AGRADECIMIENTOS. El estudio se realizó durante el primer trimestre de año 2012.

Documentos relacionados
CONSTRUCCIÓN. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

ASUNTO: RELACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS PRESTADOS A LOS EMPRENDEDORES POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA.

CAMPOS- TOROZOS 1 MAPA AGRONÓMICO QUARYS. NOELIA MARTIN ASAJA VALLADOLID

OTROS SERVICIOS* Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

COMERCIO. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO. JORNADA SOBRE FORMACION, EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE ARAGON 6 de noviembre de 2014

Informe de Coyuntura de Transporte de Cantabria (Informe nº 3 - Tercer Trimestre 2008)

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

BARÓMETRO EMPRESARIAL DE LA RIOJA CUARTO TRIMESTRE 2006

OPINIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LAS PENSIONES

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Emprende tu jubilación. Estudio para pymes y autónomos

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA

LOS VIAJES VACACIONALES DE LAS PERSONAS MAYORES

INFORME DE LA OPINIÓN QUE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS ANDALUZAS TIENEN SOBRE SUS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

Ayuntamiento de Totana

PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO. Confederación de Empresarios de Navarra

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Castilla y León cierra 2016 con un descenso de autónomos frente al crecimiento de a nivel nacional

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

El empleo iniciativa privada iniciativa pública crecimiento económico, el desarrollo empresarial comercio el turismo La calidad de vida

LA CAPACIDAD DE LAS MUJERES PARA DINAMIZAR EL MUNDO RURAL: EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

Biomasa Agroenergética Memoria final

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Definición y Clasificación de las Empresas

Seguimiento y Visibilización

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN LA COMARCA DEL PLA D URGELL (LLEIDA)

PROGRAMA Sevilla, 29 de abril de 2014

PROGRAMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO A LAS MUJERES EMPRENDEDORAS RURALES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO BERNESGA"

Freelance: Posibilidades para la creación de autoempleo. Abril 2016

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

LOS VIAJES VACACIONALES DE LAS PERSONAS MAYORES

EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV

INFORME FINAL DE LAS ACCIONES VINCULADAS

1

Margarita RICO GONZÁLEZ Área de Economía Agraria ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

I. Justificación de la encuesta

LOS MAYORES ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA

Firma del Pacto Local por el Empleo Sostenible. de Medina del Campo

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Actitudes de los jóvenes preuniversitarios Enero 2015

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

I. Antecedentes. II. Objeto de la Convocatoria

Programa de apoyo a mujeres empresarias. La copia impresa de este documento no está controlada.

ESTUDIO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES PROFESIONALES DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS en el MUNICIPIO DE OVIEDO

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

BASES DEL CONCURSO PREMIOS EMPRENDEDORES RURALES

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

ÍNDICE 1. METODOLOGÍA 2. CONSUMO DE PESCADO 3. COMPRA DE PESCADO 4. ETIQUETADO DEL PESCADO 5. DEMANDA DE INFORMACIÓN 6. FRAUDES E INSPECCIÓN 7

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

BENEFICIOS FISCALES Y AYUDAS ECONÓMICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ONDA A LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES QUE SE INSTALEN EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

Plan de Actuación. Líneas de Actuación

RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DEL PRODER DE ANDALUCÍA

Informe de Expectativas Empresariales 2012

Compromisos del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco para el año 2001 en relación al I Plan Joven; programación de las acciones

Indicador de Confianza Empresarial. Aragón

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

INFORME SOBRE EL IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS

RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA A BODEGAS Y QUESERÍAS NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE

ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje

PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Sólo 2 de cada 10 compañías encuestadas tiene presencia internacional.

Ventanilla Única Empresarial CLM-Toledo Punto de Atención al Emprendedor (PAE)

CARTA DE SERVICIOS PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

INSERCIÓN LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS. 2002

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje

Competencias profesionales para el siglo XXI Titulados universitarios y FP

II Plan de Acción para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

Objetivo general: Fomentar la cultura emprendedora y la empleabilidad de las personas participantes a través de la creación de empresas cooperativas.

Carlos García Cebrián, SECOT: Entre tener una idea y crear un negocio viable hay un gran camino

9. La Idea de negocio y el Plan de Empresa 9.1 La idea del negocio y el plan de la empresa La elección del tipo de negocio a poner en marcha y el

EL Sistema Nacional de Empleo brasileño (SINE) y su vinculación con el sector privado

El 56,2% del personal de los centros de atención a personas sin hogar es voluntario a tiempo parcial

GESTION DE CALIDAD. ESTUDIOS DE GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100

CUESTIONARIO MAPA SOCIAL

EL IMSERSO Y LAS VACACIONES DE LOS MAYORES

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO.

Situación Económica. Encuesta telefónica nacional. Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo. Julio, 2016 diputados.gob.

