LA INMUNIDAD. I.- Las defensas del organismo frente a los cuerpos extraños: Barreras defensivas.

Documentos relacionados
TEMA 21. LA INMUNIDAD.

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

introducción La inmunología es la ciencia que estudia el funcionamiento del sistema inmune

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

INMUNOLOGÍA BLOQUE V

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO - SOLUCIONARIO

APLICACIONES Cadena pesada (H)

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

UD. 28: EL SISTEMA INMUNITARIO: COMPONENTES Y FUNCIÓN.

1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

BANCO DE PREGUNTAS Distrito universitario de Valladolid Asignatura: BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

Apuntes de INMUNOLOGÍA

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2):

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

Definiciones de Inmunología

Candelas Manzano y Mª José Martínez 17

Sistema Inmune. Bases Biológicas de la Producción Animal Lic. Lucía Moro

SISTEMA INMUNE SISTEMA LINFÁTICO

Inmunidad Innata y Adaptativa

a) Explique qué es un anticuerpo, y dibuje la molécula de uno de ellos señalando sus partes.

miércoles 25 de abril de 12 SISTEMA INMUNE

Resumen de. Creado por. Carlos tuñón

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Cuando una persona es vacunada, se produce una inmunidad de tipo

18 El proceso inmunitario. Anomalías

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2)

Componentes del Sistema Inmune: Órganos, Tejidos, Células

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Plataforma para la monitorización de la Gripe en España

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

INMUNOLOGÍA (T26 Y 27 )

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR

1.- Barreras primarias o externas.

SISTEMA SISTEM INMUNE

Preguntas de Selectividad sobre inmunología.

Alteraciones en el mecanismo de reconocimiento del sistema inmune:

TEMA 19: TOLERANCIA INMUNOLÓGICA. Concepto y desarrollo histórico. Tolerancia central y periférica. Tolerancia materno-fetal.

Definición de antígeno

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.

Sistema Inmunitario. Juan Manuel Ramos Rama

1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

-Todos los organismos poseen mecanismos de defensa frente a la invasión de agentes patógenos. Estos mecanismos pueden ser de dos clases:

FUNCIÓN N DEL SISTEMA INMUNE

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Biología. Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas. GUÍA PRÁCTICA Alteraciones inmunitarias GUICEL012BL11-A16V1

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014 AREA INMUNOLOGIA

Tema 7 Fundamentos de inmunología Curso

Tema 2. Mecanismos de defensa del organismo

INMUNOLOGÍA GENERAL

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Inmunidad: estado en el cual un individuo se mantiene libre de la enfermedad. Antígeno: cualquier sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmune

Composición Líquido Elementos formes

cecilia gonzález chávez

EL SISTEMA INMUNITARIO

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

TEMA 20. DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.

PAU-Biología-Andalucía_INMUNOLOGÍA

b) Qué relación tienen los conceptos anteriores con las vacunas y los sueros?

PROCESO INMUNOLÓGICO

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO

Generalidades de la Respuesta Inmune Parte II

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

INMUNOLOGÍA EJERCICIOS

RESUMEN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

Inmunología. Dr. Joaquín Hernández. Unidad de Investigación y Docencia Área 6 de AP. IMSALUD. MADRID

El Sistema Inmune. Parte 1: Microorganismos

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2016 AREA INMUNOLOGIA

TEMA 7 SALUD Y ENFERMEDAD

TEMA 20: INMUNOLOGÍA

6. Integración n de la respuesta inmune

Respuesta inmunitaria celular

COMPONENTES DE LA SANGRE: PLASMA: SUSTANCIAS LIQUIDA Y COMPUESTA POR:

Enfermedades Autoinmunes. Mª Amparo Martí Martí

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López

LEUCOCITOS. neutrófilos eosinófilos basófilos. linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares GRANULOCITOS AGRANULOCITOS

T.18 SISTEMA INMUNOLÓGICO Y LA INMUNIDAD

Visión global de la respuesta inmune

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

Transcripción:

