Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva

Documentos relacionados
Punta Umbría. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

AULA DE LA EXPERIENCIA LA PESCA EN HUELVA

Rota. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

ACERCAMIENTO AL SECTOR PESQUERO ALMERIENSE. Jornada de la Mesa de Logística Oportunidades para el sector de la pesca en Almería

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Evolución Precios Minoristas

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

Pescado Fresco de Sanlúcar

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

PLANIFICACIÓN EN LA ZONA COSTERA (HUELVA Y CÁDIZ)

LOS ENCLAVES PESQUEROS ANDALUCES EN DIEZ IMÁGENES DE REDES

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

HORARIOS DE SUBASTA EN LONJAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ. Lonja de Bonanza

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Proyecto singular: USO SOSTENIBLE DEL MEDIO MARINO

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

Estudio de las Características de los Productos de la Pesca y Acuicultura Comercializados en la Comunidad de Madrid

SEAFOOD EXPO SOUTHERN EUROPE. Barcelona, 22 a 24 Septiembre 2014

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

EL SECTOR DE LA PESCA EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

3. Otras disposiciones

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA

ESTADÍSTICAS PESQUERAS

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Resultados EPO Posterior Semana Santa Encuesta Puntual de Ocupación

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

Oferta 9 Turística en Andalucía

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Servicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS

ESPECIFICACIONES FICHERO DE TRASPASO NOTAS DE PRIMERA VENTA PRODUCTOS PESQUEROS FRESCOS ANDALUCÍA Versión: 12/05/2015

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

7 Plataforma Continental Á R E A

Informe Actividad Pesquera

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

20 AÑOS DE DESARROLLO RURAL EN EL CONDADO DE HUELVA

II. Información de las Empresas Comerciales

ESTADÍSTICAS PESQUERAS.

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A

Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile CONAPACH 23 de junio 2014

Estimación principales conclusiones Turismo de Interior. Enero Septiembre Estimación principales conclusiones

2. Infraestructuras ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR. Extractivo. Primera venta/venta en lonja. Acuicultura. Transformación.

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

RESUMEN TRABAJO FIN DE GRADO CONTROL PESQUERO EN LA REGIÓN DE MURCIA POR PARTE DE LAS LANCHAS DE VIGILANCIA ADUANERA.

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

4.1.4 PESCA VOLUMENDELACAPTURAPESQUERAENPESO CUADRO VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 (Toneladas)

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES Enero 2012

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

UNIDAD 12: EL TRABAJO EN ANDALUCÍA

INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2013

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

la vida brilla en calpe te apuntas a la vida? guía marinera

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

Las 6 navieras dueñas del mar

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Un impulso para el cluster pesca en Andalucía

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

CAMPO DE TRABAJO

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Europa, puerto al mar

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado

PIB por habitante en PPS de los

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

Transcripción:

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva

ÍNDICE 1. Introducción. El sector pesquero y acuícola onubense en el contexto regional 2. El ámbito de actuación: alcance geográfico del diagnóstico 3. El sector pesquero 3.1. Puertos y núcleos pesqueros 7 15 17 3.2. Marisqueo a pie 3.3. Empleo generado 4. El sector acuícola 4.1. Características principales 23 4.2. Número y ubicación de las empresas 4.3. Principales especies cultivas 4.4. Empleo generado 5. El sector transformador/comercializador 5.1. Las lonjas: características, producción y venta 27 5.2. Otros centros de comercialización 5.3. Empresas transformadoras 6. Problemática y necesidades detectadas 7. Conclusiones 35 37 5

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva 6

INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El sector pesquero y acuícola onubense en el contexto regional 1.1. Flota pesquera El comportamiento general de la flota pesquera andaluza se caracteriza por un notable descenso, tanto en el número de embarcaciones, como en el arqueo y la potencia. La caída más drástica del arqueo se produce a partir de 1990, con reducciones del 20%, afectando fundamentalmente a la flota de altura. La importancia del caladero marroquí vinculaba alrededor del 20% de las embarcaciones andaluzas, por lo que los períodos en los que no ha existido acuerdo pesquero con Marruecos, especialmente entre 1999 y 2006, han dado lugar a profundas reestructuraciones del sector (Planes de Modernización 1999-2003 y 2002-2006), con reducciones significativas en la flota y la reubicación de la restante entre los diversos caladeros. Analizando las diversas modalidades, las embarcaciones de artes menores, draga y rastro, son las que cuentan con una mayor importancia en término de número de unidades, con una tendencia ascendente en los últimos años; el número de barcos de arrastre como de cerco ha sufrido una disminución. Gráfico 1. Evolución de la flota pesquera en Andalucía Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Gráfico 3. Evolución del arqueo de los barcos por modalidad en Andalucía, en GT. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Si se analiza el arqueo y la potencia, son las modalidades de cerco y, especialmente, las de arrastre de fondo, las que presentan mayor significación, aunque hayan registrado decrementos en los últimos anos. En la actualidad, la flota atlántica está constituida por pesquería de arrastre demersal (fundamentalmente la merluza, la gamba y la cigala) y cerco (el boquerón y la sardina), así como dragas y rastros remolcados, siendo los primeros los que requieren un arqueo y potencia mayores. Gráfico 2. Evolución del número de barcos por modalidad en Andalucía, en unidades. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Gráfico 4. Evolución de la potencia de los barcos por modalidad en Andalucía, en CV. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. 7

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva Por su parte, la flota pesquera en el Mediterráneo está formada por unidades de pequeño tamaño, caracterizada por un arqueo medio de 18,3 TBR (valor máximo de 30 TRB) y una potencia media de 142 CV; solo el 20% tiene eslora inferior a 12 m. Las unidades más grandes han ido desapareciendo por el desfondamiento de los caladeros del norte de África y del Levante, localizándose los mayores arqueos en la costa oriental, mantenidos por las capturas en los caladeros del levante español, a excepción de Roquetas, dedicado prácticamente a la flota artesanal. Por tanto, es la flota de pequeño tonelaje la única que se ha mantenido, e incluso ha aumentado, en los últimos años debido a la disminución de la posibilidad de las capturas y a las mayores dificultades para faenar en caladeros internacionales. Resumen del censo de la flota pesquera operativa del Golfo de Cádiz. Año 2016 ARTE ARRASTRE ARRASTRE ARRASTRE CERCO PALANGRE ATUNERO ARTES MENORES BUQUES MUNICIPIO 3º PAISES PORTUGAL DRAGA RASTRO OTROS (*) AYAMONTE 0 16 2 0 1 0 2 5 40 66 ISLA 0 42 3 18 0 0 36 15 39 153 CRISTINA LEPE 1 17 2 2 1 0 7 1 49 80 PUNTA UMBRÍA 0 11 2 19 0 0 33 2 38 105 HUELVA 35 1 2 2 0 0 1 1 9 51 PALOS DE LA FRONTERA TOTALES HUELVA 0 0 0 2 0 0 0 0 2 4 36 87 11 43 2 0 79 24 177 459 Tablas 1 y 2. Tablas comparativas sobre las características de la flota pesquera operativa del Golfo de Cádiz. 2014. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar 8

