentales de San Antonio de Mijas (Málaga) restaurada y puesta en valor por su Ayuntamiento desde el año 2000, y las contempladas dentro del Plan de recuperación ambiental de áreas degradadas de Macael (Almería) desde 2004, que lidera el propio Ayuntamiento de Macael con la Asociación de Empresarios del Mármol. Y tantos otros ejemplos que en estos últimos años han sido o están siendo restaurados con gran eficacia por sus promotores, aprendiendo de sus errores y experiencias de la difícil y a veces casi imposible reto que representa la recuperación de estas áreas. Foto 1.- Vista general de la afección paisajística de canteras en Macael (Almería) En todos los ejemplos mencionados de restauración paisajística, que acreditan nuestra experiencia en estas actuaciones, fue primordial la utilización de semillas y plantas autóctonas, pero también en todos ellos jugaron un papel fundamental el empleo de mantas y mallas orgánicas, para la estabilización de la capa superficial del suelo. De entre estos ejemplos, solo nos vamos a referir en este artículo por falta de espacio al de Pedro Abad, Mijas y Macael. Restauración del Vertedero de Residuos Sólidos Urbanos de Pedro Abad (Cordoba).- Con el desarrollo del Plan de tratamiento integral de R.S.U. de la Provincia de Cordoba, la empresa EMPREMASA, se puso en contacto con Paisajes del Sur para la restauración del Sellado Vertedero de la que iba a ser la nueva Planta de Transferencia de R.S.U de la comarca de Montoro. Para ello, una vez formado el paquete sellado de basura, convenientemente drenado y ventilado por las correspondientes chimeneas de metano, y aislado mediante capas de tierras arcillosas y láminas impermeabilizantes, sobre las que se extendió una capa suficiente de tierra vegetal al objeto de constituir el lecho de la restauración vegetal a base de siembras o plantaciones. En esta restauración se actuó de la siguiente manera: Sobre la meseta o plataforma más alta del sellado, sobre la que vertían algunas aguas de escorrentía de las laderas de cultivos colindantes, se realizó mediante una sembradora convencional de la zona una siembra extensiva de cereal secano tradicional tal y como pudiera ser el trigo o la cebada. Sobre los taludes o laderas resultantes del sellado, por los que habían de discurrir las aguas de escorrentía sobrantes de la meseta anterior, se contemplaba solo la instalación de una manta orgánica paja /coco, sobre una siembra de mezcla de gramineas y leguminosas adecuadas a la zona, y su posterior plantación de aromáticas (1ud/m2). 1

Dado que durante la ejecución de la restauración de los taludes llovió intensamente sobre la zona, se produjeron intensas y profundas cárcavas que imponían una forma de actuación más contundente. Por ello, se propuso la instalación de un tratamiento específico consistente en la construcción de unas bajantes naturalizadas a base de piedra trabada en seco apoyadas desde su base una zanja de atado y sobre una manta orgánica de mayor densidad y duración media, como podría ser la de esparto 100%, que según algunas experiencias realizadas hasta entonces (Navarro Quercop y otros.1996), presentaba mayores índices de eficacia de control la erosión que sobre las de paja de cereal o fibra de coco. RESULTADO Los resultados no se hicieron esperar, ya que tras las ulteriores lluvias ocurridas, las siembras y las mantas controlaban la erosión en régimen laminar, mientras que el control de la erosión en el régimen en regueros producida por la acumulación de las escorrentías en puntos concretos de las laderas, era realizado por las bajantes naturalizadas, que permanecieron inalterables y drenando aguas limpias sin el menor arrastre sólido. Cantera