LA INMUNIDAD I.- Las defensas del organismo frente a los cuerpos extraños: Barreras defensivas. Existen tres tipos de barreras: a)barreras primarias: La piel La invasión de los microorganismos se produce al atravesar la piel. *Mamíferos: -grosor -proceso de queratinización y descamación -secreción de las glándulas sebáceas -sudor-- ph algo ácido que es perjudicial para los microorganismos -pelos *Peces y Reptiles: escamas *Anfibios: Sustancias mucosas *Aves: Plumas Los microorganismos pueden atravesar la piel a través de lesiones causadas por heridas. A través de las aberturas naturales: boca, ano, fosas nasales, vías respiratorias, vías urogenitales y digestivas. Protección mediante mucosas. En la saliva, secreción nasal y secreción lacrimal se encuentra una enzima la lisozima, que destruye la pared bacteriana. En el esperma se encuentra la espermina, que también tiene acción bactericida. Las secreciones ácidas del epitelio vaginal y de los conductos digestivos constituyen un ambiente desfavorable para la vida y la proliferación de microorganismos. En las fosas respiratorias se encuentra el mucus y el movimiento ciliar de las células epiteliales, la tos y el estornudo. b) Barreras secundarias.- Son las defensas fagocíticas, que se llevan a cabo por varios tipos de leucocitos.

*Los monocitos.- Emigran del torrente sanguíneo a diferentes tejidos u órganos, transformándose en macrófagos. El conjunto de macrófagos forman el sistema retículo endotelial. *Los neutrófilos.- o micrófagos, son muy numerosos. Son atraídos por los microorganismos (por sustancias químicas liberadas) siendo capaces de salir de los vasos sanguíneos, este mecanismo se conoce como diapédesis, debido a su movimiento ameboide. El proceso de fagocitosis comprende: *Englobamiento de los microorganismos en vacuolas fagocíticas. *Incorporación de enzimas hidrolíticas. *Destrucción de los microorganismos. Para facilitar el proceso fagocítico se producen los siguientes fenómenos: *Dilatación de los vasos sanguíneos. Más sangre más leucocitos. *Aumento de la permeabilidad vascular. Salida de plasma y células sanguíneas. *Aumento de temperatura. *Enrojecimiento. Todos estos procesos constituyen la respuesta inflamatoria. c) Barreras terciarias.- Son el sistema inmunitario, que está constituido por sustancias químicas orgánicas los anticuerpos y por células especiales que se encargan de reconocer

específicamente a microorganismos y moléculas extrañas, de unirse a ellas y facilitar su destrucción. II.- La Inmunidad. Es la invulnerabilidad a una determinada enfermedad infecciosa. La ciencia encargada del estudio del Sistema Inmunitario es la Inmunología. El Sistema Inmunitario presenta dos características fundamentales: *Especificidad *Memoria perdura un cierto tiempo ( de unos días a toda la vida ). Tipos de Inmunidad.- 1.- Inmunidad Natural.- Se adquiere de forma natural al producir el organismo anticuerpos por verse expuestos a una invasión microbiana. *Inmunidad natural activa.- Cuando son los propios mecanismos inmunológicos del animal los que han logrado la inmunidad.

*Inmunidad natural pasiva.- Es la producida en el feto de los mamíferos cuando está en el útero materno, puesto que a través de la placenta recibe constantemente los anticuerpos que hay en la sangre de la madre. 2.- Inmunidad Artificial.- Se adquiere de forma artificial mediante el uso de técnicas ajenas al organismo. *Inmunidad artificial activa.- Se produce por vacunación, que consiste en inyectar microorganismos muertos o atenuados causantes de la enfermedad que se quiere prevenir, poniéndose en activación el sistema inmunitario, formándose anticuerpos específicos. Las vacunas son preventivas, no curativas. *Inmunidad artificial pasiva.- Se produce por la sueroterapia, que consiste en tratar al paciente aquejado de una enfermedad infecciosa con anticuerpos específicos de los antígenos. Estos anticuerpos pueden obtenerse mediante técnicas de clonación a partir de linfocitos capaces de producirlos (anticuerpos monoclonales) o a partir de suero de caballo previamente vacunado con el antígeno. Se utiliza con fines curativos en individuos ya enfermos. III.- El Sistema Inmunitario. Es el conjunto de células y moléculas implicadas en el proceso de inmunización. La característica fundamental es la capacidad de reconocimiento de moléculas extrañas al organismo, desencadenando una serie de procesos celulares y moleculares. Importancia en la defensa del organismo ante infecciones microbianas y desórdenes patológicos, como los tumores. Todas las moléculas capaces de activar el Sistema Inmunitario se conoce como Antígeno, desencadenando una respuesta inmunológica, que puede ser de dos tipos: 1.-Inmunidad celular.- Respuestas propiciadas por células. 2.-Inmunidad humoral.- Respuestas producidas por moléculas llamadas anticuerpos. Ambas respuestas están relacionadas con células sanguíneas llamadas linfocitos que se transforman o se acumulan en los órganos linfoides.

