Inteligencia de Mercados

Documentos relacionados
Inteligencia de mercados

Islandia -- Economía e Infraestructura

Oportunidades Comerciales en el EFTA (Suiza, Noruega, Liechtenstein y Islandia) Febrero, 2007

Inteligencia de Mercados

Inteligencia de Mercados

Inteligencia de Mercados

Integrando. Desarrollo Sostenible

Perfil Económico y Comercial de Hong Kong

PERFIL COMERCIAL DE CHILE

Estructura Económica 2. Resumen Ejecutivo. Acerca de Camboya 1

ESTADOS UNIDOS_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

Perfil Económico y Comercial de El Salvador

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Junio 2011

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

PANORAMA COMERCIAL DEL MERCADO EFTA Y OPORTUNIDADES COMERCIALES PROMPERU

La Argentina y sus relaciones económicas internacionales

Perfil Económico y Comercial de Dominica

INDIA_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Marzo 2011

SUIZA * 2011** COLOMBIA SUIZA COLOMBIA SUIZA COLOMBIA SUIZA , , , , , ,0

Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008

Relación Comercial Perú Japón

Población: ha. Área: km². Moneda: US Dólar. Salario mínimo: USD 366

DESAFÍOS DE LA CADENA LOGÍSTICA EN EL PERÚ

Informe Especializado. Relaciones Comerciales Perú - EFTA

Inteligencia de Mercados Perfil Económico y Comercial de Nicaragua. Perfil Económico y Comercial de Nicaragua

Informe Especializado. Desenvolvimiento de las exportaciones peruanas de confecciones y accesorios textiles a Venezuela

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

Integrando Economías con Desarrollo Sostenible

Perfil comercial bilateral de Guatemala e Italia:

TECNOLOGÍA DE PUNTA EQUIPOS MATERIALES - INSUMOS. FRANCIA a su alcance!

Negocios Internacionales

Perfil comercial de Suiza

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca

Guía Práctica. para. Vietnam

CONFERENCIA OPORTUNIDADES COMERCIALES CON FRANCIA

Relaciones comerciales con la R. P. de China

INGRESO DE CHINA A LA OMC Y SUS EFECTOS EN AL

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

HOLANDA_ ESTRUCTURA ECONÓMICA. Estructura sectorial del PIB

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA

Perfil Económico y Comercial de Corea del Sur

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

China: Rasgos de la evolución económica. Daniel Heymann

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

El TLC Perú China Dos años de su entrada en vigencia. Edgar Vásquez

PRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE BOLIVIA Y PERÚ 2009

GRECIA: IMPACTO DE LA CRISIS EN EXPORTACIONES PERUANAS

Ficha ELANBiz: Perfil País Argentina

Ficha ELANBiz: Perfil País Argentina. Actualizado Feb Para información adicional consulte nuestro servicio Ask the Expert

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y PERÚ

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

RELACIONES ECONÓMICAS COLOMBIA- JAPÓN

Perfil comercial bilateral de Guatemala y Ecuador:

LAS EXPORTACIONES PROVINCIA DE CORDOBA

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO

Perfil de China. Gráfica 1: Mapa de China. Fuente:

RELACIÓN COMERCIAL ENTRE TAIWAN Y PANAMÁ

POLONIA_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

Relación Comercial Guatemala España

Octubre. Croacia. Informe sobre la actualidad económico-comercial de Croacia y sus relaciones comerciales con Uruguay

IRLANDA FICHA INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL FLUJO DE IMPORTACIÓN DE CALZADO

Oportunidades Comerciales Chile. P á g i n a 1 5

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA TOP TEN DEL COMERCIO Abril de 2014 País invitado: CANADÁ 1

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

CHILE FICHA INTERNACIONAL

I. Antecedentes generales de Colombia

ITALIA. Coyuntura económica y previsiones para 2018

Guía Práctica. para. Brunei

COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA Y SANTA FE

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Comportamiento comercial de Alemania/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

EL DESARROLLO EXPORTADOR EN LA REGIÓN TACNA. Juan Varilias Past Presidente de ADEX

1. Importaciones de Colombia desde el mundo. 2. Importaciones a Colombia desde Venezuela

Datos Informativos. de Manitoba

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Octubre. Taiwán. Informe sobre la actualidad económico-comercial de Taiwán y sus relaciones comerciales con Uruguay

Perfil comercial bilateral de Guatemala y Reino Unido:

RELACIONES COMERCIALES ENTRE EUSKADI Y EE.UU.

