EL LIENZO DE LA HISTORIA DE JOB DE LA COLEGIATA DE SAN SEBASTIÁN DE ANTEQUERA. NOTICIAS SOBRE SU AUTORÍA

Documentos relacionados
DOS OBRAS INÉDITAS DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS

L. ALTAR DEL ECCE HOMO

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris.

PIEZA DEL MES: DICIEMBRE FRONTAL DE ALTAR. Capilla de la Encarnación Iglesia-Catedral de Santa María de la Sede. Sevilla

DOS NUEVAS OBRAS DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS

EL PATRIMONIO PICTÓRICO DE LA IGLESIA DE LA MERCED DE ÉCIJA.

CLIL. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑOL. EL RETRATO BARROCO. Retrato de corte. Velázquez. Prof. Josune Ruiz de Infante 1

ARTE BARROCO SIGLO XVII

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

DOS NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL EN LA PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN DE ESTEPA

Fachada principal del Instituto.

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO

CARAVAGGIO: AUTORRETRATO

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

PREPA 3 Preparatoria No 3

Inventario Artístico de Teruel y su provincia.

Por José Fernández López Universidad de Sevilla, España

BELÉN DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MADRID

Que es un autorretrato? Primeros autorretratos: Tipos de autorretratos: Diferentes maneras de hacer un autorretrato: AUTORRETRATO.

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 4-8 años

UNA SANTA INÉS DE FRANCISCO ANTONIO GIJÓN RECUPERADA.

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

TEMA 5. ARTE DE LA EDAD MEDIA. ESCULTURA Y PINTURA ESCULTURA GÓTICA

VIRGEN RODEADA DE SANTOS DE PETER PAUL RUBENS OBRA DESTACADA DE LA PINACOTECA DE VIÑA DEL MAR Sergio Salamó Asenjo*

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

Santiago matamoros de la Iglesia de Villadangos del Páramo.

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia

Características de la escultura gótica:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO

LA CAZA DEL TESORO / MINIQUEST

FIDIAS ( A.C.)

DONACIONES DE JUAN DE LARREA Y HENAYO A LA IGLESIA DE SAN ANDRES DE ARGOMANIZ

LAS CABEZAS CORTADAS DE SAN PABLO Y SAN JUAN BAUTISTA DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS.

MARCIAL DE SANTAELLA Y LA INFLUENCIA DE RUBENS EN LA PINTURA OAXAQUEÑA

Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores en Burgos ( ) siglo XV. Gótico Gil de Siloé Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores material: La

Icono de San Mateo 2017

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

La capilla del Obispo

Curso Monográfico GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA BARROCA: CARAVAGGIO, VELÁZQUEZ, RUBENS Y REMBRANDT

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. SEGUNDA PARTE. CICLO Págs. 1 de 19. HISTORIA DEL ARTE TERCER PARCIAL (SEGUNDA PARTE)

Capítulo 3. La luz y la sombra

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

ARTE GÓTICO EN EUROPA

TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

elmundo.es VALORACIÓN ECONÓMICA: ,00 Euros.

Renacimiento. Quattrocento

Guía docente 2012/2013

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

PLAZA DE TOROS DE LA MAESTRANZA (SEVILLA) HISTORIA Y ARQUITECTURA.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PINTURA & MOSAICO ROMANO

K. ALTAR DE SAN JOSÉ

EL ASUNTO RELIGIOSO EN LA OBRA DEL PINTOR ROMÁNTICO SEVILLANO JOSÉ MARiA ROMERO

Juan de Valdés Leal fue amigo y rival pictórico de Murillo. Ambos se erigieron como los iconos pictóricos de Sevilla durante el S: XVII.

ERMITA SANTA MARÍA DE PIEDRAESCRITA

LA SÁBANA SANTA DE JEREZ

Lo llamamos Introducción, y no Infancia porque nos enseña lo que sucedió antes del nacimiento de Jesús.

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

El arte. Información para el docente. y la exploración Guía de Visita. Preescolar. Sobre el género. Sobre la obra. Sobre el autor

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. LA PINTURA. JUAN SÁNCHEZ COTÁN: ENTRE TOLEDO Y GRANADA, por Alfredo Pastor Ugena

Monumentos Teresianos

UNA SERIE DE LA HISTORIA DE JOSÉ POR MATÍAS DE ARTEAGA

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Objetos de poder.