A) Los linfocitos.- Se encuentran en la sangre y en la linfa, presentan un núcleo grande, redondeado y con escaso citoplasma. Son los responsables de dos tipos de inmunidad: humoral y celular, por eso, se llaman células inmunocompetentes. Los linfocitos proceden de células madres hematopoyéticas, presentes en la médula ósea roja de los huesos. Los linfocitos maduran: * en el timo Linfocitos T * en la médula ósea Linfocitos B 1.- Linfocitos B.- Se forman en la médula ósea en mamíferos, mientras que en las aves maduran en la bolsa de Fabricio. Son los responsables de la inmunidad humoral. Presentan proteínas en la superficie externa, siendo capaces de reaccionar con antígenos específicos. Al activarse los linfocitos B se convierten en células plasmáticas ( son de mayor tamaño y presentan un retículo endoplasmático más desarrollado ), produciendo anticuerpos libres específicos. 2.- Linfocitos T.- Maduran en el timo y no producen anticuerpos libres. Presentan receptores de membrana capaces de reconocer antígenos. Los linfocitos T producen diferentes tipos de respuesta inmunitaria, ya que existen varios tipos de ellos: a)linfocitos T citotóxicos.- Destruyen células infectadas por virus antes de que éstos proliferen en su interior. b)linfocitos T colaboradores.- Activan los linfocitos B e inician la proliferación de los linfocitos T mediante la secreción de unas moléculas llamadas interleucinas. También son capaces de activar los macrófagos sanguíneos, aumentando su capacidad fagocitaria. Se produce debido a la secreción de una interleucina llamada interferón.

c)linfocitos T supresores.- Inhiben la actividad de las células colaboradoras e indirectamente provocan el cese de la producción de anticuerpos. d)células asesinas o células NK.- Son otro tipo de linfocitos que se encargan de destruir algunos tipos de células cancerosas o bien infectadas por virus. Presentan una forma poco específica, desconociéndose como discriminan entre células normales y anormales del organismo. B) Las células presentadoras.- Son diferentes tipos de células: macrófagos sanguíneos, células dendríticas de los órganos linfoides y las células de Langerhans de la piel, que son capaces de activar a los linfocitos T. Las células presentadoras son capaces de captar moléculas de antígeno soluble y hacerlos entrar en su interior mediante endocitosis. A los endosomas se le añaden las moléculas hidrolíticas de los lisosomas que degradan las proteínas del antígeno y las

transforman en péptidos más sencillos que van a parar a la membrana plasmática, así los péptidos de origen antigénico quedan expuestos al exterior de las células presentadoras. Algunos linfocitos T colaboradores reconocen a estos péptidos por sus receptores de membrana que se unen específicamente a los antígenos, haciendo que éstos queden activados. La secreción de interleucinas por estos linfocitos T activados, estimula la proliferación de linfocitos T y la conversión de linfocitos B en células plasmáticas productoras de anticuerpos. C) Los órganos linfoides.- Son aquellos órganos relacionados con la formación, maduración o acumulación de linfocitos. Se dividen en dos grandes grupos: 1.- Órganos linfoides primarios.- Son aquellos en los que se produce la maduración definitiva de los linfocitos. Son la médula ósea roja, el timo o la bolsa de Fabricio en las aves. 2.- Órganos linfoides secundarios.- Son aquellos en donde los linfocitos desempeñan su función reaccionando contra antígenos específicos. Son el bazo, los ganglios linfáticos y los folículos linfáticos. *La médula ósea roja.- En los adultos se encuentra en el interior de los huesos planos como los que forman el cráneo, de los huesos cortos como las costillas y de la epífisis o cabezas de los huesos largos. En la médula ósea roja se encuentran las células madre, precursoras de los linfocitos. Estas células pueden madurar en la propia médula ósea, transformándose en linfocitos B, o salen de la médula y migran al timo, donde se transforman en linfocitos T.