GÉNERO El 49,4% de los encuestados era de género masculino (50,6% femenino).

Transcripción:

AGRADECIMIENTOS Este estudio ha sido editado y elaborado por la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, dentro del programa Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos, que está financiado por el programa Leadercal 2007-2013. El estudio se realizó durante el primer trimestre de año 2012. Queremos agradecer la colaboración tanto de las personas emprendedoras como de los profesionales que han formado parte de este estudio, por su actitud abierta y participativa, así como a la Asociación de Empresarios y Profesionales de Medina de Rioseco y Comarca (AEMPPRYC), al Ayuntamiento de Medina de Rioseco, a la Entidad Local Menor de la Santa Espina, al Servicio Público de Empleo de Medina de Rioseco y a la Red Mujer Empleo de la Junta de Castilla y León. 2

INTRODUCCIÓN La Asoción Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es contribuir al desarrollo sostenible del medio rural de Castilla y León mediante la realización de programas socioeconómicos dirigidos a toda la población para mejorar su calidad de vida y evitar la despoblación. Desde esta asociación se trabaja un programa integral de motivación y formación empresarial, denominado Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos, diseñado para facilitar la creación y consolidación de iniciativas empresariales en el medio rural, cuyo fin último es contribuir al desarrollo de la economía y a la creación de nuevos puestos de trabajo en el territorio Campos y Torozos. Dentro de ese proyecto se enmarca el presente estudio que tiene como objetivo conocer las demandas y necesidades de la persona emprendedora ubicada en el territorio Campos y Torozos se encuentra a la hora de poner en marcha su idea empresarial para poder modificar o acometer acciones de apoyo a las mismas. El territorio de Campos y Torozos está ubicado al noreste de la provincia de Valladolid, limitando con otras comarcas vallisoletanas y con Palencia y Zamora. Está comprendido veintidós municipios, que son: Barcial de la Loma, Cabreros del Monte, Castromonte, Medina de Rioseco (cabecera de comarca), Montealegre de Campos, Morales de Campos, La Mudarra, Pozuelo de la Orden, San Cebrián de Mazote, San Pedro de Latarce, Santa Eufemia del Arroyo, Tordehumos, Urueña, Valdenebro de los Valles, Valverde de Campos, Villabrágima, Villafrechós, Villagarcía de Campos, Villalba de los Alcores, Villanueva de los Caballeros, Villardefrades y Villavellid. Municipios que integran el territoro campos y torozos. 3

4

ÍNDICE 07 09 09 17 19 20 21 22 22 26 27 28 31 Metodología Resultados Perfil de la persona emprendedora Perfil de la empresa La Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos El emprendimiento futuro Conclusiones Anexos Cuestionario dirigido a la persona emprendedora Universo de estudio para la realización de las encuestas por muestreo Estratificación de la muestra Cuestionario dirigido a expertos/as vinculados con la creación de empresas Encuestas realizadas por sector de actividad y municipio 5

6

METODOLOGÍA El estudio se ha llevado a cabo mediante dos técnicas de investigación social: encuestas y método Delphi El estudio se ha llevado a cabo mediante dos técnicas de investigación social. En primer lugar, se realizaron encuestas a las personas emprendedoras; y en segundo lugar, se recurrió al método Delphi para recabar las opiniones de un grupo de expertos/as relacionados con la preación de empresas. Encuestas Para la realización de encuestas 1 se consideró persona emprendedora a: " la que tiene una idea de negocio que quiere poner en marcha y " la que ya ha creado su empresa. En cuanto a la primera, se encuestó a los/as usuarios/as de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos que no habían creado su empresa, que sólo tenían una idea de negocio, resultaron ser veintitrés personas. En segundo lugar, se utilizaron los contactos de los/as veintisiete usuarios/as de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos que ya habían creado su empresa y el resto treinta y una personas, se localizaron a través de la guía comercial de Medina de Rioseco y comarca, las Páginas Amarillas y las Blancas, además, de la página de la Diputación de Valladolid, que informa de los recursos turísticos de la zona. Para la realización de encuentas de aquellas personas que ya habían creado su empresa, se estudió a una parte de la población que se estimó representativa, para lo cual, se realizó un diseño muestral, es decir, un proceso de selección de la muestra. Se consultaron las siguientes fuentes 2 para conocer el universo de esta investigación, es decir, las empresas ubicadas en el territorio Campos y Torozos: Censo de Contribuyentes según el Impuesto de Actividades Económicas a 1 de enero de 2009, facilitado por la Antena Local de la Cámara de Comercio de Valladolid. Licencias del Impuesto de Actividades Económicas del 2009, datos ofrecidos por el Sistema de Información Estadística de Castilla y León. Empresas ubicadas en el territorio Campos y Torozos, información que se ha extraído de los datos económicos y sociales de Caja España. Finalmente se optó por utilizar como universo los datos de los estudios económicos y sociales de Caja España porque ofrecen información sobre el número de empresas. Los datos acerca del Impuesto de Actividades Económicas pueden llevar a equívoco debido a que una sola empresa puede tener varias licencias de actividad. De esta forma, si una empresa se dedica a varias actividades, por ejemplo, servicios de limpieza y construcción, tiene que darse de alta en estas dos actividades. Por lo tanto, el universo de esta investigación, la población objeto de estudio, son 478 empresas y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula: k²pqn n= (e²(n-1)) + (k²pq) N = Número de elementos de la población o universo, 478 empresas. p = Es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p = q = 0,5, que es la opción más segura. q = Es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. e = El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que 1 Anexo I: Cuestionario dirigido a la persona emprendedora ubicada en el Territorio Campos y Torozos 2 Anexo II: Universo de estudio para la realización de las encuestas por muestreo 7