San Antonio de Mijas (Málaga)- La Cantera de San Antonio, propiedad del Ayuntamiento de Mijas, era ya citada en el año 1917 y fue cerrada el año 1977. Tras ello ha hubo reiterados intentos de explotación clandestina, de forma no autorizada ni controlada, lo cual suponía una infracción administrativa y un peligro evidente, por los riesgos de desprendimientos. En el año 1997, con el fin de evitar su impacto visual y ganar para el municipio un espacio lúdico y educativo, se redactó un primer proyecto de restauración, el cual fue adjudicado en Enero del 2000, a la empresa Paisajes del Sur, S.L. Vista parcial del estado inicial de la cantera. El proyecto de restauración de la Cantera de San Antonio se planteaba como objetivos: - Limpieza de frentes y taludes. - Incorporar el sustrato óptimo para la posterior implantación vegetal. - Restablecer la cubierta vegetal. - Mejorar el entorno ambiental y paisajístico. - Conservar la diversidad biológica. - Evitar la fragmentación y simplificación del habitat. - Reutilizar con finalidad ambiental las infraestructuras recuperadas. - Educar ambientalmente. La ejecución del proyecto se planteó en varias fases, siendo la primera de estas fases, la referida básicamente a limpieza de frentes, remodelado de taludes y reforestación, la ejecutada por Paisajes del Sur, a la que nos vamos a referir. 2

Limpieza de las cabeceras de los frentes: La limpieza del frente de la cantera, se realizó por personal especializado en trabajos en altura, evitándose con ello los riesgos de caídas de bloques y piedras que quedaban sobre grietas o fisuras o bermas de los propios frentes. Tendido y limpieza de los taludes de escombreras: Dada la presencia de bolos de mármol de grandes dimensiones, que podrían desprenderse por efecto de la erosión, y con el fin de aprovechar al máximo la escasa tierra vegetal presente en la escombrera, se adoptó la decisión de retaluzar enterrando en lo posible los bolos con la propia tierra y zahorra excavada, vertiéndose sobre le nuevo perfil compost procedente de la P.R.S.U. de Mijas, eliminando la partida de transporte y extendido de tierra vegetal procedente de préstamos debido a su coste y a la peligrosidad de su ejecución. Protección de taludes: Dado el alto riesgo de erosión al que se encontraban sometidos los nuevos perfiles de los taludes de las escombreras hasta que se estableciese una cubierta vegetal protectora, se proyectó una siembra bajo una manta orgánica de esparto 100%. Vista parcial de la cantera: iniciados los trabajos de instalación de manta orgánica, tras el perfilado del talud La siembra se realizaría a voleo, dado que la pendiente y porosidad de los taludes lo permitía. Y manta de esparto 100% por: -Mayor eficiencia de control de la erosión que otras fibras naturales y aportar mayor gramaje por metro cuadrado (Navarro Quercop et al. 1996). -Mayor capacidad de absorción de agua y la longevidad de su fibra. -Por ser un producto obtenido del procesado de una fibra autóctona, que tanto interés ha tenido tradicionalmente en Mijas. Reforestación: La reforestación de la Cantera de San Antonio de Mijas, tiene su iniciación con el Plan de Restauración redactado por Pérez Sánchez en 1996. Tras este plan, Pérez Sánchez y Pérez Latorre (1998) redactan el estudio Restauración vegetal de extracciones de áridos dolomíticos en la Costa del Sol Occidental (Sierra de Mijas, Málaga), donde tras un inventario fitosociológico (tabla I), y una caracterización de las especies (tabla II), se llegaba a elaborar un listado de especies preferentes a utilizar en la restauración de áridos en el SW de Andalucía (Málaga, Sierra de Mijas, Costa del Sol) (Tabla I). De todas