*La bolsa de Fabricio.- Se encuentra únicamente en las aves, asociada a la cloaca. En la bolsa de Fabricio maduran células madre hematopoyéticas que migran desde la médula ósea roja y se transforman en linfocitos B. *El timo.- Es un órgano algo atrofiado en el adulto, pero es muy importante para el desarrollo de los linfocitos T, que se originan a partir de células madre hematopoyéticas que migran de la médula ósea. * El bazo.- Es un órgano que pesa unos 200 g y que se encarga de filtrar la sangre, ya que en él se eliminan los eritrocitos y leucocitos defectuosos. Además en el bazo hay zonas ricas en linfocitos B y zonas ricas en linfocitos T separadas. *Los ganglios linfáticos.- Se encargan de filtrar la linfa gracias a las células macrofagocitarias que hay en su interior. Los ganglios linfáticos tienden a concentrarse en los capilares linfáticos de las ingles, axilas, zona cervical y subclavicular. Cuando se inflaman es un indicio de la existencia de una infección microbiana y de la acción del aparato inmunológico. *Los folículos linfáticos.- Son agregados de linfocitos, células plasmáticas y fagocitos aislados. Las estructuras más importantes son: las amígdalas, el apéndice y las placas de Peyer. D) Los Antígenos.- Son sustancias capaces de desencadenar una respuesta inmunitaria. Existen varios tipos de antígenos: *Heteroantígenos.- Son macromoléculas que pertenecen a microorganismos.

*Isoantígenos.- Son moléculas de otros individuos de la misma especie. *Autoantígenos.- Son moléculas del propio animal que provocan la actuación del Sistema Inmunitario contra uno mismo Autoinmunidad (causa graves enfermedades). Las moléculas que pueden actuar como antígenos son: casi todas las proteínas, muchos polisacáridos y lípidos complejos que se encuentran sobre la pared celular bacteriana o cápsulas víricas, o bien son liberadas por microorganismos y están disueltas en el medio interno del animal. Muchas moléculas que no son inmunógenas, se activan al combinarse con proteínas. Los antígenos presentan una pequeña zona llamada determinante antigénico, al cual se unen específicamente los receptores de membrana de los linfocitos. Si el antígeno tiene un solo determinante Univalente Si tiene varios determinantes Polivalente Haptenos.- Son pequeñas moléculas que tienen capacidad para unirse a anticuerpos específicos, pero que por sí solos no son inmunogénicos, es decir, no estimulan la producción de anticuerpos ni la de células inmunocompetentes. Teoría de la selección clonal.- Los receptores de los linfocitos ya están preformados en el aparato inmunológico incluso antes de la presencia de los antígenos; ante la entrada de los antígenos, las células con receptores específicos son seleccionados, estimulándose su proliferación y maduración. E)Los Anticuerpos.- Son moléculas proteícas producidas por los linfocitos B y que se unen a los antígenos. Son proteínas del tipo de las globulinas y reciben el nombre de Inmunoglobulinas ( Ig ). La estructura de las Ig consta de cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas ligeras o L y dos cadenas pesadas o H. Ligadas a las cadenas H existen moléculas de oligosacáridos. Las cadenas H y L están unidas por puentes disulfuro. Las dos cadenas pesadas y las dos ligeras se combinan para formar una molécula tridimensional en forma de Y. En la base de los brazos de las cadenas H hay una zona llamada bisagra, que consta de unos pocos aminoácidos. Los extremos aminados de las cadenas H y L se denominan porción variable, ya que cada tipo de Ig tiene en esta zona una secuencia diferente de aminoácidos. Los dos extremos de la Y son los centros de unión a los antígenos, de modo que una molécula de Ig es bivalente. El resto de las cadenas H y L se llama porción constante y carece de la propiedad de unirse a los antígenos.