Asamblea General de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia París 29 de marzo de 2017

1. El contexto económico y comercial africano... 3

PERFIL LOGÍSTICO DE GUATEMALA

Perfil comercial bilateral de Guatemala y Alemania:

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

I. ANTECEDENTES BÁSICOS

Guía Simplificada Multisectorial Australia. P á g i n a 1 6

Dinámica y principales características de las exportaciones de bienes en 2013

Análisis del Intercambio Comercial Argentino 1 er Semestre de 2016

Comercio. Octubre. Boletín. Exterior

Diciembre Boletín Comercio Exterior. Exportaciones. Saldo Comercial

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

LA POLÍTICA COMERCIAL EUROPEA Y EL ACUERDO COMERCIAL UNIÓN EUROPEA - PERÚ

Transcripción:

Artículo Nº 023-2007 Islandia, una guía del mercado Islandia se encuentra ubicada al norte de Europa y constituye una isla entre el Mar de Groenlandia y el Océano Atlántico Norte por el noroeste del Reino Unido. Reykiavik es la capital de Islandia, es considerada además la capital septentrional del mundo debido a que la mayor parte de la superficie está cubierta por glaciares, con mayor intensidad que en otra zona del continente europeo; durante el invierno sólo recibe cuatro horas de luz solar y durante el verano las noches son tan claras como el día. Islandia está conformada por 23 condados y 14 ciudades independientes. Las ciudades más grandes son Reykiavik, Kópavogur, Hafnarfjörður y Akureyri. Arranes es considerada una de las ciudades más importantes por su condición de puerto islandés. Al año 2007, Islandia tiene una población aproximada de 301,931 habitantes. Debido a su ubicación geográfica, la migración ha sido escasa en esa zona del continente europeo; por lo que la composición étnica es mayoritariamente de origen europeo (99.0%) y en menor medida le siguen los asiáticos (0.6%) y americanos (0.3%). Los idiomas mayormente usados son el islandés, inglés, alemán y algunas lenguas nórdicas. La unidad monetaria es la corona islandesa (ISK). Las equivalencias monetarias en fecha del 27 de septiembre del 2007 de la corona islandesa en términos del dólar norteamericano USD (Unidad Monetaria de los Estados Unidos) y de Nuevos Soles PEN (Perú) se indican en cuadro adjunto. Gerencia de Inteligencia de Mercados 1

En fecha de 2007.09.27 22:05:21 UTC 1.00 ISK = 0.0162338 USD Iceland Kronur United States Dollars 1 ISK = 0.0162338 USD 1 USD = 61.6000 ISK En fecha de 2007.09.27 22:15:21 UTC 1.00 ISK = 0.0503332 PEN Iceland Kronur Perú Nuevos Soles 1 ISK = 0.0503332 PEN 1 PEN = 19.8676 ISK Tendencias económicas La década de los noventa representó para Islandia años de fuerte crecimiento económico, situación que se explica por la implementación de reformas económicas y de regulación. Al igual que otros países desarrollados, la economía islandesa también experimentó una leve recesión durante el 2002 por efecto de la crisis mundial, escenario relativamente corto que luego de ello se vislumbró en un crecimiento moderado y saludable de 3% en el 2003. En el 2004, la economía de Islandia experimentó un aumento de la tasa de crecimiento del PBI a 8.2%, disminuida nuevamente a 5.5% en el 2005. Para el 2006, se estimó en 2.9% mientras que para este año 2007, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un estancamiento en el crecimiento de su PBI. En relación a la inflación, la economía islandesa ha estado propensa a variaciones en los precios ocasionando periodos de rápido crecimiento y una dependencia a la exportación de ciertos productos y/o servicios tales como la pesca y el turismo, los cuales pueden fluctuar de manera significativa de un año a otro. Se estimó que la tasa de inflación alcanzara el 6.1% para el 2006, obteniéndose un valor real de 6.8%. La tasa de desempleo se encuentra bajo control en cerca del 3%. En la siguiente tabla se indican estas estimaciones: Cuadro Nº 1 Islandia: Indicadores Económicos Indicadores económicos 2006 2007 PBI (US$ Miles de Millones) 16.579 17.718 Crecimiento Real del PBI (%) 2.9% 0.0% PBI per cápita (US$) 54.858 58.185 Tasa de inflación (%) 6.8% 4.5% Fuente: Fondo Monetario Internacional World Economic Outlook Database Elaboración: PROMPERU Exportaciones - Gerencia de Inteligencia de Mercados Gerencia de Inteligencia de Mercados 2