formas, dado el problema de la planificación de las especies requeridas y la bianualización presupuestaria, sólo se contaba con tres de esas especies preferentes, y otras tres de las especies inventariadas. Nuevamente la realidad práctica superó a la teórica, siendo finalmente la relación de especies vegetales implantadas la siguiente: En siembra las semillas arbustivas y arbóreas a razón de 2 gr/m² : Cistus albidus, Cistus clusii, Rosmarinus officinalis Stipa tenacísima, Chamaerops humiilis, Olea europeae, Pinus pinea y Genista umbellata. La mezcla de semillas herbáceas cumpliran la función de crear un tapiz vegetal precoz, realizándose a razón de 20 gr/m²: 7,5% Agroppyrum cristatum, 20% Lolium rigidum, 7,5% 3

Agropyrum desertorum, 10% Bromis inermes, 15% Ray grass inglés, 10% Festuca arundinacea, 10% Festuca ovina, 7,5% Onobrychis sativa, 7,5% Vicia villosa y 5% Alfalfa En plantación, las especies utilizadas, desarrolladas en bandeja forestal, serían: Asparragus albus, Ceratonia siliqua, Cistus clusii, Ephedra fragilis, Genista umbellata, Genista ramosissima, Pinus halepensis, Pinus pinea, Rosmarinus officinalis, Stipa tenacísima, Tamarix gallica, Thymbra capitata, y Thymus mastichina RESULTADO Los resultados obtenidos fueron en general satisfactorios Fueron acertadas las decisiones tomadas en cuanto a limpieza integral de frentes de cantera, retaluzado de taludes de escombreras, aprovechamiento de los escasos recursos de zahorras y tierras existentes entre la escombrera, supresión de la partida de transporte de tierras vegetales de préstamo, adopción del sistema de protección del suelo con una manta orgánica, y elección de especies vegetales entre las disponibles en el mercado. Las copiosas lluvias acaecidas con posterioridad a la instalación facilitaron la adherencia de la manta y la nascencia de las semillas herbáceas. Se localizaron algunos deslizamientos y regueros, que fueron objeto de un tratamiento específico de saneamiento y drenaje. El impacto paisajístico de la cantera se vio notablemente atenuado de forma inmediata. Al mes de la siembra e instalación de las mantas Recuperación ambiental de canteras en Macael (Almería).- El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra impulsó en 2004 la firma de un convenio de colaboración con el excelentísimo Ayuntamiento de Macael y con la Asociación provincial de empresarios del mármol para la puesta en marcha de un Plan de recuperación ambiental de zonas mineras degradadas, dando lugar a la creación del Comité de Restauración de Áreas Degradadas, que ha promovido desde su creación la ejecución de diversas actuaciones dentro del área minera de Macael. Aquí solo nos referiremos a la ejecución sobre taludes realizados en el año 2005 para la restauración de áreas degradadas en la Sierra de Macael, mediante técnicas especializadas y adaptadas a las condiciones particulares del medio. Para el seguimiento de los resultados se ha establecido una colaboración con el IFAPA, a través de su centro CIFA-Granada, cuyo objetivo es realizar un diseño experimental que incluya técnicas de análisis y un método para modelos estadísticos que, conjuntamente, permitan llevar a cabo el proceso de planificación de experiencias para poder obtener conclusiones válidas y objetivas. El seguimiento se realiza durante los meses de mayo y octubre, coincidiendo con las épocas anterior y posterior al período estival, y los resultados obtenidos, en cuanto a supervivencia, cobertura y diversidad florística, son analizados con igual periodicidad. 4

Los trabajos se localizaron en dos taludes creados por el vertido de estériles procedentes de los trabajos de extracción del mármol en los márgenes de la carretera A-349, de Tabernas a Olula del Río, dentro del término municipal de Macael. En este artículo nos vamos a referir solo al talud sobre el que se realiza el seguimiento del IFAPA, denominado Paso 2, sobre el que se establecieron las parcelas experimentales. Este es un talud pequeño con una superficie total de restauración de 6.130 m 2, con una pendiente es del 60% y orientación Este. La longitud total del talud en su zona más larga es de 50 m y su anchura máxima es de 150 m. Obras en Taludes: Los trabajos se iniciaron (ver gráfico 1) con la limpieza y ordenación de piedras y bolos de las partes bajas de los taludes en las escombreras y la creación de un muro en el pie de los taludes de dichas escombreras con piedras procedentes de esa limpieza. Posteriormente, se procedió a la extracción, transporte y extendido de tierra vegetal sobre los taludes, que localizadamente se mezcló con compost de residuos sólidos urbanos. Seguidamente, se realizó la limpieza y remodelación de las cabeceras de los taludes, y el establecimiento de cunetas tanto de la cabecera como del pie del talud, eliminándose basuras, bolos y cualquier elemento que pudiera obstaculizar su funcionamiento. Se establecieron parcelas tratadas con manta orgánica de esparto, con malla de coco y el testigo que solo estaba cubierta con tierra vegetal y compost procedente del compostaje de R.S.U. (ver gráfico 2) Sobre todo lo anterior se realizó una hidrosiembra de doble pasada con distintas mezclas de semillas, y por ultimó, se realizó una plantación de especies autóctonas en toda la superficie de las escombreras. Gráfico 1: Calendario de ejecución Limpieza de taludes Creación de muros de piedra Vertido de tierra vegetal Instalación red y manta orgánica Hidrosiembra Plantaciones Riego 2005 2006 Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Enero. Gráfico 2: disposición de vertido de compost, red y manta orgánica. La hidrosiembra se ejecutó en dos pasadas, siendo su composición la que se reflejan en las tablas adjuntas (TABLA III Y IV). Las plantaciones se realizaron diferenciando tres zonas distintas (ver TABLA V): 5

- Zona 1. Partes bajas de los taludes (0.36ud./m2). - Zona 2. Taludes (0,6 ud./m2) - Zona 3. Partes altas de los taludes. RESULTADO Las primeras conclusiones, aunque provisionales, nos indican que el empleo de manta orgánica ofrece una serie de ventajas en estos ámbitos y condiciones de trabajo, como son: protección de la semilla de hidrosiembra y de la plántula en sus estadíos iniciales frente a agentes como heladas, aves, etc. Favorece la retención del suelo, disminuyendo la erosión, permitiendo conservar más tiempo la humedad del suelo, mejorando el desarrollo vegetal, y facilitando un rápido mimetismo con el paisaje circundante. Como inconveniente, se observó que en aquellas zonas en las que la manta no estaba adherida al terreno, por distintas circunstancias, aparecían abombamientos en la manta provocados por las plantas que no lograban atravesar la manta orgánica. La malla de coco, presenta la ventaja principal de permitir libremente el paso de la planta de hidrosiembra al germinar, y conseguir una buena adaptación al talud, especialmente en zonas pedregosas. Su impacto cromático puede ser algo mayor que la manta de esparto al principio, si bien puede estar integrada en el plazo de un mes. La ejecución de los trabajos de plantación resultó más sencilla que con la manta orgánica. No obstante, este material presenta una menor adherencia al suelo del talud y su capacidad para retener sedimentos es menor. CONCLUSIONES La restauración paisajística de canteras y vertederos está siendo posible gracias a una buena disposición de las