Existen cinco tipos diferentes de inmunoglobulinas: 1.- Ig G o gammaglobulinas.- Son los anticuerpos más numerosos de la sangre. Además de unirse a antígenos, las Ig G son capaces de activar tanto el complemento como a los fagocitos sanguíneos (macrófagos y micrófagos). Las Ig G son los únicos anticuerpos capaces de atravesar la placenta y penetrar en el feto. 2.- Ig M.- Son los primeros anticuerpos que se producen ante la exposición inicial a un antígeno. 3.- Ig A.- Se encuentran en la sangre y en diversas secreciones como la leche, el mucus respiratorio e intestinal, la saliva y las lágrimas, con lo que colaboran en la eficacia de las barreras primarias de defensa de los animales. 4.- Ig E.- Se encuentra principalmente en los tejidos y son las causantes principales de los fenómenos de alergia. 5.- Ig D.- Son anticuerpos de la superficie de linfocitos B sirviendo como receptores de antígenos específicos. IV.- La respuesta inmune. La respuesta inmune es el proceso que consiste en la detección de moléculas extrañas, así como la proliferación y maduración de células inmunocompetentes y de producción de anticuerpos. Existen dos tipos de respuesta inmune: 1.- Respuesta inmune primaria.- Es la que se produce ante el primer contacto con un determinado antígeno. Al cabo de varios días de este contacto empiezan a aparecer anticuerpos en la sangre del animal infectado cuya producción va en aumento exponencial hasta una fase estacionaria, después la respuesta empieza a declinar. Los anticuerpos que se forman en esta respuesta son del tipos de las Ig M.

2.- Respuesta inmune secundaria.- Se produce cuando el aparato inmunológico detecta por segunda vez la presencia de un mismo antígeno. En esta respuesta, transcurre mucho menor tiempo entre la entrada del antígeno y la aparición de anticuerpos, que son del tipo Ig G y su producción es mucho más rápida, más intensa y de más duración, hecho que indica que existe una memoria inmunológica, esto es debido a que los linfocitos, tras el primer contacto se transforman en células de memoria (B o T) de larga duración.

V.- La reacción Antígeno Anticuerpo. Cuando los anticuerpos reconocen a los antígenos se unen a ellos mediante enlaces de Van der Waals, fuerzas hidrofóbicas o iónicas, a estas reacciones se les llama reacción antígeno anticuerpo. La afinidad de un anticuerpo por un antígeno está determinada por la intensidad de las interacciones que se establecen entre el anticuerpo y el determinante antigénico. Existen diferentes tipos de reacción antígeno anticuerpo: 1.- Reacción de precipitación.- Se produce cuando los antígenos son macromoléculas solubles con varios determinantes. Los anticuerpos libres en el plasma sanguíneo, al unirse con ellos, forman complejos tridimensionales insolubles que precipitan. 2.- Reacción de aglutinación.- Se produce al reaccionar los anticuerpos con moléculas de antígenos situadas en la superficie de bacterias u otras células. 3.- Reacción de neutralización.- Se efectúa principalmente con los virus, disminuyendo su capacidad infectante al unirse el virus con los anticuerpos. 4.- Reacción de opsonización.- Los microorganismos o las partículas antigénicas son fagocitadas mejor por los fagocitos sanguíneos cuando tienen unidas a su superficie moléculas de anticuerpos.

VI.- El Sistema del complemento. El sistema del complemento ayuda o complementa y a la vez aumenta los mecanismos de la respuesta inmune. Está formado por unas veinte proteínas plasmáticas (globulinas), que a diferencia de los anticuerpos, se encuentran siempre presentes en el plasma. Las proteínas del sistema del complemento reaccionan frente a gran variedad de complejos antígenos anticuerpos y provocan la lisis de los microorganismos con complejos antígeno anticuerpo adheridos. Este sistema actúa cuando una globulina es fijada por el sistema antígeno anticuerpo, activándose las restantes proteínas del complemento, produciendo una enzima activa del grupo de las proteasas que actúa sobre la membrana del microorganismo y la destruye produciendo una serie de poros. Por estos poros salen las pequeñas moléculas citoplasmáticas, entrando el agua extracelular, hinchándose y produciéndose la lisis. El sistema complemento actúa también liberando histamina por los mastocitos. La histamina provoca un aumento de permeabilidad de los capilares sanguíneos, llegando a la zona infectada más glóbulos blancos y más anticuerpos. También promueve la fagocitosis y es el responsable de la inflamación local de la zona afectada.

ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNITARIO I.- La autoinmunidad. El aparato inmunológico de un animal es capaz de reconocer las moléculas de su propio cuerpo y distinguirlas de aquellas que son extrañas, produciendo sólo anticuerpos contra las extrañas. En ocasiones, el aparato inmunológico fabrica anticuerpos contra elementos del propio organismo Fenómenos de autoinmunidad. Las moléculas del propio organismo que provocan autoinmunidad reciben el nombre de autoantígenos. Algunas moléculas se encuentran confinadas en órganos concretos (cristalino del ojo, tejido cerebral, espermatozoides), situados a distancia de los órganos linfoides, por lo que, los linfocitos no llegan a alcanzarlas, no desarrollando mecanismos de tolerancia para ellas. Si estas proteínas se liberan a la circulación sanguínea, por lesión de estos órganos, se produce una respuesta autoinmunitaria. En el desarrollo del sistema inmunitario también se forman linfocitos que no reconocen a los heteroantígenos de las moléculas propias, estas células se llaman linfocitos autorreactivos, que en condiciones normales son eliminados en el timo, a veces, pueden emigrar a la circulación sanguínea y llegar a algunos órganos donde se desarrollan fenómenos de autoinmunidad. Muchas bacterias y virus han desarrollado la estrategia de formar complejos moleculares, principalmente proteínas, parecidos a los que existen en el huésped, esto se conoce como mimetismo molecular. II.- Las enfermedades de autoinmunidad. La mayoría de las enfermedades de autoinmunidad las sufren personas que tienen determinados tipos de proteínas MHC (proteínas del complejo principal de histocompatibilidad) asociadas a las membranas de sus células. En la especie humana las proteínas MHC se llaman HLA. Principales enfermedades *Esclerosis múltiple *Lupus eritematoso *Psoriasis *Enfermedad de Graves Localización orgánica *Tejido cerebral y médula espinal *Diferentes tejidos, ADN, plaquetas *Piel *Tiroides *Enfermedad de Addison *Anemia perniciosa *Anemia hemolítica autoinmunitaria *Glándulas suprarrenales *Células apriétales del estómago *Eritrocitos (proteínas de membrana)

*Artritis reumatoide *Tejido conjuntivo *Diabetes juvenil *Células del páncreas III.- La Hipersensibilidad. Las reacciones inmunológicas tienden a ser de tipo protector. El sistema inmunitario puede actuar de manera excesiva ante moléculas inocuas o poco peligrosas, produciendo efectos graves e incluso la muerte del animal Anafilaxis. Hipersensibilidad es la capacidad que tiene un animal de reaccionar ante un antígeno inocuo o poco peligroso. Alergia son ciertas reacciones de hipersensibilidad. Alérgeno es un antígeno que provoca hipersensibilidad. Existen dos tipos principales de reacciones hipersensibles: 1.- Hipersensibilidad inmediata.- Los efectos nocivos aparecen a los pocos minutos de estar en contacto con el alérgeno. El primer contacto entre el alérgeno y el sistema inmunitario no produce síntoma externo, pero sí induce mecanismos bioquímicos que permanecen en estado latente hasta el segundo contacto Sensibilización. El segundo contacto con el alérgeno provoca que las moléculas alérgenas se unan a las Ig E que a su vez activan una cascada de reacciones enzimáticas en las células, liberándose al exterior los mediadores químicos como la histamina. Estos mediadores provocan efectos perjudiciales más o menos graves que pueden llevar a la muerte del individuo, dando lugar al shock anafiláctico que se produce a los pocos minutos de la segunda exposición. 2.- Hipersensibilidad retardada.- Los fenómenos alérgicos aparecen al cabo de varias horas o días de la segunda exposición. Este tipo de hipersensibilidad está mediada por células. Una de las reacciones de hipersensibilidad retardada más conocida es la prueba de la tuberculina. IV.- La Inmunodeficiencia. Es la incapacidad del sistema inmunitario de atajar las infecciones microbianas. Pueden estar producidas por: *Trastornos genéticos *Fallos en el desarrollo normal de los órganos linfoides primarios o secundarios *Infecciones víricas