La economía de Islandia con un modelo económico escandinavo, es básicamente capitalista y aún cuenta con un extensivo sistema de bienestar social, incluyendo un programa de subsidios generosos al sector vivienda, baja tasa de empleo y una política de distribución de ingresos. Ante la falta de recursos naturales, exceptuando la abundante energía hidrotérmica y geotérmica, la economía depende fundamentalmente del sector pesquero, el cual proporciona cerca del 70% de las ganancias por exportación y emplea cerca del 6% de la fuerza laboral. La economía islandesa permanece susceptible a la disminución del stock de pescado así como a las variaciones de los precios internacionales para sus principales productos de exportación: pescado y productos pesqueros, aluminio y ferro silicón. Las políticas gubernamentales consideran la reducción del déficit en cuenta corriente, limitaciones en préstamos del extranjero, estabilidad de la tasa de inflación, revisión de las políticas pesqueras y agrícolas en la búsqueda de una política de diversificación de la economía. El gobierno aún se opone a formar parte de la UE debido en principio a la preocupación de los islandeses sobre perder el control de sus recursos pesqueros; sin embargo en aspectos sanitarios aplican políticas similares a las establecidas por la Comunidad Europea. El sector agrícola emplea al 4% de la PEA y se encuentra dominado por la ganadería. Asimismo, el sector pesca, principal actividad económica, representa el 13% del PBI y emplea el 10% de la PEA. Existen pocos productos cultivables tales como papas y zanahorias debido a la presencia de una estación vegetativa corta. Más aún, no existen árboles frutales; como consecuencia de ello, una gran mayoría de vegetales y la totalidad de las variedades de frutas son importadas. Islandia posee importantes fuentes hidroeléctricas y geotérmicas, los cuales contribuyen con el 29% del PBI del país y abastece a más del 90% de la población del país; mientras que el sector industrial genera el 29% del PBI y la industria manufacturera opera a pequeña escala. En el mediano plazo, los sectores que tienen un mayor potencial de desarrollo son el sector energético y energías renovables, investigación biomédica, turismo y farmacéutico. En la última década, la economía de Islandia se ha diversificado en sectores como manufactura y servicios, así como nuevos desarrollos en la fabricación de software, biotecnología y servicios financieros. Asimismo, el sector turismo se encuentra en expansión, siendo el ecoturismo y la observación de ballenas los que ofrecen un mayor potencial. Comercio Internacional Islandia es un país caracterizado por un comercio internacional abierto. La participación del comercio exterior en el PBI del país representa a más del 80%. Casi la mitad de los exportadores pertenecen al sector pesquero. Los tres principales países de destino de las exportaciones islandesas son Reino Unido, Alemania y Países Bajos. Además de productos pesqueros, Islandia también exporta aluminio y carne de res. Mientras que los tres principales países que abastecen a Islandia son Alemania, Estados Unidos y Suecia. A excepción de los Gerencia de Inteligencia de Mercados 3