La técnica que se utilizó para recabar información de los/as expertos/ as es el método Delphi. El objetivo de esta técnica de investigación social es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos/as obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. El margen de error permitido fue del ±8%. k = Es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de la investigación sean ciertos. Es este caso, el nivel de confianza fue del 80%, que es igual a 1,28 sigmas. Finalmente, para la elaboración del presente estudio se diseñó una muestra de cincuenta y ocho personas que ya habían creado su empresa. Para que este estudio se adaptara lo máximo posible a la estructura empresarial del territorio Campos y Torozos, la muestra se estratificó 3 de la siguiente forma: Estratificación por municipios: para que estuvieran todos representados (excepto Villavellid ya que según los datos económicos y sociales de Caja España no cuenta con ninguna empresa). Estratificación por sectores de actividad: para que el estudio se adecúe a la diversificación empresarial del territorio. Quedando la muestra formada como viene a continuación: Por lo tanto, se hicieron ochenta y un encuestas divididas de la siguiente forma: Las encuestas se realizaron por vía telefónica, ya que de esta forma la recogida datos es más rápida y económica. METODO DELPHI: La técnica que se utilizó para recabar información de los/as expertos/as, es el método Delphi. El objetivo de esta técnica de investigación social es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos/as. Es un proceso repetitivo que se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser 3 Anexo III: Estratificación de la muestra 8

Se considera que la incorporación de la mujer es mayoritaria. Esto puede deberse a que el muestreo no ha sido aleatorio, teniendo preferencia a la hora de encuestar los/as usuarios/as de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos contestado por los/as expertos/as. Tras este cuestionario se elaboró un informe provisional con las aportaciones realizadas y se les volvió a remitir para su valoración y nuevas aportaciones a lo ya dicho. Después de agregar las opiniones añadidas, de nuevo se les remitió para su validación definitiva. Los/as expertos/as de la zona que participaron en el estudio fueron: Agente de Empleo y Desarrollo Local de La Santa Espina. Agente de Empleo y Desarrollo Local de Medina de Rioseco. Técnica de la Asociación de Empresarios y Profesionales de Medina de Rioseco y Comarca (AEMPPRYC). Técnica de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos. Técnica de Orientación Laboral del Servicio Público de Empleo del Territorio. Técnica de Red Mujer Empleo de la Junta de Castilla y León. La realización de este cuestionario 4 se hizo por vía correo electrónico previo contacto con los/as expertos/as por teléfono para explicarles los objetivos de la investigación y la aportación que se necesitaba de ellos/as. RESULTADOS PERFIL DE LA PERSONA EMPRENDEDORA SEXO: A lo largo de los años, la incorporación de la mujer al mundo laboral ha sido paulatina y no sólo se ha producido en el marco del empleo por cuenta ajena, también en el ámbito de la creación de empresas. Los datos muestran que el 44% de las personas encuestadas son mujeres, frente al 56% de los hombres. Las opiniones vertidas por los/as expertos/as en este aspecto no corroboran los porcentajes obtenidos, se considera que la incorporación de la mujer puede ser mayoritaria. Esto puede deberse a que el muestreo no ha sido aleatorio, teniendo preferencia a la hora de encuestar los/as usuarios/as de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos, cuya mayoría son mujeres. EDAD El perfil de la persona emprendedora en el territorio Campos y Torozos se caracteriza por ser adulto, así el 35% de las personas encuestadas tienen una edad comprendida entre los 31 y los 40 años. 4 Anexo IV: Cuestionario dirigido a expertos/as vinculados con la creación de empresas en el territorio Campos y Torozos. 9