capas de relleno y sellado, al establecimiento de una buena red de drenaje o saneamiento, y al buen aprovechamiento de los recursos existentes como zahorras, tierras vegetales o compost. Para la conservación de la tierra vegetal y compost aportados sobre los taludes es necesaria o conveniente la instalación de una manta o una malla orgánica, dependiendo de la granulometria del suelo. Las especies vegetales a utilizar, definidas tras el estudio previo de la zona, han de ser programadas y planificada su producción. Con este tipo de actuaciones, se contribuye notablemente a la mejora del entorno ambiental y paisajístico. El tiempo hará el resto. BIBLIOGRAFIA CONTRERAS, V. & NAVARRO, A. (1996). Recuperación de la productividad de 10.000 Uds. de espartizal. III congreso Nacional del Medio Ambiente. Madrid. NAVARRO, A. Control de la erosión en taludes mediante el uso de tejidos elaborados con fibras orgánicas. III Congreso Nacional del Medio Ambiente. Madrid. PEREZ, F.J. & PEREZ, A.V. Restauración Vegetal de extracciones de áridos dolomíticos en la Costa del Sol Occidental. Ecología, Nº 12. CONTRERAS V. & PEÑALTA, A. La restauración paisajística de la cantera de San Antonio. Mijas (Málaga).III Congreso Forestal Español. Granada. POZO CRUZ, E (2006). Proyecto de restauración año 2005 de la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra. 6

TABLA I.- ESPECIES PREFERENTES PARA RESTAURAR LA VEGETACION EN AREAS CRITICAS DEGRADADAS POR LA EXTRACCION DE ARIDOS EN EL SW DE ANDALUCIA (MALAGA, SIERRA DE MIJAS, COSTA DEL SOL) Biotopo A B C D E Especies Ulex baeticus subsp. baeticus Andryala ragusina subsp. ramosissima Phagnalon rupestre Citus albidus Calicotome villosa Ulex baeticus subsp. baeticus Andryala ragusina subsp. ramosissima Helichrysum stoechas Phagnalon rupestre Citus albidus Lobularia maritima Echium albicans Stipa tenacissima Cistus clusii Echium albicans Verbascum giganteum subsp. giganteum Micromeria graeca Fumana thymifolia Polygala rupestris Thymbra capitata Ulex baeticus subsp. baeticus Micromeria graeca Phagnalon rupestre Calicotome villosa Dittrichia viscosa TABLA II: Características de los textiles. Manta orgánica Superficie 300 m 2 Material Base Esparto Gramaje 350-450 gr./m 2 Degradación media 3-4 años Ancho 2 m Malla orgánica Superficie 2.000 m 2 Material Base Fibra de Coco Gramaje 700 gr./m 2 Degradación media 4 años Ancho 1,22 m 7

TABLA III.-COMPOSICIÓN HIDROSIEMBRA EN MACAEL. COMPOSICIÓN 1ªPASADA CANTIDAD Agua 3 l/m 2 Fertilizante de liberación lenta NPK 15-15-15 45 g/m 2 Estabilizante 20 g/m 2 Acolchado ( Mulch 100% celulosa) 100 g/m 2 Semillas 15 g/m 2 COMPOSICIÓN 2ªPASADA CANTIDAD Agua 3 l/m 2 Estabilizante 20 g/m 2 Acolchado ( Mulch 100% celulosa) 100 g/m 2 TABLA IV.- COMPOSICIÓN DE SEMILLAS PARA MACAEL % ESPECIES TIPO 2 80 HERBACEAS COMERCIALES 12 Lolium rigidum 8 Agropyrum cristatum 24 Cynodon dactylon 12 Medicago sativa 24 Melilotus officinalis 20 AUTÓCTONAS 7 Anthyllis cytisoides 2 Bituminaria bituminosa 1 Lavandula stoechas 2.5 Piptaptherum miliaceum 2.5 Rumex induratus 5 Zygophyllum fabago 8

TABLA V.- ESPECIES VEGETALES EMPLEADAS EN PLANTACIÓN DE MACAEL. ESPECIE zona 1 : partes bajas Adenocarpus decorticans Capparis spinosa Nerium oleander Olea europaea var. sylvestris Pinus halepensis Populus alba Quercus ilex Retama sphaerocarpa Stypa tenacíssima Tamarix africana ESPECIE zona 2 : talud. Anthyllis cytisoides Atriplex halimus Cistus clusii Lavandula stoechas Rosmarinus officinalis Rumex induratus Salsola oppositifolia Stypa tenacíssima Thymus longiflorus Thymus zygis Zygophyllum fabago ESPECIE zona 3 : partes altas. Anthyllis cytisoides Atriplex halimus Rumex induratus Zygophyllum fabago 9