INTRODUCCIÓN Resumen del censo de la flota pesquera operativa del Golfo de Cádiz. Año 2016 ARTE ARRASTRE ARRASTRE ARRASTRE CERCO PALANGRE ATUNERO ARTES MENORES BUQUES MUNICIPIO 3º PAISES PORTUGAL DRAGA RASTRO OTROS (*) SANLUCAR 0 36 0 14 0 0 15 7 40 112 DE BARRAMEDA CHIPIONA 0 1 0 0 0 0 1 0 39 41 1.2. Empleo El empleo generado por la pesca en Andalucía en el año 2013 se eleva a 21.378 trabajadores, de los que 7.268 son directos y 14.110 son indirectos. En términos porcentuales estos datos se traducen en que un 34,0% son tripulantes de los buques, mariscadores y trabajadores de las empresas de acuicultura marina y el 65,0% los aporta el entramado de operadores auxiliares. Con estas cifras, aproximadamente por cada empleo directo se crean dos empleos indirectos. ROTA 0 1 0 0 0 0 0 0 29 30 PUERTO DE 0 14 1 0 0 0 0 0 3 18 SANTAMARÍA PUERTO 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 REAL SAN 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10 FERNANDO CÁDIZ 5 0 0 1 1 2 0 0 9 18 CONIL 0 0 0 0 0 0 0 0 62 62 BARBATE 0 3 0 28 0 1 0 0 26 58 TOTALES 5 55 1 43 1 3 16 7 220 351 CÁDIZ Tablas 1 y 2. Tablas comparativas sobre las características de la flota pesquera operativa del Golfo de Cádiz. 2014. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar Tipologías actividades Empleo % Buques y almadrabas 6.334 29,60% Marisqueo/ equipo asistido/ apnea 352 1,60% Acuicultura marina 582 2,70% Total empleo directo 7.268 34,00% Industria 1.956 9,10% Gestión y administración 755 3,50% Suministros, reparación y 552 2,60% mantenimiento Servicios comerciales 10.847 50,70% Total empleo indirecto 14.110 66,00% Total empleo pesquero 21.378 100,00% Tabla 3. Empleo pesquero en Andalucía por tipos de actividades (año 2013). Fuente: Informe de Empleo Pesquero en Andalucía año 2.013 (Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural). Elaboración Gestimar 9

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva El empleo generado por la actividad en Andalucía se ha reducido en un 1,7 %, ya que de los 21.743 empleos contabilizados en el año 2012, se ha pasado a 21.378 en 2013. La disminución del empleo se aprecia fundamentalmente en las actividades directas. Así, mientras que en relación al empleo directo la reducción ha sido del 4,3%, el indirecto arroja un descenso del 0,3%. Entre los años 2012 y 2013 se aprecian diferencias a nivel provincial, destacando el aumento en 1,6% en Cádiz y el 1,1% en Huelva gracias también al empleo generado por las actividades indirectas. Datos generales (2014) _ La actividad pesquera en Andalucía genera 21.378 empleos _ Cádiz es la provincia con más empleo pesquero (5.535 empleos) seguida de Huelva. En la tabla 4 se observa el empleo a nivel provincial en 2013, resaltando de forma positiva las provincias de Huelva y Cádiz, donde se localizan el mayor número de personas dependientes del sector pesquero (entre ambas acaparan el 50,2% del empleo pesquero total de la comunidad andaluza). Ello es debido en gran parte a la importancia que tiene la pesca extractiva, con la presencia de importantes puertos pesqueros, como Isla Cristina, Punta Umbría, Sanlúcar de Barrameda o Barbate y otros donde la pesca también es una actividad sustancial para gran parte de su población, como en Tarifa, Conil de la Frontera o Ayamonte. Provincias Empleo Directo % directo Indirecto % indirecto Total Huelva 2.609 50,30% 2.579 48,71% 5.188 Cádiz 2.433 44,00% 3.102 56,04% 5.535 Málaga 912 26,90% 2.484 73,14% 3.396 Granada 156 13,60% 993 86,42% 1.149 Almería 1.039 50,40% 1024 49,64% 2.063 Sevilla 119 5,30% 2.127 94,70% 2.246 Córdoba 0 0,00% 1.127 100,00% 1.127 Jaén 0 0,00% 674 100,00% 674 Total Andalucía 7.268 34,00% 14.110 65,06% 21.378 Tabla 4. Datos de empleo pesquero por provincia (año 2013). Fuente: Informe de Empleo Pesquero en Andalucía año 2013 (Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural). Elaboración Gestimar _ El 87% del empleo pesquero directo se concentra en los buques de pesca. _ El 67% del empleo pesquero directo se localiza en el Golfo de Cádiz. _ La modalidad de pesca que más empleo genera son las artes menores (1.855 empleos) seguido del cerco y el arrastre entre otros. _ Los municipios que presentan más empleo pesquero en los buques son Isla Cristina (705 empleos), Barbate (517 empleos), Punta Umbría (465 empleos) y Sanlúcar de Barrameda (431 empleos) entre otros. _ La actividad de marisqueo a pie/equipo asistido/ apnea se concentra principalmente en el Golfo de Cádiz, destacando municipios como Ayamonte, Pilas, Isla Cristina, Sanlúcar de Barrameda y Almonte entre otros. _ La acuicultura marina tiene especial importancia en la provincia de Cádiz (55,4% del empleo), destacando también Huelva. _ El 76,9% del empleo indirecto los aportan las actividades encuadradas en servicios comerciales, donde tienen especial importancia el sector minorista y mayorista de pescados y mariscos. Es destacable igualmente el empleo generado por la industria transformadora. _ El único sector pesquero donde la presencia de mujeres trabajadoras es superior al de los hombres, es en la industria transformadora. 10