La inmunodeficiencia provoca los llamados síndromes de inmunodeficiencia que pueden ser: 1.- Inmunodeficiencia congénita o primaria.- Se nace con ella y es hereditaria. Se debe a: *Defectos en los linfocitos B que no son capaces de producir anticuerpos normales o en la cantidad necesaria. *Fallos en la síntesis de las proteínas que forman el complemento. *Linfocitos T que no desarrollan correctamente sus funciones. *Desarrollo anormal de los órganos linfoides durante el proceso embrionario. Ejemplo: Los Niños Burbuja- 2.- Inmunodeficiencia adquirida.- Se consigue con posterioridad al nacimiento, en algún momento de la vida de la persona. Afectan fundamentalmente a células y órganos del aparato inmunológico determinados tipos de cánceres como las leucemias y los linfomas (tumores en los ganglios linfáticos). También puede provocarla ciertos microorganismos patógenos como el virus del SIDA. V.- El SIDA y el Sistema Inmunológico. El SIDA o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida es una enfermedad grave producida por un virus que ataca a las células del sistema inmunológico, reduciendo su capacidad y provocando su destrucción. El sistema inmunitario está muy debilitado, por lo que la persona afectada padece gran cantidad de infecciones microbianas y la incidencia de algunos cánceres está aumentada. Las personas infectadas por el virus del SIDA pueden permanecer sin manifestar ningún síntoma de la enfermedad durante meses e incluso años. Al cabo de este tiempo se produce un debilitamiento del sistema defensivo, apareciendo una serie de síntomas nerviosos, digestivos e infecciones que llevan a la muerte del individuo. El SIDA se detectó por primera vez en 1981 en varios casos de enfermos de neumonía (grupo de homosexuales). Esta neumonía iba acompañada de otras infecciones y de sarcoma de Kaposi (cáncer maligno de piel). Más tarde, se detectaron nuevos casos en Nueva York y en San Francisco, encontrándose en estos enfermos una cantidad anormalmente baja de linfocitos T (sobre todo colaboradores y T ). Posteriormente, se descubrieron nuevos casos también en drogadictos que se inyectaban por vía intravenosa, en hemofílicos, en personas que habían recibido transfusiones de sangre, en personas que habían mantenido relaciones sexuales con enfermos de SIDA y en niños nacidos de madres afectadas. El virus VIH fue aislado por primera vez en 1983 por el equipo de Luc Montagnier en el Instituto Pasteur de París. Es un virus muy pequeño y consta: *Un núcleo interno o cápsida troncocónica, que es hueca

*Material genético situado en el interior de la cápsida. Está constituido por dos hebras de ARN (9000nucleótidos). Cada hebra está ligada a una molécula de transcriptasa inversa. *En el interior de la cápsida también hay proteínas enzimáticas: integrasa, proteasa y ribonucleasa. *Envoltura externa esférica formada por una capa proteica y una bicapa lipídica similar a la membrana de las células eucariotas. Acción del virus VIH sobre el sistema inmune El VIH entra a través de las heridas de la piel o de las mucosas de las aberturas naturales, llega a la circulación sanguínea y se distribuye por todo el organismo Infección vírica. Al comienzo de la infección se desarrolla una respuesta inmunológica intensa. Los linfocitos B producen anticuerpos y los linfocitos T citotóxicos se encargan de destruir las células infectadas. Se cree que una determinada cantidad de células infectadas no son atacadas y en ellas el virus se va replicando lentamente durante meses o años. Durante este tiempo, las personas se sienten bien, sin ningún síntoma de la enfermedad Fase asintomática. En el plasma sanguíneo de estas personas, hay grandes cantidades de anticuerpos (personas seropositivas), disminuyendo progresivamente la cantidad de linfocitos T. Posteriormente, el sistema inmune se debilita, de modo, que las enfermedades microbianas serán generalizadas y se desarrollarán ciertos tipos de tumores Fase sintomática. Contagio del virus VIH Hay básicamente tres modalidades: 1.- A través de la sangre.- mediante el uso de jeringas y agujas contaminadas o por transfusiones de sangre o inyección de hemoderivados. (Desde 1987 en todas la donaciones de sangre se efectúa una prueba obligatoria de detección de anticuerpos, sólo se acepta sangre de los seronegativos)

2.- Relaciones sexuales.- Debido a la presencia del virus en el esperma y en las secreciones vaginales y a la fragilidad de las mucosas genitales, se sufren microlesiones durante la penetración. Las prácticas anales comportan mayor riesgo, ya que la mucosa rectal es más fina que la vaginal. Existe alto riesgo de contagio: *Relaciones sexuales con personas que ejercen la prostitución. *Individuos promiscuos. *Relaciones homosexuales masculinas. *Relaciones heterosexuales mayor riesgo en el periodo menstrual. El riesgo de infección es mayor en el sentido hombre mujer que en el de mujerhombre. 3.- Contagio materno fetal.- El virus es capaz de atravesar la placenta y llegar a la sangre del feto. También el feto puede infectarse en el momento del parto, ya que se producen microlesiones tanto en el canal del parto (vagina) como en la piel del recién nacido. También es un medio de contagio la leche materna. Diagnosis y tratamiento del SIDA Se efectúa por métodos indirectos, mediante la extracción de sangre, cuyo suero se pone en contacto con antígenos del VIH, detectándose la presencia de anticuerpos anti VIH. A esta prueba se le denomina ELISA y es obligatoria para todas las personas que pretenden donar sangre, órganos, tejidos, óvulos o esperma. Actualmente, no existe ningún medicamento que permita atacar el origen del SIDA, es decir, destruir el VIH y eliminarlo del organismo. Si que hay fármacos que ralentizan el proceso de reproducción del VIH, pero estos productos son ciertamente tóxicos y deben ser utilizados en dosis muy pequeñas para evitar los efectos secundarios. Los fármacos más utilizados son: *AZT (azidotimidina).- Es el que mejores resultados ofrece ya que inhibe la transcriptasa inversa, que cataliza la formación de ADN a partir de ARN vírico para la formación de nuevas moléculas del virus. *DDC (didedoxicitidina) *DDI (didedoxiinosina ) *Antiproteasas *Actualmente, se están probando terapias de combinación de medicamentos ( la triple compuesto de un inhibidor de la proteasa y dos inhibidores de la transcriptasa inversa ).

VI.- Los transplantes y los fenómenos de rechazo. Los rechazos se producen como consecuencia de la puesta en marcha del sistema inmunológico debido a que disminuye la compatibilidad entre tejidos del donante y el receptor. Según la procedencia del órgano transplantado: *Autoinjerto.- Si procede de la misma persona. *Isoinjerto.- Si procede de otra persona pero de la misma constitución genética. *Aloinjerto.- Si procede de otra persona de diferente constitución genética. *Xenoinjerto.- Si el órgano procede de individuos de otra especie. Clases de Rechazo 1.- Rechazo primario.- Cuando el sistema inmunitario entra en contacto por primera vez con los tejidos transplantados y éstos no logran insertarse en el receptor. 2.- Rechazo secundario.- Si se realiza un segundo transplante de tejido procedente del mismo donante, el rechazo se produce más rápidamente y con efectos más graves. Según los efectos y el momento en que se produzca el rechazo distinguimos: 1.- Rechazo hiperagudo.- Ocurre a los pocos minutos del transplante. Debido a la presencia de Anticuerpos en el receptor que reconocen como extrañas a las moléculas MHC. 2.- Rechazo agudo.- Ocurre más tarde, desde varios días a un mes. Se debe a la acción de los linfocitos T, linfocitos B, macrófagos, formación de complejos anticuerpo complemento en arteriolas renales y a las plaquetas sanguíneas. 3.- Rechazo tardío o crónico.- Ocurre al cabo de tres o más meses debido a reacciones de hipersensibilidad contra los tejidos transplantados. En los transplantes en los que los sistemas de histocompatibilidad del donante y del receptor son iguales no hay problemas de rechazo (gemelos monovitelinos). Tampoco en el transplante de tejidos que no reciben irrigación sanguínea como la córnea del ojo. Para disminuir la probabilidad del rechazo se suele someter al futuro receptor a una serie de tratamientos con inmunodepresores (Ej: ciclosporina) para disminuir la actividad del Sistema Inmunitario y de su reconocimiento de moléculas extrañas. Puede conllevar problemas de tipo infeccioso.