Tanto hombres como mujeres se encuadran mayoritariamente en el grupo de personas que han creado su empresa con menos de treinta años. No obstante ellas son más emprendedoras que ellos, a partir de los treinta y un años Dentro de las personas encuestadas que ya han creado su empresa, más de la mitad lo hicieron cuando tenían una edad comprendida entre los 20 y los 30 años. Si atendemos a la distribución de género podemos observar que tanto hombres como mujeres se encuadran mayoritariamente en el grupo de personas que han creado su empresa con menos de treinta años. No obstante, ellas son más emprendedoras que ellos, a partir de los treinta y un años. NIVEL DE ESTUDIOS El 35% de las personas encuestadas posee estudios primarios. Le siguen aquéllas que tienen estudios universitarios, abarcando un 25% del total, lo que puede ser consecuencia de factores como la falta de elasticidad del mercado laboral rural del territorio, en el que la carencia de empleos cualificados puede abocar a las personas tituladas a crear su propia empresa. El 17%, 14 personas, tienen Formación Profesional, y casi la mitad de ellas han cursado el Ciclo Formativo de Administración (en el territorio Campos y Torozos son muchos los jóvenes, sobre todo mujeres, que han focalizado su formación en la rama administrativa). 10

Entre las personas emprendedoras encuestadas que piensan en crear su empresa motivadas por la búsqueda de una alternativa al desempleo, son las mujeres las que forman el grupo más numeroso Si analizamos la situación desde la perspectiva de género, se observa que las mujeres con formación universitaria y formación profesional emprenden más que los hombres de su mismo nivel formativo. SITUACIÓN LABORAL PREVIA Las personas emprendedoras en el territorio Campos y Torozos crean su empresa por necesidad u oportunidad? La respuesta a esta pregunta la podemos encontrar analizando la situación laboral previa de las personas que ya crearon su empresa y la actual de las que tienen una idea de negocio. Pues bien, los datos muestran que mayoritariamente las personas emprendedoras encuestadas se encontraban en situación de desempleo o en una situación laboral precaria (trabajando por cuenta ajena con contrato temporal), abarcando ambas situaciones al 72% de las personas encuestadas. De estos datos se puede derivar que emprender en el territorio Campos y Torozos está motivado mayoritariamente por necesidad, no por oportunidad. Los/as expertos/as corroboran esta afirmación. Así, consideran que el perfil de la persona emprendedora ubicada en el territorio Campos y Torozos es una mujer adulta (con una edad comprendida entre los 30 y los 40 años), con una situación laboral inmediatamente anterior a la creación de la empresa de desempleo o de inestabilidad laboral (contratos temporales). Entre las personas emprendedoras encuestadas que piensan en crear su empresa motivadas por la búsqueda de una alternativa al desempleo, son las mujeres las que forman el grupo más numeroso. Las personas emprendedoras opinan que la explicación de esto es por la mayor dificultad que tienen las mujeres para acceder al mercado laboral o como una manera de poder 11

disfrutar de la conciliación personal, familiar y laboral, que no ofrecen como sería deseable, muchas empresas. Las personas emprendedoras, entre otras cosas, se caracterizan por su dedicación. De media, los/as emprendedores/as del territorio Campos y Torozos dedican diez horas diarias a su empresa TIEMPO DIARIO INVERTIDO EN EL NEGOCIO Las personas emprendedoras se caracterizan por su dedicación, y así lo evidencian los datos obtenidos en las encuestas. De media, los/as emprendedores/as del territorio Campos y Torozos dedican diez horas diarias a su empresa. Se puede apreciar en el gráfico que viene a continuación como el 59% de las personas encuestadas dedican diez o más horas diarias a su negocio. CREACIÓN DE LA EMPRESA: AYUDA Una amplia mayoría de las personas encuestadas que ya han creado su empresa, el 86%, considera que la familia es el principal apoyo que tuvieron durante la creación de su negocio. Le siguen las personas que afirman no haber tenido ningún tipo de ayuda, con un 10%. MOTIVACIÓN En el cuestionario se preguntaba a las personas emprendedoras acerca de las motivaciones intrínsecas que les llevaron a pensar en crear su propia empresa. Las respuestas indican que el principal factor para emprender en el territorio Campos y Torozos es la falta de oportunidades laborales, treinta y dos personas encuestadas, el 40%, así lo afirman. Un 16% asegura que el motivo que les ha impulsado a poner en marcha su idea de negocio es con- 12

Si atendemos a la distribución por género, la falta de oportunidades laborales es también el principal motivo que impulsa, tanto a hombres como a mujeres a pensar en crear su propia empresa. vertirse en su propio/a jefe/a. Le sigue las personas que lo hacen movidas por la búsqueda de la autorrealización personal (14%) y las que persiguen ganar más dinero (12%). Si atendemos a la distribución por género, también es la falta de oportunidades laborales el principal motivo que impulsa tanto a hombres como a mujeres a pensar en crear su propia empresa, pero se puede comprobar que es mayor entre ellas que entre ellos. Así, el 44% de las mujeres piensan en crear su propia empresa como una alternativa al desempleo, frente al 36% de los hombres. Otra diferencia reseñable es que entre las mujeres, después de la búsqueda de alternativas laborales, el factor que las motiva para emprender es la autorrealización personal, mientras que los hombres quieren ser sus propios jefes. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA EMPRENDEDORA Ante la pregunta cuáles son las características que le definen como emprendedor/a?, el 36% de las personas emprendedoras encuestadas se define como responsable, siendo también muy valorados aspectos como el espíritu de sacrificio (26%), la capacidad para asumir riesgos (19%) y la creatividad (7%). La intuición y el entusiasmo no parecen definir a la persona emprendedora del territorio Campos y Torozos, siendo las únicas cualidades, contempladas en la encuesta que no han sido elegidas en este estudio. Las mujeres se definen como responsables en mayor medida que los hombres. Así, un 44% de ellas lo afirma frente a un 29% de los hombres. 13