INTRODUCCIÓN 1.3. Producción La producción pesquera andaluza superó en el año 2014 las 69.862,97 toneladas, de las que el 85,03% correspondían a pesca fresca comercializada en lonja (a las que hay que sumar las 851 Tm de la producción extractiva en fresco procedente de las almadrabas andaluzas). La producción pesquera subastada en las lonjas andaluzas a lo largo del año 2014 se situó próxima a las 59.401 toneladas que alcanzaron un valor comercial de 157,95 millones de euros. Esto pone de manifiesto una disminución del tonelaje comercializado en torno a las 9.622 Tm, es decir, un 12% menos que en el año 2013. En cuanto a la facturación, se ha realizado una disminución de la cifra de negocio en torno a 1,03 millones de euros. La acuicultura marina alcanzó las 5.830,97 Tm. de producto, alcanzando el 8,35% del total regional, mientras que la producción subastada en los centros de primera venta de la pesca congelada alcanzó las 3.779,68 toneladas de producto, representando con ello el 5,41% de la oferta total en tonelaje de productos pesqueros andaluces. AÑO PESCA FRESCA SUBASTADA Se constata un descenso del 12%, al pasar de las 79.485,72 Tm de 2013 a las 69.862,97 Tm de 2014. PESCA CONGELADA ALMADRABAS ACUICULTURA MARINA TOTAL REGIONAL 1991 106.750,08 37.054,62 2.747,52 845,30 147.397,52 1992 98.711,81 32.148,25 2.832,55 1.400,90 135.093,51 1993 102.058,81 22.363,84 1.531,40 1.613,00 127.567,05 1994 118.391,41 29.128,88 1.181,00 1.748,30 150.449,59 1995 97.966,19 17.302,29 958,70 2.000,60 118.227,78 1996 99.802,12 15.862,36 1.245,01 3.426,00 120.335,49 1997 96.294,66 15.641,75 2.727,00 3.136,05 117.799,46 1998 101.530,55 15.306,44 1.543,80 3.630,40 122.011,19 1999 103.049,38 11.724,00 3.523,19 4.219,69 122.516,26 2000 75.111,25 7.982,49 1.411,66 5.332,90 89.838,30 2001 78.386,00 7.721,39 1.126,51 4.689,10 91.923,00 2002 74.816,97 8.067,63 1.473,46 6.342,80 90.700,86 2003 70.451,14 9.062,93 725,91 6.679,70 86.919,68 2004 63.971,24 6.181,45 792,07 7.415,54 78.360,30 2005 69.534,54 5.066,30 849,43 7.399,65 82.849,92 2006 70.291,82 5.821,04 697,81 7.107,85 83.918,52 2007 66.948,42 7.058,56 1.317,33 8.000,01 83.324,32 2008 58.946,70 5.679,44 1.191,17 6.860,37 72.677,68 2009 57.474,74 5.013,07 1.207,68 7.463,39 71.158,88 2010 54.683,30 4.969,46 838,45 7.936,75 68.427,96 2011 59.749,66 5.495,78 551,21 7.511,05 73.307,70 2012 63.119,33 3.193,55 613,35 7.687,09 74.613,32 2013 65.885,70 4.639,14 889,22 8.071,66 79.485,72 Grafico 5. Producción Pesquera Andaluza según su procedencia. Año 2014. Fuente: Sistema de Información andaluz de comercialización y producción pesquera (IDAPES). Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar 2014 59.401,22 3.779,69 851,11 5.830,97 69.862,98 Tabla 5. Producción Pesquera en Andalucía (Tm). Evolución 1991-2014. Fuente: Sistema de Información andaluz de comercialización y producción pesquera (IDAPES). Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar 11

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva De esta forma, la tendencia decreciente iniciada en el año 2007 vuelve a aparecer en el 2014 tras tres años de mejora comercial, destacando el 2013 como un año de mejoras en las producciones en todos los sectores, menos el acuícola cuya producción se ha reducido en torno al 23 %. AÑO VALOR (Miles euros) PESCA FRESCA VALOR (Miles euros) CONGELADO VALOR (Miles euros) ALMADRABAS VALOR (Miles euros) ACUICULTURA TOTAL(Miles euros) La tendencia decreciente de la producción pesquera andaluza iniciada en el año 2008, ha continuado decayendo, llegando a valores de producción pesquera mínimos para el 2011. En los siguientes dos años los valores de producción y captura han remontado. El mayor valor regional de la comercialización pesquera para el año 2013 es debido al comercializado por la actividad de la pesca fresca y congelada que genera 19 millones de euros más con respecto al valor que alcanzaron ambas en el año 2012. Sin embargo, destaca la gran caída que sufrió el valor de la producción acuícola, con una cifra de 10 % menos de producción respecto al año anterior. 1991 244.089,03 238.022,42 8.888,44 6.228,62 497.228,51 1992 231.907,85 183.920,86 10.828,63 8.660,71 435.318,05 1993 220.149,54 123.889,28 10.182,39 10.537,52 364.758,74 1994 236.563,67 220.380,25 9.509,77 10.759,17 477.212,86 1995 192.518,04 131.230,23 9.736,67 13.968,51 347.453,46 1996 218.717,12 130.315,23 9.565,90 22.171,16 380.769,41 1997 200.937,74 113.593,46 22.109,09 19.504,71 356.145,00 1998 195.571,14 130.495,26 11.509,61 21.486,18 359.062,18 1999 192.583,66 84.017,05 28.981,98 24.563,97 330.146,66 2000 153.336,96 60.162,30 14.735,07 30.007,73 258.242,06 2001 162.738,45 54.818,11 14.262,38 25.400,13 257.219,07 2002 163.332,35 60.339,49 17.065,33 30.896,19 271.633,36 2003 163.588,53 63.747,39 7.451,83 35.419,26 270.207,01 2004 151.484,46 53.436,42 5.821,79 41.028,47 251.771,14 2005 155.181,49 56.921,29 6.694,29 38.438,45 257.235,52 2006 156.309,06 53.985,07 5.675,27 42.525,66 258.495,06 2007 165.069,78 53.620,55 12.778,26 43.342,81 274.811,39 2008 155.687,45 46.169,44 14.576,99 35.458,99 251.892,87 2009 151.301,05 41.293,23 9.214,95 40.089,33 241.898,56 2010 144.306,22 44.285,08 7.297,59 44.270,97 240.159,86 2011 153.491,87 42.597,27 5.166,23 47.644,73 248.900,10 2012 148.780,62 26.685,73 5.941,03 50.053,14 231.460,52 2013 156.602,22 37.261,21 8.386,70 45.347,47 247.597,60 2014 59.401,22 3.779,69 851,11 5.830,97 69.862,98 Tabla 6. Producción Pesquera en Andalucía en valor (Miles de euros). Evolución 1991-2013. Fuente: Sistema de Información andaluz de comercialización y producción pesquera (IDAPES). Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar 12

INTRODUCCIÓN La comercialización de los principales productos pesqueros frescos queda reflejada en la siguiente tabla. Destaca la sardina como especie más comercializada y con mayor volumen de facturación, seguida del boquerón. ESPECIE PESO (Kg) (% s/ total) VALOR (Euros) SARDINA 10.536.129 17,7% 20.006.463,97 CABALLA DEL SUR O TONINO 8.017.160 13,5% 3.136.916,49 BOQUERON 7.259.080 12,2% 16.396.482,81 CHIRLA 4.828.659 8,1% 12.152.529,32 MERLUZA NEGRA O MERLUZA DEL SENEGAL 2.905.025 4,9% 6.324.930,15 JUREL 2.575.591 4,3% 1.992.714,51 PULPO DE ROCA O PULPO ROQUERO 2.132.976 3,6% 9.551.446,01 JUREL BLANCO 1.863.405 3,1% 1.491.425,11 PEZ ESPADA O EMPERADOR 1.477.445 2,5% 7.390.297,27 ALACHA 1.178.434 2,0% 578.232,80 TOTAL 59.401.216 100,0% 157.952.082,42 Tabla 4. Datos de empleo pesquero por provincia (año 2013). Fuente: Informe de Empleo Pesquero en Andalucía año 2013 (Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural). Elaboración Gestimar 13

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva 14

ÁMBITO DE ACTUACIÓN 2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Alcance Geográfico del Diagnóstico El alcance geográfico del presente diagnóstico abarca la franja litoral comprendida entre las desembocaduras de los ríos Guadiana y Guadalquivir. Se integran en este ámbito el río Carreras, en Isla Cristina y Ayamonte, el río Piedras, en Lepe y Cartaya, y la ría de Huelva, con los ríos Tinto y Odiel. Los núcleos y zonas dependientes de la pesca, en mayor o menor grado, quedan recogidos en el siguiente plano. Plano 1: Ámbito de actuación del diagnóstico. Elaboración Gestimar 15

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva 16

SECTOR PESQUERO 3. EL SECTOR PESQUERO 3.1. Puertos y núcleos pesqueros Ayamonte Características de la flota pesquera operativa. Año 2014 La flota con puerto base en Ayamonte está compuesta por 65 buques, con un arqueo total de 1.193,8 GT y una potencia registrada de 5.960,5 CV. Este puerto concentra el 13,9% de las embarcaciones registradas en la provincia den Huelva. Antigüedad de la flota pesquera operativa de Ayamonte. Año 2014 Los buques con una antigüedad inferior a 15 años representan el 47,7% del total, siendo la flota con edad superior a 40 años la más alta de la provincia, con un 26,2% de las embarcaciones censadas en el puerto ayamontino. Isla Cristina Características de la flota pesquera operativa. Año 2014 La flota con puerto base en Isla Cristina está compuesta por 166 buques, con un arqueo total de 3.304,8 GT y una potencia registrada de 19.841 CV. Es el principal puerto base de Andalucía y por tanto de Huelva con el 9,7% y el 35,5 % de las embarcaciones registradas respectivamente. MODALIDAD BUQUES ARQUEO GT POTENCIA CV ARRASTRE DE FONDO EN EL GOLFO DE CÁDIZ ARRASTRE EN AGUAS PORTUGUESAS PALANGRE DE SUPERFICIE CALADERO NACIONAL ARTES MENORES EN EL GOLFO DE CÁDIZ 14 743,9 3.140,0 2 165,2 620,0 1 104,6 420,0 48 180,0 1.780,5 TOTAL 65 1.193,7 5.960,5 Tabla 8. Características de la flota pesquera operativa con puerto base en Ayamonte. 2014. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar ANTIGÜEDAD (Años) BUQUES ARQUEO GT POTENCIA CV (0-5) 1 2,3 12,0 (6-10) 10 100,7 779,0 (11-15) 20 671,8 3.181,0 (16-20) 9 342,3 1.196,0 (21-25) 1 3,7 30,0 (26-30) 5 7,2 89,5 (31-35) 2 2,9 58,0 (36-40) 0 0,0 0,0 (>40) 17 62,8 615,0 TOTAL 65 1.193,7 5.960,5 Tabla 9. Antigüedad de la flota pesquera operativa con puerto base en Ayamonte. 2014.Ayamonte. 2014. Fuente: CFPO Andalucía. Lista 3-4. Abril 2014. Elaboración: Gestimar MODALIDAD BUQUES ARQUEO GT POTENCIA CV ARRASTRE DE FONDO EN EL GOLFO DE CÁDIZ ARRASTRE EN AGUAS PORTUGUESAS CERCO EN EL GOLFO DE CÁDIZ ARTES MENORES EN EL GOLFO DE CÁDIZ SIN CENSO ABIERTO 42 2.068,5 10.276,5 4 221,4 1.036,0 15 333,2 2.472,0 102 641,1 5.601,9 3 40,5 455,4 TOTAL 166 3.304,7 19.841,8 Tabla 10. Características de la flota pesquera operativa con puerto base en Isla Cristina. 2014. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar 17

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva Antigüedad de la flota pesquera operativa de Isla Cristina. Año 2014 Se trata de la flota más moderna de la provincia representando los buques con antigüedad inferior a 15 años el 69% del total, siendo este ratio once puntos por encima dela media provincial. Así mismo, la flota isleña concentra las embarcaciones más modernas de Andalucía. ANTIGÜEDAD (Años) BUQUES ARQUEO GT POTENCIA CV (0-5) 3 36,3 439,4 (6-10) 40 907,0 5.291,1 (11-15) 71 1.872,6 10.680,1 (16-20) 19 276,9 1.571,8 (21-25) 2 56,4 325,0 (26-30) 7 14,8 159,6 (31-35) 4 49,2 500,0 (36-40) 3 25,8 215,0 (>40) 17 65,9 659,7 TOTAL 166 3.304,9 19.841,7 Tabla 11. Antigüedad de la flota pesquera operativa con puerto base en Isla Cristina. 2014 Fuente: CFPO Andalucía. Lista 3-4. Abril 2014. Elaboración Gestimar 18 Foto 1. Vista general de la flota de Isla Cristina

SECTOR PESQUERO Punta Umbría Características de la flota pesquera operativa. Año 2014 La flota con puerto base en Punta Umbría está compuesta por 107 buques, con un arqueo total de 1.685,4 y una potencia registrada de 10.715,4 CV. Punta Umbría es el cuarto puerto en cuanto a embarcaciones registradas en Andalucía, concentrando el 22,9% del total de la provincia. Antigüedad de la flota pesquera operativa de Punta Umbría. Año 2014 Los buques con una antigüedad inferior a 15 años representan el 64,5% de la flota, creciendo este ratio al 81,8% y 78% en el caso de los buques arrastreros y cerqueros respectivamente. Este puerto ocupa el tercer puesto a nivel andaluz en cuanto a la modernización de su flota. MODALIDAD BUQUES ARQUEO GT POTENCIA CV ARRASTRE DE FONDO EN EL GOLFO DE CÁDIZ ARRASTRE EN AGUAS PORTUGUESAS CERCO EN EL GOLFO DE CÁDIZ ARTES MENORES EN EL GOLFO DE CÁDIZ ARTES MENORES EN EL MEDITERRÁNEO 11 430,8 2.180,4 2 277,2 743,0 19 372,0 2.656,0 74 603,4 5.104,5 1 2,0 31,6 TOTAL 107 1.685,4 10.715,5 ANTIGÜEDAD (Años) BUQUES ARQUEO GT POTENCIA CV (0-5) 1 2,7 38,0 (6-10) 26 362,7 2.870,0 (11-15) 42 1.003,0 5.715,0 (16-20) 8 155,0 876,0 (21-25) 9 68,3 456,0 (26-30) 8 33,2 290,6 (31-35) 1 11,7 95,0 (36-40) 1 0,7 0,0 (>40) 11 48,0 374,8 TOTAL 107 1.685,3 10.715,4 Foto 2. Buque artesanal en El Rompido. Al fondo, dragas hidráulicas Tabla 12. Características de la flota pesquera operativa con puerto base en Punta Umbría. 2014. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar Tabla 13. Antigüedad de la flota pesquera operativa con puerto base en Punta Umbría. 2014. Fuente: CFPO Andalucía. Lista 3-4. Abril 2014. Elaboración Gestimar 19

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva Huelva Características de la flota pesquera operativa. Año 2014 La flota con puerto base en la capital onubense está compuesta por 44 buques, con un arqueo total de 7.816 GT y una potencia registrada de 18.897 CV. Se trata del puerto pesquero con mayor arqueo registrado de Andalucía, concentrando el 17,7% del total provincial. Es el puerto base de la flota arrastrera congeladora que faena en aguas internacionales y de terceros países. 3.2. Marisqueo a pie Las principales zonas de marisqueo a pie se recogen en el siguiente plano 2. En total hay 11 zonas de producción: Las zonas 4, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 clasificadas como tipo A, en donde las capturas pueden ser puestas en los mercados directamente sin tener que depurar de forma obligatoria. Las zonas 1, 2, 3 y 6 son estuarios de ríos donde las capturas son de obligada depuración y donde se ubican las parcelas de cultivos acuícolas de moluscos de la provincia. MODALIDAD BUQUES ARQUEO GT POTENCIA CV ARRASTREROS CONGELADORES EN AGUAS INTERNACIONALES Y TERCEROS PAISES 28 7.625,5 17.718,5 ARRASTRE DE FONDO EN EL GOLFO DE CÁDIZ ARRASTRE EN AGUAS PORTUGUESAS CERCO EN EL GOLFO DE CÁDIZ 1 34,5 170,0 1 92,7 225,0 2 37,0 370,0 ARTES MENORES 12 29,1 413,0 EN EL GOLFO DE CÁDIZ TOTAL 44 7.819 18.897 ANTIGÜEDAD (Años) BUQUES ARQUEO GT POTENCIA CV (0-5) 0 0,0 0,0 (6-10) 6 1.353,5 3.950,0 (11-15) 19 4.065,7 9.595,0 (16-20) 9 2.363,3 5.323,5 (21-25) 0 0,0 0,0 (26-30) 4 23,6 180,0 (31-35) 0 0,0 0,0 (36-40) 2 2,3 40,0 (>40) 4 10,4 168,0 TOTAL 44 7.818,8 19.256,5 Asociaciones, licencias y empleo asociado Asociaciones: - Mariscadores de Ayamonte - Mariscadores de Nueva Umbría - Mariscadores de Isla Cristina - Mariscadores de Almonte - Mariscadores de Pilas (Sevilla) - Mariscadores de Villamanrique (Sevilla) - Mariscadores de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Tabla 14. Características de la flota pesquera operativa con puerto base en Huelva. 2014. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar Tabla 15. Antigüedad de la flota pesquera operativa con puerto base en Huelva. 2014. Fuente: CFPO Andalucía. Lista 3-4. Abril 2014. Elaboración Gestimar 20

SECTOR PESQUERO En la actualidad, en Huelva existen 192 licencias, más 25 de los mariscadores de Sanlúcar de Barrameda que faenan en la costa de Doñana, con una tara de 225 Kg/día de lunes a viernes. Los precios medios de venta suelen rondar los 7, las capturas actualmente están en torno a los 5-10 Kg por mariscador. La venta se realiza directamente en los centros de expedición de primera venta y lonjas de Isla Cristina y Punta Umbría principalmente. Aunque puede capturarse cualquiera de las especies declaradas en las zonas de producción, las especies principales de trabajo son la coquina, la chirla y el longuerón. Plano 2. Zonas de producción marisquera. Elaboración Gestimar 21

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva 3.3. Empleo El empleo generado en el sector pesquero y marisquero para el año 2014, queda recogido en la siguiente tabla Respecto al empleo en el marisqueo a pie, en la provincia actualmente existen 192 licencias, por lo que la diferencia (75) se encuentras repartidas entre el río Piedras (Cartaya/ Lepe) y las playas de Doñana (mariscadores de Almonte, Pilas y Villamanrique) Municipio Ayamonte Isla Cristina Punta Umbría Huelva Total Pesca extractiva 327 689 449 520 1985 Marisqueo a pie 56 40 10 11 117 Tabla 16: Empleo pesquero en la provincia de Huelva. Año 2014. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar 22

SECTOR ACUÍCOLA 4. EL SECTOR ACUÍCOLA 4.1. Características principales Localización y superficie La actividad acuícola en la provincia de Huelva se localiza en las siguientes zonas: 1. Estuario de los ríos Guadiana y Carreras, en los términos municipales de Ayamonte e Isla Cristina 2. Estuario del río Piedras, en los términos municipales de Lepe y Cartaya 3. Estuario de los ríos Tinto y Odiel, en el término municipal de Punta Umbría 4. Mar abierto, frente a las costas del término municipal de Isla Cristina De éstas cuatro zonas, la mayor parte de las empresas se ubican en las dos primeras, existiendo sólo una en las zona 3 y otra en la 4. Respecto a la superficie ocupada, esta se distribuye de la siguiente manera: _ Granjas de cultivo: 7.123.029 m2 _ Parques de cultivo: 229.298 m2 _ Bateas de mejillones: 820.480 m2 _ Instalaciones cubiertas: 602.282 m2 El porcentaje de superficie destinada a cultivos marinos de Huelva respecto al resto de Andalucía es de un 10% aproximadamente (total Andalucía 89.285.791 m2) Gráfica 6. Distribución de las instalaciones de cultivos por superficie ocupada. Fuente: Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar Gráfica 7. Número y clasificación de instalaciones de cultivos de la provincia de Huelva. Fuente: Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar 4.2. Número y ubicación de las empresas Las empresas acuícolas de la provincia de Huelva se clasifican por: _ Instalaciones cubiertas: 6 _ Granjas de cultivo: 13 _ Parques de moluscos: 26 Relación de empresas y ubicación: _ Water System Project (antigua ACUINOVA), Ayamonte _ Paraje el Pinillo, Ayamonte _ Tideland 2000, Ayamonte _ Esteros de Canela, Ayamonte _ Mariscos de Estero, MARESA, Ayamonte _ CULMASUR, Isla Cristina _ Mejillones de Huelva, Isla Cristina _ Langostinos Huelva, Cartaya _ Esteros del Piedras, Cartaya _ Esteros San Miguel, Cartaya _ Esteros Aguas del Sur, Cartaya _ Esteros de Cartaya, Cartaya _ CAIM, Cartaya _ Huerta Marina, Cartaya _ Salinas del Astur, Punta Umbría _ 25 parcelistas de almejas repartidos entre los ríos Guadiana/Carreras y río Piedras 23

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva 4.3. Principales especies cultivadas Hatchery (criadero) Existen 3 hatcheries activas en 2016 en la provincia de Huelva: MARESA, Culmasur y Esteros de Canela, siendo a su vez son empresas de engorde. Producción de alevines (2015): _ Doradas: ± 3.000.000 ud. _ Lubinas: ± 857.000 ud. _ Almeja japonesa: ± 4.500.000 ud. _ Corvina: ± 60.000 ud. _ Total alevines: ±8.417.000 ud. Evolución 2011-2015 Hatchery Se ha pasado de producir 25.000.000 de unidades en aproximadamente en 2011, a 8.500.000 de unidades en 2015. Entre medio, se produjeron 57.000.000 de unidades en 2013, dejando de funcionar una empresa, ACUINOVA. Engorde Producción peces (2015) _ Dorada:±523.000 Kg _ Lubina: ±161.000 Kg _ Corvina: ± 2.000 Kg _ Leguado: ±1.500 Kg _ Lisas: ± 1.738 Kg _ Total peces: ± 689.200 Kg Foto 3. Vista de la hatchery de Maresa, en Ayamonte Gráfica 9. Producción de peces (Kg) en la fase de engorde en la provincia de Huelva. Año 2015. Fuente: Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar Gráfica 8. Distribución en % de la producción de hatchery (peces y moluscos) en la provincia de Huelva en el año 2015. Fuente: Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar Foto 4. Vista general instalación de engorde de la empresa Esteros del Piedras, en Cartaya. 24

SECTOR ACUÍCOLA Producción moluscos (2015) Con estos datos podemos concluir que la producción acuícola en general se encuentra estancada. _ Almeja fina: ± 8.300 Kg _ Almeja japonesa: ± 43.139 Kg _ Mejillón: ± 350.830 Kg _ Ostión: ±50.844 Kg _ Total moluscos: ±453.000 Kg Gráfica 11. Evolución de la producción de peces y moluscos (Tn) en la fase de engorde en la provincia de Huelva. Años 2011-2015. Fuente: Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar Gráfica 10. Producción de moluscos (Kg) en la fase de engorde en la provincia de Huelva. Año 2015. Fuente: Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar Valor de la producción Foto 5. Parcela de cultivo de almejas en Cartaya Respecto al valor de la producción, en el año 2015 tenemos que el valor total es de 5.110.000 aproximadamente. De éstos, 4.600.000 son de peces y 502.000 de moluscos Respecto al resto de Andalucía, la producción es del 10,70% Año 2011 2012 2013 2014 2015 Producción (Tn) aprox. 1.100 1.000 1.022 900 1.142 Tabla 15. Antigüedad de la flota pesquera operativa con puerto base en Huelva. 2014. Fuente: CFPO Andalucía. Lista 3-4. Abril 2014. Elaboración Gestimar 25

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva 4.4. Empleo generado El total de empleo acuícola directo de la provincia de Huelva es de 153, de los que 137 son hombres y 16 mujeres, siendo éstas en su mayoría parcelistas de almejas y manipuladoras. Respecto al nivel de estudios: _ Universitarios: 19 (15 hombres y 4 mujeres) _ Bachiller: 14 (todos hombres) _ Formación Profesional: 14 (11 hombres y 3 mujeres) _ Formación básica o sin formación: 106 (97 hombres y 9 mujeres) Se observa un descenso paulatino en el empleo entre los años 2011 a 2013, recuperándose posteriormente a partir de 2014. Este descenso se debe principalmente a la caducidad de las parcelas de moluscos que se encontraban inactivas. Gráfica 12. Evolución del empleo acuícola en la provincia de Huelva. Años 2011-2015. Fuente: Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar Año 2011 2012 2013 2014 2015 Nº empleos 183 168 128 149 153 TTabla 16. Evolución del empleo acuícola en la provincia de Huelva (2011-2015). Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar 26

SECTOR COMERCIALIZADOR/TRANSFORMADOR 5. SECTOR COMERCIALIZADOR/TRANSFORMADOR 5.1. Las lonjas: características, producción y venta La comercialización de los productos dela pesca se puede realizar en primera o segunda venta. En la provincia de Huelva, la primera venta se realiza principalmente en las Lonjas, siendo la de Huelva la única que realiza segundas ventas. Las lonjas de la provincia de Huelva son: _ Ayamonte _ Isla Cristina _ Punta Umbría _ Huelva 27

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva Lonja de Ayamonte Desde 2007, la lonja cuenta con un sistema de subasta mecanizada e informatizada. La especie más representativa es la gamba (Parapanaeus Longirostris), que en 2015 representó el 22,9% de la facturación de la lonja y el 29% de las ventas totales de esta especie en Andalucía, sólo por detrás de Isla Cristina. También ostenta especial importancia la cigala (Nephrops norvegicus), procedentes en su mayoría del arrastre en aguas portuguesas, cuyas ventas en la lonja ayamontina representan el 26,4% de las ventas totales de Andalucía, igualmente sólo precedida de Isla Cristina. Entre los años 2014 y 2015 la facturación creció un 7,8%, mientras que en peso la subida se sitúa en el 29,6%. Así, el precio medio por kilogramo subastado descendió un 16,8%. Principales especies comerciales de la Lonja de Ayamonte. Año 2015 ESPECIE FAO AÑO 2015 PESO VALOR Precio medio (Kg) (Euros) (% s/total) ( /Kg) GAMBA DPS 109.396 2.199.732 22,9% 20,11 PULPO ROQUERO OCC 371.117 1.152.389 12,0% 3,11 CIGALA NEP 63.357 984.216 10,2% 15,53 BACALADILLA WHB 864.708 965.079 10,0% 1,12 MERLUZA HKE 167.822 776.256 8,1% 4,63 RESTO DE ESPECIES 975.610 3.548.258 36,9% 3,64 Gráfica 13: Evolución de la producción y el valor comercializado en la Lonja de Ayamonte. Años 2008-2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar. TOTAL 2.552.010 9.625.930 100% 3,77 Tabla 17. Principales especie s comerciales de la Lonja de Ayamonte. Año 2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar 28

SECTOR COMERCIALIZADOR/TRANSFORMADOR Lonja de Isla Cristina Desde 2004, la lonja incorpora un sistema de subasta mecanizada e informatizada con cinta transportadora. Actualamente, la lonja hace uso de tres marcas o distintivos de calidad para los productos pesqueros comercializados: Pescados y Mariscos Isla Cristina, Chirla del Golfo de Cádiz y Chirlas de Andalucía. La chirla es la especie de mayor producción y valor en lonja, debido a la existencia de una numerosa flota de marisqueo a flote (51 buques), la mayor de toda la flota operativa del Golfo de Cádiz. Le sigue la sardina y el boquerón que captura la flota de cerco (18 buques). La gamba, capturada por la flota de arrastre, y con unas producciones significativamente muy inferiores a las especies anteriores, siendo la especie que alcanzó el mayor valor de venta. Destaca el 50% de otras especies que le confiere a la lonja un alto grado de diversificación de especies. Esta lonja concentra el 17,7% del tonelaje de pesca fresca comercializada en las 25 lonjas andaluzas y el 18,2% del valor económico. Isla Cristina es el primer mercado en origen de Andalucía Principales especies comerciales de la Lonja de Isla Cristina Año 2015 ESPECIE FAO AÑO 2015 PESO VALOR Precio medio (Kg) (Euros) (% s/total) ( /Kg) CHIRLA SVE 1.815.094 4.987.929 17,1% 2,75 SARDINA PIL 1.447.934 3.108.727 10,6% 2,15 BOQUERÓN ANE 1.246.764 2.637.378 9,0% 2,12 GAMBA DPS 134.153 2.309.140 7,9% 17,21 PULPO ROQUERO OCC 399.289 1.566.185 5,4% 3,92 RESTO DE ESPECIES 5.467.276 14.630.789 50,0% 2,68 Gráfica 14: Evolución de la producción y el valor comercializado en la Lonja de Isla Cristina. Años 2008-2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar. TOTAL 10.510.510 29.240.148 100% 2,78 Tabla 18. Principales especie s comerciales de la Lonja de Isla cristina. Año 2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar 29

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva Lonja de Punta Umbría Desde 2008, la lonja dispone de un sistema mecanizado e informatizado de subasta. Actualamente, la lonja hace uso de dos marcas o distintivos de calidad para los productos pesqueros comercializados: Chirla del Golfo de Cádiz y Chirlas de Andalucía Destaca la chirla como la especie de mayor producción y valor en lonja (53,4%), siendo la más elevada de las lonjas andaluzas y nacionales. Existe de una numerosa flota de marisqueo a flote (35 buques), la segunda del Golfo de Cádiz seguida de Isla Cristina. Le siguen los pequeños pelágicos donde destaca el boquerón, siguiéndole la sardina y la caballa.fuerte flota de cerco (19 buques), siendo la mayor de la provincia de Huelva y segunda del Golfo de Cádiz, tras la de Barbate. Con respecto al año 2014 la evolución de las capturas comercializadas en Punta Umbría muestran un ligero incremento en tonelaje subastado (2,2%) y una disminución en la facturación (8,3%), por lo que el precio medio descendió un 10,2 % Principales especies comerciales de la Lonja de Punta Umbría. Año 2015 ESPECIE FAO AÑO 2015 PESO VALOR Precio medio (Kg) (Euros) (% s/total) ( /Kg) CHIRLA SVE 2.081.468 6.237.950 53,4% 3,00 BOQUERÓN ANE 1.574.233 2.699.124 23,1% 1,71 SARDINA PIL 504.379 778.223 6,7% 1,54 CABALLA DEL SUR O TONINO MAS 1.187.058 596.102 5,1% 0,50 PULPO ROQUERO OCC 158.627 581.904 5,0% 3,67 RESTO DE ESPECIES 271.402 789.353 6,8% 2,91 Gráfica 15: Evolución de la producción y el valor comercializado en la Lonja de Punta Umbría. Años 2008-2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar. TOTAL 5.777.167 11.682.656 100% 2,02 Tabla 19. Principales especie s comerciales de la Lonja de Punta Umbría. Año 2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar 30

SECTOR COMERCIALIZADOR/TRANSFORMADOR Lonja de Huelva Desde el año 2007, la lonja dispone de un sistema de subasta mecanizada e informatizada. Desde el año 2014, la Autoridad Portuaria se haya inmensa en un proyecto de remodelación portuaria, en el que se contempla la construcción de una nueva lonja e instalaciones complementarias. Se trata de la lonja con menor producción en primera de las cuatro que operan en la provincia, no alcanzando las 800 Tn. La mayor parte de la flota que opera en esta lonja pertenece a la Asociación de Armadores de Lepe, a la que están adheridas 35 buques. La lonja de Huelva está autorizada para la realización de segundas ventas de productos pesqueros, de la que se proveen una parte importante de empresas de la provincia. Huelva se caracteriza por ser puerto base de la flota congeladora andaluza. Las principales especies comercializadas por esta flota son la gamba roja y la gamba blanca Foto 6. Vista general de la lonja de Huelva Principales especies comerciales de la Lonja de Huelva. Año 2015 ESPECIE FAO AÑO 2015 PESO VALOR Precio medio (Kg) (Euros) (% s/total) ( /Kg) CALAMAR/ CHIPIRÓN SQR 29.962 261.800 17,9% 8,74 LANGOSTINO TGS 9.418 205.516 14,0% 21,82 PULPO ROQUERO OCC 37.149 179.295 12,2% 4,83 GAMBA DPS 12.333 171.235 11,7% 13,88 CHOCO CTC 24.966 144.975 9,9% 5,81 RESTO DE ESPECIES 146.130 502.316 34,3% 3,44 Gráfica 16: Evolución de la producción y el valor comercializado en la Lonja de Huelva. Años 2008-2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar. TOTAL 259.958 1.465.137 100% 5,64 Tabla 20. Principales especie s comerciales de la Lonja de Huelva. Año 2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Sistema IDAPES. Elaboración Gestimar 31

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva COMPARATIVA PRODUCCIÓN-VALOR DE LAS TRES LONJAS PRINCIPALES Gráfica 17: Comparativa en producción y valor comercializado de las tres principales lonjas de la provincia de Huelva. Años 2008-2015. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Elaboración Gestimar. 32

SECTOR COMERCIALIZADOR/TRANSFORMADOR 5.2. Otros centros de comercialización Centros de expedición Además de en las Lonjas, la venta de los productos procedentes de la pesca y la acuicultura se realizan también en centros de expedición. En la actualidad, Huelva es la provincia andaluza con más centros de expedición, 29, frente a los 15 de Cádiz y los 6 de Málaga y Sevilla. De los 29 centros de expedición, cuatro de ellos son también depuradora de moluscos: _ Ría del Carreras, en Ayamonte _ Esteros de Canela, en Ayamonte _ La Almeja de Oro, en Isla Cristina _ Complejo de Actividades e Innovaciones Marinas, CAIM, en Cartaya La distribución por localidades de los centros de expedición es la siguiente: _ Ayamonte: 5 _ Isla Cristina: 14 _ Lepe: 1 _ Cartaya: 1 _ Punta Umbría: 6 _ Huelva: 1 _ Almonte: 1 Así mismo, siguen existiendo agentes intermediarios comerciales y vendedurías en la provincia, 5 en Isla Cristina y 1 en Huelva. De igual forma, existen varias empresas que se dedican a la comercialización de los productos pesqueros de Huelva, principalmente congelados. Las principales empresas son: _ DIMAROSA, Huelva Es el único centro autorizado de productos pesqueros congelados autorizado para realizar primera venta en Huelva, siendo también centro de transformación _ KRUSTAGROUP, Huelva _ José Martí Peix, Huelva Actualmente, en concurso de acreedores _ Elaborados Toscano, en Cartaya _ Pesca de Huelva, S.L., en Bollullos del Condado 5.3. Empresas transformadoras El sector transformador de productos pesqueros se localiza principalmente en Ayamonte e Isla Cristina. Empresas activas: _ Conservas Concepción Hermanos, S.A., Ayamonte _ El Pulpo de Oro, Ayamonte _ Manuel Amorós e Hijos, S.A., Ayamonte _ PESASUR, S.A., Ayamonte _ Pescados y salazones el balandro, S.A.V., Ayamonte _ USISA, Isla Cristina _ Pescatún Isleña, Isla Cristina _ DIMAROSA, Huelva Las principales especies que transforman son pescados azules de la costas: atún, sardina, melva y caballa principalmente. Se trata de un sector artesanal con fuerte arraigo en la provincia. 33

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva 34

PROBLEMÁTICA Y NECESIDADES DETECTADAS 6. PROBLEMÁTICA Y NECESIDADES DETECTADAS Sector extractivo _ Estado de los caladeros, donde existe una fuerte presión sobre los mismos _ Existencia de una alto índice de pesca ilegal en la provincia _ Falta de unión del sector para hacer frente a la pesca ilegal _ Progresivo descenso de la flota _ El papel de la mujer es prácticamente inexistente _ Problemas de cierre de los caladeros marisqueros por la presencia de toxinas Sector acuícola _ Dificultad de incrementar las zonas de cultivo, ya sea por problemas burocráticos o por temas ambientales _ En mar, por las condiciones de la costa, abierta a los temporales de invierno y a lo costoso de las tecnologías, sólo es posible el cultivo de moluscos bivalvos _ Falta de normativa andaluza, que en principio se solucionará con la aprobación del Decreto que regule la acuicultura en nuestra comunidad autónoma _ Problemas con las parcelas de cultivo de moluscos, ya que están expuestas a los vertidos domésticos y no hay suficientes centros para depurar. _ Se hace necesaria una mayor vinculación de la actividad con el turismo _ Fomentar la acuicultura offshore _ Se echa en falta una mayor involucración de la mujer en el sector Sector transformador/ comercializador _ Dificultad de encontrar recursos autóctonos durante todo el año, motivado por el descenso de las capturas _ Problemática con las marcas blancas en el sector transformador, existiendo una elevada competencia _ Se considera necesario una mejor comercialización que mantenga en todo momento la trazabilidad de los productos _ Aprovechamiento de los recursos acuícolas y marisqueros para su transformación _ Es el sector que más empleo femenino genera 35

Diagnóstico Inicial del Sector Pesquero y Acuícola de la Provincia de Huelva 36

CONCLUSIONES 7. CONCLUSIONES Respecto al sector pesquero extractivo: _ Muchos de los caladeros se están reduciendo progresivamente debido al incremento del sobreesfuerzo pesquero. _ A pesar de ello, los caladeros son ricos en diversidad de especies de alto valor comercial. _ Es necesario que se aprueben las nuevas ayudas comunitarias de los fondos FEMP. _ La flota pesquera es relativamente joven y se encuentra modernizada en un alto grado. _ El empleo pesquero se pierde continuamente existiendo cada vez menos relevo generacional. Respecto a la acuicultura: _ Es necesario apostar por el fomento y modernización del sector acuícola de la provincia, ya que el territorio presenta un alto potencial para la actividad. _ Por las características del territorio, lo hacen ideal para la diversificación de la actividad acuícola hacia el turismo y el ocio. Respecto a la comercialización: _ Los centros de comercialización se encuentran, en su mayor parte, modernizados e informatizados. _ Sería conveniente apostar por nuevas líneas de diversificación de los productos pesqueros, incluyendo la actividad turística. _ Es recomendable insistir en la correcta identificación de los productos pesqueros y acuícolas a través de la trazabilidad de los mismos. En general, sería necesaria la realización de una Estrategia de Desarrollo Local Participativa, involucrando a todos los agentes con competencia en esta franja litoral, con el objetivo de conseguir un desarrollo socioeconómico sostenible del mismo, desde el punto de vista directo e indirecto de la pesca y la acuicultura, creando empleo e incrementando la cohesión social de este territorio. 37

Equipo productor y redactor: Dirección y coordinación: Joaquín Ortiz Sabido Trabajo de campo y guion: José Antonio Ortiz Sabido Diseño y maquetación: Agustín Burgos García