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

EL CRUCIFICADO DE FRANCISCO DE OCAMPO EN SANTA INÉS

UNA NUEVA INMACULADA DE CORNELIS SCHUT

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

Plaza Ribera de Castilla, 9. Tel.: Valladolid - Facebook.com / atelier.valladolid

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DA VINCI RESTAURO S.L.

Historia de la Judería de Castelló d Empúries

La imaginería en las vidrieras de Valpuesta

Capítulo 2. La pintura flamenca

ARTE ROCOCÓ. (En Venecia se desarrolla, un género nuevo, Las vedutte o vistas de Venecia.)

La apoteosis de Hércules

elmundo.es OBSERVACIONES:

GOYA Y LO GOYESCO LA BODA DEL JOROBADO

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

El Arte Románico. Escultura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS


Transcripción:

EL LIENZO DE LA HISTORIA DE JOB DE LA COLEGIATA DE SAN SEBASTIÁN DE ANTEQUERA. NOTICIAS SOBRE SU AUTORÍA POR JOSÉ FERNÁNDEZ LÓPEZ La obra que vamos a comentar en estas líneas se encuentra en la iglesia Colegiata de San Sebastián de Antequera, Málaga, ubicada en la zona izquierda del trasaltar, sobre el muro de la Epístola. Se trata de un lienzo de altar, de dimensiones respetables, que está rematado de manera semicircular o en medio punto. Su marco es hoy día un retablo barroco del siglo XVIII de discreta calidad. Tras la reciente restauración, que ha paliado el mal estado en el que se encontraba el soporte y la superficie pictórica, eliminando repintes, se ha podido estudiar con mayor precisión esta pintura, observando su estilo e iconografía. Al mismo tiempo ha aparecido la firma y la fecha, en el ángulo inferior derecho del lienzo, lo que permite confirmar su datación y desvelar las anteriores dudas sobre su autoría. Tradicionalmente se había atribuido esta pieza, denominada incorrectamente sólo como La paciencia de Job, al pintor Juan Valdés Leal. Igualmente, al realizar su estudio y compararla con las obras de este maestro, observando su entidad artística menor, se había implicado en la autoría a su hijo Lucas Valdés'. Esta doble paternidad, que ha venido siendo punto de encuentro tradicional y habitual en la historiografía artística sobre la pintura sevillana del siglo XVII, resulta, en la mayoría de los casos, errónea. De la discutida cuestión sobre la colaboración de padre e hijo, puede afirmarse con seguridad su existencia, lógica en el contexto del taller familiar, en los trabajos decorativos murales o en algunos grandes lienzos encomendados a Valdés Leal en 1. Lienzo, 345 x 245 cms. 2. Fernández, INC., Las iglesias de Antequera, Málaga 1943, p. 44; Romero Benítez, J., Guía artística de Antequera, Antequera 1981, pp. 39 y 40; Pérez Sánchez, A.E., La pintura en la diócesis malagueña, en El esplendor de la memoria. El Arte de la Iglesia de Málaga, Málaga, 1998, p. 77. LABORATORIO DE ARTE 10 (1997) 431-435

432 José Fernández López la etapa final de su trayectoria vital y profesional'. Ocurrió en las pinturas de la iglesia del Hospital de los Venerables, aunque el estilo de ambos ha sido claramente diferenciado en este conjunto, o, pudo ocurrir también, en el gran lienzo de la Exaltación de la Cruz del coro de la iglesia de San Jorge del Hospital de la Santa Caridad; pieza esta última de la que se conoce una réplica de Lucas Valdés de menor tamaño. Esta colaboración no tiene porqué implicar coautoría. Los estilos de uno y otro son netamente diferentes, incluso cuando Lucas Valdés emplea los modelos paternos. La calidad artística como pintor de Valdés Leal es muy superior a la de su hijo. Las cualidades de Lucas Valdés y la repercusión que tuvo su actividad en el mundo artístico sevillano a finales del siglo XVII e inicios del XVIII, hacen de él un pintor digno y destacable, pero muy lejano al talento de su padre. