FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO.

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Características y Recomendaciones

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Estudios en Chile Pow Humus

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

Hacia la Vanguardia en Pasturas

PROCESOS INDUSTRIALES

El cultivo de CRISANTEMO

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Relevamiento de campo en el Departamento Río Primero. 15 de octubre de 2015

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

NUEVOS CRITERIOS PARA LA CALIDAD DE TALLA DE LOS DIAMANTES

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Ing. Edinson García Aranda Superintendente de Medio Ambiente

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

TERMINOS DE REFERENCIA

Módulo V. Evaluación fenológica del nogal

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009.

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

La Libertad: Clima y Ríos en Cifras

Duración: 2 horas pedagógicas

los sistemas de invernada y sus resultados

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL NIVEL SUB-NACIONAL


VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Duración: 2 horas pedagógicas

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Sistema de Información Geográfica (SIG)

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Transcripción:

FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO. GONZÁLES GUZMÁN, WILFREDO DANIEL (*) DURAND GÓMEZ FREDDY Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias Programa de Investigación en Pastos y Ganadería (PIPG) Correo electrónico: widagogu@hotmail.com

PIPG

La información estadística en el Perú, reporta que de los 17 millones de hectáreas de pastizales naturales, solo alrededor de 10 millones son consideradas aptos para el pastoreo de acuerdo a la clasificación de tierras de ONERN (1982). El principal recurso forrajero de nuestras praderas alto andinas esta basado en el pastizal. Su valor se basa en la calidad forrajera de las especies perennes y su comportamiento ante la variación de los factores climáticos. A través del año, las especies atraviesan por diferentes etapas y estados, que se pueden observar y reconocer morfológicamente. Al mismo tiempo, ocurren cambios bioquímicos en el contenido nutricional y que no se pueden evaluar tan fácilmente. El conocimiento de la época en que ambos cambios se producen es importante para monitorear los pastizales debido a que los cambios exteriores (visibles) están relacionados con los cambios bioquímicos (no visibles), estos últimos se pueden inferir conociendo los primeros.

MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación y caracterización del área de estudio. Ubicación Geográfica El presente trabajo de investigación se llevo a cabo en las praderas nativas altoandinas de la comunidad campesina de Ccarhuaccpampa del distrito de Paras, provincia de Cangallo, del departamento de Ayacucho. Geográficamente está ubicado a una latitud de 13⁰ 25.063' S y longitud 74⁰ 54.351' WO, la altitud varía desde los 3879.8 a 4116.8 msnm.

Huillcani (Clausura I) Pastizal ubicado a 4012.8 msnm, se caracteriza por presentar en su mayoría especies de porte alto, en donde predominan especies del género Stipa como el Stipa ichu y Stipa obtusa, asociado a éstas se observan especies como el Muhlmbergia peruviana, Trifolium amabile, Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Muhlebergia ligularis, Scirpus rigidus y Bromus pitensis. En esta clausura se evaluó: Trifolium amabile.

Quesera (Clausura II) Pastizal ubicado a 4077.4 msnm, se caracteriza por estar compuesto en su mayoría por especies de porte bajo, en los cuales podemos encontrar a la Muhlembergia ligularis, Calamagrostis vicunarum, Poa perligulata y Trifolium amabile, asociada a ellas, encontramos también especies como: Festuca dolichophylla y a las Stipas. En esta clausura se evaluó: Trifolium amabile.

Característica del suelo Clausurado. PH Materia Elementos Cationes Analisis Profun Pendi N Clase disponibles cambiables CIC mecánico(%) didad ente orgánica total Textural (ppm) (meq/100g) (cm) (%) Clausuras Arena Limo Arcilla H20 % % P K Ca++ Mg++ K+ (meq/100 I 46.4 20.8 32.8 Fr-Arci-Aren 24.5 <8 5.1 5.88 0.29 2.11 155 2.88 0.1 0.79 29 II 50.8 21.7 27.6 Fr-Arci-Aren 30.8 <5 5.3 4.37 0.22 4.91 170 3.52 0.15 0.87 21 Fuente: Laboratorio de suelos NICOLAS ROULET del PIPG (2007).

Gráfico 03. Variación de las temperaturas máximas, mínimas, promedios y precipitaciones mensuales durante el periodo de evaluación.

Fase De Pre- Evaluación. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. Selección y ubicación de los pastizales Clausura o cercado de los pastizales Identificación y marcado de las especies en estudio

Fase De Evaluación. Observación y diferenciación de las ocurrencias fenológicas Registro de las fases y etapas fenológicas Toma de vistas fotográficas de cada fase y etapa fenológica

En Trifolium amabile (leguminosa), se evaluó las etapas y estados siguientes: Rebrote Elongación de tallo Botón floral Inicio de floración Plena floración Formación de vainas(frutos) Llenado de granos Grano lechoso de la semilla Grano pastoso de la semilla Semilleo Diseminación Hibernación

Cuadro 02. Etapas y estados fenológicas del Trifolium amabile y los criterios tomados para su determinación: Etapas y estados fenológicas Características para su determinación Rebrote Aparición de la primera hasta la quinta o sexta hoja trifoliar. Inicio de elongación Desde el alargamiento de las primeras yemas de la corona hasta elongación de los primeros tallos. Botones florales Cuando 1/3 de los tallos presentan botones o primordios florales. Inicio de floración Cuando el 30% de los botones florales presentan pétalos abiertos. Plena floración Cuando el 80% de los botones florales presentan pétalos abiertos. Formación de vainas Cuando 1/3 de las inflorescencias presentan los pétalos secos con desprendimiento de las mismas. Llenado de vainas Cuando 1/3 de las inflorescencias de la parte inferior muestran vainas o caracoles de color pardo. Estado lechoso de la semilla Cuando el 1/3 de las inflorescencias presentan semillas en estado lechoso. Estado pastoso de la semilla Cuando el 80% de las inflorescencias presentan semillas en estado pastoso. Semilleo Cuando 1/3 de las inflorescencias presentan semillas maduras. Diseminación Cuando 1/3 de las inflorescencias con semillas maduras inician a caer al suelo. Hibernación Cuando 80% de las inflorescencias con semillas maduras hayan caído al suelo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuadro 03. Resumen de las fases y etapas fenológicas registradas del Trifolium amabile. Fases y/o eventos(días) Etapa Vegetativa Fases y/o eventos(días) Etapa Reproducción Fases y/o eventos (días) Etapa de maduración Etapa de diseminación Hibernación Total de días Clausuras Especies R Ie Dias Meses Bf If Pl Días Meses Fv Llg Gl Gp S Días Meses Días Meses Meses Periodo fenológico Huillcani(II) Tram 24 22 46 Nov-Ene 13 5 6 24 Feb-Mar 7 15 9 9 7 47 Mar-May 28 Jun Jul- Nov 218 Fases fenológicas: R : Rebrote Gl : Grano lechoso Ie : Inicio de elongación Gp : Grano pastoso Bf : Botón floral S : Semilleo If : Inicio de floración Pf : Plena floración Fv : Formación de vainas Llg : Llenado de grano

Etapas y Estados diferenciados en Trifolium amabile Etapa Estados Fechas Porcentajes Días/EstadoDías/Etapa Meses/Etapa 23/11/2006 20% Rebrote 30/11/2007 30% 24 17/12/2006 100% 46 Nov-Ene Vegetativo 29/12/2006 10% Inicio de 14/01/2007 50% 22 elongación 20/01/2007 100% Rebrote Inicio de elongación

Etapa reproductiva Etapa Estados Fechas Porcentajes Días/EstadoDías/Etapa Meses/Etapa 29/01/2007 40% Botones florales 07/02/2007 60% 13 11/02/2007 100% Reproductiva 18/02/2007 30% 5 24 Feb-Mar Inicio de floración 23/02/2007 100% Plena floración 28/02/2007 40% 6 06/03/2007 100% Botones florales

Inicio de floración Plena floración

Etapa reproductiva de maduración Etapa Estados Fechas Porcentajes Días/EstadoDías/Etapa Meses/Etapa Formación de 11/03/2007 60% 7 vainas 18/03/2007 100% Llenado de 23/03/2007 70% 15 vainas 07/04/2007 100% Maduración Estado lechoso 12/04/2007 60% 9 47 Mar-May del grano de la semilla 21/04/2007 100% Estado pastoso 08/05/2007 30% 9 de la semilla 17/05/2007 100% Semilleo 23/05/2007 60% 7 30/05/2007 100% Formación de vainas

Llenado de vainas Estado o grano lechoso de la semilla Estado o grano pastoso de la semilla Semilleo

Estado de diseminación Etapa Estado Fechas Porcentajes Días/EstadoDías/Etapa Meses/Etapa 01/06/2007 20% 28 28 Jun Diseminación 29/06/2007 100% Diseminación

Estado de hibernación Etapa Estado Fechas Porcentajes Días/EstadoDías/Etapa Meses/Etapa 10/07/2007 30% Jul-Nov Hibernación 20/07/2007 100% Hibernación

Gráfico 02. Duración de las etapas fenológicas del Trifolium amabile y los cambios climáticos durante el periodo de evaluación.

Conclusiones: 1. Se diferenció 10 fases fenológicas (rebrote, inicio de elongación, botones florales, inicio de floración, plena floración, formación de vainas, llenado de grano, grano lechoso, grano pastoso y semilleo). 2. Se encontró que el estado fenológico se inicia con el rebrote y se inició a mediados del mes de noviembre durante las primeras lluvias del periodo climatológico. 3. El inicio de la etapa reproductiva (botones florales), se observo a inicios del mes de febrero. 4. El inicio de la etapa reproductiva y estado de maduración del grano (formación de vainas), se observaron a mediados del mes de marzo. 5. El inicio del estado de diseminación se observó a inicios del mes de junio. 6. El inicio del estado de hibernación, se observó a inicios del mes de julio.

Recomendaciones 1.Caracterizar y evaluar la fenología de especies nativas, para tener un compendio completo de la fenología de los recursos forrajeros de nuestras praderas altoandinas para el monitoreo respectivo. 2.Complementar con el contenido nutricional en cada estado fenológico, para elaborar los planes de pastoreo respectivos y que se adapten al sistema ganadero de la zona altoandina. 3.Recolectar las semillas (en el estado de semilleo y diseminación), para realizar las pruebas de calidad y así propagarlos a través de semillas botánicas, de modo que se pueda emprender con la recuperación de los pastizales sobrepastoreados. 4.Incluir al sistema ganadero altoandino tradicional de la zona, un sistema de pastoreo con rotación de canchas para permitir la producción y diseminación de las semillas. 5.Iniciar un programa de difusión y capacitación in situ para la recuperación de los pastizales, a través de clausuras en los estados de reproducción, maduración y diseminación de las semillas.