No disponer de recursos suficientes para iniciar la actividad es otro de los problemas fundamentales que perciben las personas emprendedoras encuestadas DIFICULTADES SURGIDAS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA Respecto a las dificultades que perciben los/as emprendedores/as encuestados/as, el desconocimiento de los trámites a seguir para crear la empresa se configura como el principal problema que se presenta en el proceso de creación con un 40%. Los/as expertos/as también consideran que los trámites necesarios para crear una empresa son complicados, a lo que hay que sumar que hay que realizarlos en Administraciones dispersas. No disponer de recursos suficientes para iniciar la actividad es otro de los problemas fundamentales que perciben las personas emprendedoras encuestadas, así lo afirma un 33%. Si atendemos a la distribución por sexo, el dato que más destaca es que entre los hombres, el 22% no ha encontrado ninguna dificultad a la hora de crear la empresa, mientras que tan sólo el 8% de las mujeres se encuentra en esa situación. Los/as expertos/as que han participado en la realización del método Delphi afirman que para formar una empresa las dificultades a las que se enfrenta el/ la emprendedor/a son debidas, sobre todo, a los problemas para conseguir financiación (dificultades de acceso al crédito provocadas por la crisis económica internacional, y tardanza en recibir el importe de las subvenciones). Aunque también señalan otras como la escasez de demanda provocada por la despoblación 14

y el envejecimiento, la falta de formación en NTIC para ampliar el mercado o la carencia de buenas infraestructuras de comunicación. ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Casi la mitad de las personas emprendedoras encuestadas, el 49%, considera que necesita actualizar o adquirir nuevos conocimientos para llevar a cabo de forma más óptima su negocio. El 51% de las personas que han creado su empresa o que tienen una idea de negocio que quieren poner en marcha, considera que no se fomenta el emprendimiento en la zona Las mujeres afirman necesitarlos en mayor proporción que los hombres, así lo considera el 58% de las mujeres fente al 42% de los hombres. Las áreas que despiertan más interés entre los/as emprendedores/as del territorio Campos y Torozos son, en primer lugar, la gestión empresarial, referida a la adquisición de conocimientos contables, fiscales, laborales, etc. Le sigue muy de cerca los conocimientos técnicos, es decir, aquéllos relacionados directamente con la ejecución del negocio: fitosanitarios, de repostería, nuevos estilos y peinados, etc. FOMENTO DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL TERRITORIO Las personas emprendedoras del territorio Campos y Torozos se sienten desarropadas. Ésta es la principal conclusión que se extrae al comprobar que el 51% de las personas que han creado su empresa o que tienen una idea de negocio que quieren poner en marcha, consideran que no se fomenta el emprendimiento en la zona. 15

Son los hombres los que mayoritariamente consideran que no se fomenta el emprendimiento, el 62% de ellos así lo creen frente a un 36% de las mujeres. Las personas emprendedoras encuestadas afirman que no se ayuda ni se motiva a crear empresas. La causa que más se cita es la dificultad de acceso al crédito y la tardanza en el cobro de las subvenciones La principal causa que se esgrime para justificar que en el territorio Campos y Torozos sí se fomenta el emprendimiento es la existencia de servicios de orientación y asesoramiento con grandes profesionales, así lo afirma el 90%. Y así lo consideran también los/as expertos/as quienes afirman que existen suficientes servicios de apoyo y asesoramiento en el territorio Campos y Torozos llevados a cabo a través de entidades sin ánimo de lucro como el Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, AEMPRYC (Asociación de Empresarios y Profesionales de Medina de Rioseco y Comarca), los Agentes de Empleo y Desarrollo Local de la zona y, hasta hace poco tiempo, la Antena Local de la Cámara de Comercio de Valladolid. Pero a pesar de ello, las personas emprendedoras no los suelen utilizar desde el inicio, desde el surgimiento de la idea de negocio, sino que los relegan a casos de urgencia, cuando están en apuros. Entre los/as emprendedores/as encuestados/as que afirman que no se ayuda ni motiva a las personas a crear su empresa, la causa que más se cita es la dificultad de acceso al crédito y la tardanza en el cobro de las subvenciones. 16

Casi la mitad de las personas encuestadas tienen o van a tener su empresa ubicada en Medina de Rioseco, cabecera de comarca, centro neurálgico en el que se concentran gran parte de los recursos de la zona PERFIL DE LA EMPRESA MUNICIPIO DONDE ESTÁ O VA A ESTAR UBICADA LA EMPRESA Y SECTOR DE ACTIVIDAD A continuación se muestra la distribución de las empresas encuestadas por municipio y sector de actividad. No se debe olvidar que se trata de una muestra estratificada atendiendo a los datos obtenidos de las fichas municipales de Caja España, correspondientes a los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Tesorería General de la Seguridad Social, a diciembre de 2007. Las únicas variaciones que se han dado son resultados de la inclusión de veintitrés personas, doce hombres y once mujeres 5, usuarios/as de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos que tan sólo tienen una idea de negocio. Casi la mitad de las personas encuestadas tienen o van a tener su empresa ubicada en Medina de Rioseco, cabecera de comarca, centro neurálgico en el que se concentran gran parte de los recursos de la zona. Ver anexo V: Encuestas realizadas por sector de actividad y municipio. 5 Anexo V: Encuestas realizadas por sector de actividad y municipio. 17

La mujer tiene presencia mayoritaria en el sector terciario, tradicionalmente feminizado, abarcando al 67% de las mujeres frente al 47% del total de varones. En la situación contraria se encuentra el sector de actividad de la construcción, en el que no hay ni una sola mujer. El 67% de las personas emprendedoras encuestadas que ya han creado su empresa han adoptado la forma de empresario/a individual. Los/as expertos/as están de acuerdo con esta afirmación: las empresas creadas en los últimos años en el territorio Campos y Torozos pertenecen mayoritariamente al sector servicios. FORMA JURÍDICA El 67% de las personas emprendedoras encuestadas que ya han creado su empresa han adoptado la forma de empresario/a individual. TAMAÑO DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU NÚMERO DE TRABAJADORES/AS La dimensión de las empresas del territorio Campos y Torozos, de acuerdo al número de trabajadores/as, se caracteriza por tener un reducido tamaño. Así, se puede observar que la práctica totalidad de las mismas, el 93%, se sitúa en el tramo que las define como microempresas (el número de trabajadores no excede de diez). 18

Se puede apreciar que las empresas con más de 10 trabajadores han sido puestas en marcha por hombres, no existe ningún caso de empresas de mujeres en esta situación. El 62% de las personas encuestadas, en números absolutos cincuenta personas, si han sido usuarios/as de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos LA ESCUELA RURAL DE EMPRENDEDORES Y EMPRENDEDORAS CAMPOS Y TOROZOS En este estudio también se preguntó a las personas emprendedoras acerca del conocimiento de la existencia de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos. Sesenta y una personas de las ochenta y una encuestadas, es decir, el 75%, afirmaron conocer este programa. Es importante en este apartado no olvidar que el 62% de las personas encuestadas, lo que en números absolutos supone cincuenta personas, son o han sido usuarios/as de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos, por lo que no es de extrañar que conozcan el programa. Pues bien, si eliminamos a esas cincuenta personas, tenemos que tan sólo el 35% de las personas emprendedoras encuestadas afirma conocer el programa. Entre las personas que afirman conocerlo, la mayoría, el 38%, asegura haberlo hecho a través de medios de comunicación, sobre todo a través del periódico La mar de campos. Le sigue los que afirman saber de su existencia a través de conocidos (26%) y a través de algún profesional de la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos (23%). 19

El 60% de los/ as expertos/as participantes en el método Delphi creen que en los próximos años el número de emprendedores/as en el territorio Campos y Torozos disminuirá moderadamente EL EMPRENDIMIENTO EN EL FUTURO Es en este punto en el único en el que no se han puesto de acuerdo los/as expertos/as participantes en el método Delphi. El 60% de ellos/as consideran, que en los próximos años, el número de emprendedores/as en el territorio Campos y Torozos disminuirá moderadamente debido a los problemas para conseguir financiación (dificultades de acceso al crédito y tardanza en recibir los importes de las subvenciones), a la posible reducción de ayudas al autoempleo, a la falta de infraestructuras de comunicación y a la falta de demanda debido a la despoblación y al envejecimiento. El 40% restante considera que aumentará moderadamente debido a los altos niveles de desempleo: ante la dificultad de encontrar un trabajo por cuenta ajena la gente puede verse motivada a crear su propia empresa. En lo que sí están de acuerdo es en que los problemas más comunes que afectan en la actualidad al desarrollo y consolidación de nuevas empresas en el territorio Campos y Torozos son: Escasez de espíritu emprendedor. Problemas de financiación: dificultades de acceso al crédito y tardanza a la hora de recibir el importe de las subvenciones. Trabas administrativas. Falta de infraestructuras. Carencia de servicios básicos. Escasez de demanda provocada por el envejecimiento y la despoblación que sufren los municipios rurales. Insuficiente formación en NTIC para ampliar el mercado. Se les preguntó, además, por las ramas de actividad que veían con potencial de cara al futuro en el territorio, e indicaron que todas las actividades pueden y deben ser contempladas como una oportunidad de negocio con un estudio previo que demuestre si es viable económicamente. Pero destacaron el potencial de las siguientes: Turismo. Servicios asistenciales y personales. Medioambiente. Uso cinegético del entorno natural. Energía solar y eólica. Agricultura y ganadería ecológicas. Transformación de productos agrarios y ganaderos y su comercialización. Ampliación de mercados a través de Internet. Empresas on-line. 20

CONCLUSIONES Las principales características que las personas encuestadas han señalado como definitorias de su perfil emprendedor son la responsabilidad y el espíritu de sacrificio El estudio se ha realizado por el método de la encuesta, la muestra estaba estratificada por municipios y sector de actividad y se ha dirigido mayoritariamente a los usuarios de la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos. Sin perder esto de vista, el análisis de los resultados obtenidos en dichas encuestas y de la recopilación de las opiniones vertidas por los/ as expertos/as vinculados/as a la creación de empresas en el Territorio Campos y Torozos, se puede afirmar que la persona emprendedora ubicada en el territorio Campos y Torozos es mayoritariamente mujer, con una edad comprendida entre los 31 y los 40 años, con estudios básicos. De este perfil formativo puede derivarse la necesidad de adquirir conocimientos que le ayuden a llevar de forma óptima su negocio, sin necesidad de pagar por externalizar tareas como la contabilidad y las finanzas o los temas de contratación laboral, por ello, es fundamental facilitar este tipo de formación a la persona emprendedora del territorio Campos y Torozos. La persona emprendedora de esta zona suele configurarse como empresario/a individual, con un/a trabajador/a a su cargo a lo sumo. El sector en el que realiza su actividad es el terciario, es decir, la prestación de servicios. Con anterioridad a la puesta en marcha de su propia empresa, la persona emprendedora ubicada en el territorio Campos y Torozos se encontraba sin empleo o en situación de inestabilidad laboral (trabajando por cuenta ajena con contratos temporales). El elemento motivador, que les ha llevado a pensar en crear su propia empresa, ha sido la falta de oportunidades laborales, la búsqueda de una alternativa al desempleo. Las principales características que las personas encuestadas han señalado como definitorias de su perfil emprendedor son la responsabilidad y el espíritu de sacrificio. Respecto a las dificultades que se han encontrado para la puesta en marcha de su negocio, destacan el desconocimiento de los trámites a seguir para crear la empresa y la falta de recursos económicos para iniciar la actividad. En cuanto a lo primero, los/as expertos/as han citado la complejidad de los trámites necesarios para crear una empresa y la dispersión de las Administraciones donde hay que realizarlos. Por lo tanto, los esfuerzos deben ir dirigidos a la simplificación de los mismos, esto podría impulsar a la gente que tiene una idea de negocio a materializarla en una empresa. Se ha visto que el 51% de las personas encuestadas cree que en el territorio Campos y Torozos no se fomenta el emprendimiento. Las causas que se esgrimen están relacionadas con las dificultades de acceso al crédito y la tardanza en recibir el importe de las subvenciones. Los/as expertos/as señalan además, la falta de infraestructuras, la carencia de servicios básicos en el medio rural y la escasez de demanda provocada por el envejecimiento y la despoblación que sufren los municipios rurales. Sería positivo realizar cursos relacionados con las nuevas tecnologías, sobre todo con el comercio electrónico, como forma de ampliar el mercado de las empresas ubicadas en esta zona. El 48% restante considera que sí se fomenta gracias a la existencia de servicios de orientación y asesoramiento como la Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos, que cuentan con grandes profesionales que forman y asesoran de manera óptima. 21

Se plantea este cuestionario que nos ayudará a conocer las demandas y necesidades que la persona emprendedora se encuentra a la hora de poner en marcha su idea empresarial. ANEXOS Anexo I: Cuestionario dirigido a la persona emprendedora ubicada en el territorio Campos y Torozos Desde la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, se trabaja un programa integral de motivación y formación empresarial, denominado Escuela Rural De Emprendedores Y Emprendedoras Campos Y Torozos, para facilitar la creación y consolidación de iniciativas empresariales en el medio rural. Con el objetivo de elaborar un estudio sobre el perfil de la persona emprendedora ubicada en el territorio Campos y Torozos, se plantea este cuestionario que nos ayudará a conocer las demandas y necesidades que la persona emprendedora se encuentra a la hora de poner en marcha su idea empresarial. Rogamos conteste a las preguntas planteadas a este cuestionario con la máxima sinceridad y confianza. Su contribución puede ser muy importante para que podamos conocer sus problemas y buscarles soluciones. Le garantizamos el absoluto anonimato y secreto de sus respuestas en el más estricto cumplimiento de las Leyes sobre Secreto Estadístico y Protección de Datos Personales. PROCESO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA 22

23

OTRA INFORMACIÓN PERFIL DE LA PERSONA EMPRENDEDORA 24

PERFIL DE LA EMPRESA Muchas gracias por su colaboración. 25

Anexo II: Universo de estudio para la realización de las encuestas por muestreo FUENTE: Elaboración propia con datos de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid. Censo de contribuyentes según el I.A.E. a 1/enero/2009 FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Estadística de Castilla y León. Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) del Ministerio de Economía y Hacienda, 2009. 26

FUENTE: Elaboración propia con los datos económicos y sociales de Caja España. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Tesorería General de la Seguridad Social, diciembre de 2007. Anexo III: Estratificación de la muestra 27

La técnica para recabar la información es el método Delphi. Es un proceso repetitivo que se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los/as expertos Anexo IV: Cuestionario a expertos/as Desde la asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, se trabaja un programa integral de motivación y formación empresarial, denominado Escuela Rural de Emprendedores Y Emprendedoras Campos Y Torozos, para facilitar la creación y consolidación de iniciativas empresariales en el medio rural. Con el objetivo de elaborar un estudio sobre el perfil de la persona emprendedora ubicada en el territorio Campos y Torozos, se plantea este cuestionario que nos ayudará a conocer cuál es la visión de los/as expertos/as respecto al perfil de los/las emprendedores/as ubicados/as en el territorio Campos y Torozos. La técnica a utilizar para recabar información de los/as expertos/as es el método Delphi. El objetivo de esta técnica de investigación social es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos/as. Es un proceso repetitivo que se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los/as expertos/as. Tras este cuestionario se elaborará un informe provisional con las aportaciones realizadas y se volverá a remitir para su valoración y nuevas aportaciones a lo ya dicho. Rogamos conteste a las preguntas planteadas a este cuestionario con la máxima sinceridad y confianza, y envíe sus respuestas a la dirección de correo electrónico emprender@cdrtcampos.es. Su contribución puede ser muy importante para que podamos conocer los problemas de las personas emprendedoras y buscarles soluciones. Le garantizamos el absoluto anonimato y secreto de sus respuestas en el más estricto cumplimiento de las Leyes sobre Secreto Estadístico y Protección de Datos Personales. 28

1. Por su experiencia y contacto con emprendedores/as, qué perfil define mejor actualmente a la persona emprendedora ubicada en el territorio Campos y Torozos? a. Sexo: b. Edad: c. Formación: d. Situación laboral inmediatamente anterior a la creación de la empresa: 2. A qué dificultades considera se enfrenta actualmente una persona que desea crear su propia empresa en el territorio Campos y Torozos? 3. Cree que las personas emprendedoras se encuentran con apoyo suficiente a la hora de crear su propia empresa en el territorio Campos y Torozos? Sí. No. Por qué? (Añada algún comentario que justifique su respuesta). 4. Su intuición le dice que en los próximos años el número de emprendedores/as en el territorio Campos y Torozos: Aumentará notablemente. Aumentará moderadamente. Se mantendrá. Disminuirá moderadamente. Disminuirá notablemente. Por qué? (Añada algún comentario que justifique su respuesta)... Continúa >> 29

Sigue>> 5. Al igual que en la pregunta 1, se busca su impresión acerca de las características que presentan las empresas creadas en los últimos años en el territorio Campos y Torozos. a. Sector de actividad: b. Número de trabajadores/as: c. Forma jurídica elegida: d. Número de socios/as: 6. Qué ramas de actividad o negocio considera tienen un mayor potencial para los/ as emprendedores/as de cara al futuro en el territorio Campos y Torozos? 7. Y qué ramas de actividad, actualmente presentes en el territorio Campos y Torozos, considera que no deben ser vistas como una oportunidad de negocio en los próximos años? 8. En su opinión cuál es la problemática más común que afecta en la actualidad al desarrollo y consolidación de las nuevas empresas en el territorio Campos y Torozos? 9. Conoce alguna iniciativa, medida o experiencia llevada a cabo en otros lugares que destaque por su contribución a la creación y consolidación de empresas? Muchas gracias por su colaboración. 30

Anexo V: Encuestas realizadas por sector de actividad y municipio 31

Escuela Rural de Emprendedores y Emprendedoras Campos y Torozos ASOCIACIÓN COLECTIVO PARA EL DESARROLLO RURAL DE TIERRA DE CAMPOS Tfno.: +34 983 725 000 - Fax: + 34 983 720 205 C/ Mediana, 5 - Bajo 47800 Medina de Rioseco (Valladolid) www.cdrtcampos.es