productos pesqueros y algunos productos agrícolas, Islandia importa especialmente vehículos, maquinarias, combustible y minerales y partes de computadoras. Regulaciones a las importaciones y aranceles Islandia es miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) junto a Noruega, Liechtenstein y Suiza, por lo que la comercialización de productos, servicios y capitales es libre desde enero de 1994 dentro de los países de la Unión Europea. Los países miembros del EFTA, a excepción de Suiza, pertenecen también al Espacio Económico Europeo (EEE), el mercado regional más integrado del mundo y se encuentra conformado por los 27 miembros de la UE y tres de los miembros de EFTA. Por otro lado, Islandia acepta todas las directivas y regulaciones del Mercado Único, excepto en el sector pesquero, el cual no se ha adherido a la Política Agrícola Común (PAC). En efecto, Islandia es un país proteccionista en cuanto a la importación de productos agrícolas y al otorgamiento de licencias de importación así como el establecimiento de monopolios de importación. Algunas plantas como la papa y las flores están sujetas a limitaciones de carácter estacional. Islandia aplica el Sistema Armonizado de Aduanas de codificación y descripción de artículos. Los aranceles se calculan sobre el ad valorem y sólo se aplica a productos agrícolas de los estados miembros de la Unión Europea. Asimismo, cabe señalar que la Dirección de Aduanas impone las medidas aduaneras. Distribución y transporte de mercaderías La actividad comercial se concentra principalmente en la capital de Islandia, Reykjavik y en sus alrededores tales como Kopovogur y Hafnarfjordhur concentrando aproximadamente al 59% de la población. El mercado de Islandia es pequeño, aunque se caracteriza por ser desarrollado, competitivo y tiene una alta capacidad de compra. La distribución se encuentra también muy desarrollada, grandes cadenas proyectan un alto crecimiento, las tiendas por departamento así como los centros comerciales coexisten con pequeñas tiendas. El establecimiento de franquicias foráneas es muy frecuente debido a que los consumidores islandeses se caracterizan por ser abiertos a probar nuevos conceptos procedentes del extranjero. No es necesario contar con los servicios de un agente debido a la no-existencia de permisos de importación. El comerciante minorista actúa como el importador, mayorista y/o distribuidor debido al tamaño del mercado. Es fácil de aprovechar el mercado de Islandia gracias a la apertura del mercado hacia un fluido tráfico de la información, competitividad y liberalización del mercado (la venta de alcohol es libre). Los islandeses son abiertos a establecer lazos con sus socios comerciales, por ello es sencillo crear contactos comerciales con personas que tienen poder de decisión en Islandia. La red de carreteras cubre 12,689 km., de los cuales 8,020 km. son vías principales, 3,259 km. secundarios y 1,140 km. locales. La red incluye asimismo 2,856 km. de carreteras no Gerencia de Inteligencia de Mercados 4

asfaltadas (cubiertas con pequeñas piedras y rocas volcánicas). Existen pocas vías asfaltadas a las afueras de las zonas urbanas. Por otro lado, no existe transporte ferroviario en el país. En cuanto al transporte marítimo, los puertos son pequeños y se dedican principalmente a la pesca. Los tres principales puertos comerciales del país son Akureyri en el norte, Gardur, Hafnarfjordur, Isafjordur en el noroeste, Reykjavik en el oeste y las ciudades de Helguvik, Keflavik y Njarovik se agrupan en conjunto dentro de un puerto único: Keflavik-Njarovik (PKN). La institución a cargo de los asuntos marítimos es la Administración Marítima de Islandia bajo la custodia del Ministerio de Comunicaciones de Islandia. En cuanto al transporte aéreo, el aeropuerto internacional de Keflavik es un centro de tránsito para vuelos procedentes de varios aeropuertos en ambos lados del Océano Atlántico. Un segundo aeropuerto internacional se está construyendo en Egilsstadir en la parte este del país dentro del plan de desarrollo comercial del país. Las principales líneas aéreas del país son Icelandair, Air Atlanta (vuelos charter), Islandsflug o SAS. Intercambio Comercial Perú Islandia El intercambio comercial con Islandia ha representado para el Perú en los últimos cinco años menos de medio millón de dólares. En el 2006, éste representó apenas US$ 200.098, un descenso del 40.3% con respecto al año anterior (US$ 335.394). En tanto que las exportaciones peruanas hacia dicho país sumaron en el 2006 US$ 182.855, mientras que las importaciones de productos islandeses hacia el Perú totalizaron apenas US$ 17,212; lo que significa una balanza comercial favorable para el Perú de US$ 165.673. Cuadro Nº 2 Intercambio Comercial Perú Islandia Comercio Exterior 2002 2003 2004 2005 2006 Exportación 78,058 70,584 123,815 175,407 182,885 Importación 26,390 5,707 61,752 159,988 17,212 Balanza Comercial 51,668 64,877 62,063 15,419 165,673 Intercambio Comercial 104,449 76,291 185,567 335,394 200,098 Fuente: SUNAT - Aduanas del Perú Elaboración: PROMPERU Exportaciones - Gerencia de Inteligencia de Mercados La exportaciones peruanas dirigidas a Islandia tuvieron un crecimiento de 134.3% hacia el 2006 al pasar de US$ 78.058 en el 2002 a US$ 182.885 en el 2006; situación diferente al comportamiento de las importaciones, las cuales se vieron disminuidas en el 2006 por la reducción en las compras de herbicidas e inhibidores de germinación y aparatos para la fabricación de hielo. Gerencia de Inteligencia de Mercados 5

Gráfico Nº 1 Perú: Exportaciones a Islandia 200,000 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: SUNAT Aduanas del Perú Elaboración: PROMPERU Exportaciones Gerencia de Inteligencia de Mercados Gráfico Nº 2 Perú: Exportaciones a Islandia 2005 2006 No.Trad 42%.Trad 0%.Trad 58% No.Trad 100% Fuente: SUNAT Aduanas del Perú Elaboración: PROMPERU Exportaciones Gerencia de Inteligencia de Mercados Gerencia de Inteligencia de Mercados 6

En el año 2006, en el rubro tradicional no se reportó ninguna exportación en comparación al año anterior, explicado exclusivamente por los envíos de harina de pescado por un monto de US$ 101.712. Cuadro Nº 3 Perú: Exportaciones Tradicionales a Islandia Sector 2003 2004 2005 2006 Harina de pescado 70,584-101,712 - Total 70,584-101,712 - Fuente: SUNAT - Aduanas del Perú Elaboración: PROMPERU Exportaciones - Gerencia de Inteligencia de Mercados En tanto que en el rubro no tradicional, se registraron envíos en los sectores Textil y agropecuario, los cuales sumaron US$ 131.985 y US$ 42.838, respectivamente. Cabe resaltar que para el 2006, dichos sectores representaron el 72.2% y 23.4% del total de exportaciones no tradicionales. Cuadro Nº 4 Perú: Exportación a Islandia por Sectores Económicos No Tradicional Sector 2004 2005 2006 Agropecuario - - 42,838 Textil 116,159 67,630 131,985 Químico - - 50 Metal-Mecánico - - 70 Papeles - - 194 Pieles y cueros 7,086 5,883 3,606 Artesanías - - 894 Varios 570 182 1,813 Joyería y Orfebrería - - 1,435 Total - - 42,838 Fuente: SUNAT - Aduanas del Perú Elaboración: PROMPERU Exportaciones - Gerencia de Inteligencia de Mercados El ranking de productos de exportación para el 2006 se explica por los envíos de fríjol castilla con una participación de 23.4%, pantalones para damas 5.8%, chaquetas para mujeres 5.4%, camisas 5.3% y faldas 5.2%, todos ellos confeccionados a base de fibra sintética. Cabe resaltar que sólo cinco productos representan el 45.1%. Gerencia de Inteligencia de Mercados 7

Es importante mencionar que existe oportunidad para exportar una mayor variedad de productos textiles confeccionados en base a fibras sintéticas, algodón, lana o pelo fino. Documento elaborado por PROMPERU Exportaciones - Gerencia de Inteligencia de Mercados Información recogida de The Federation of International Trade Associations Gerencia de Inteligencia de Mercados 8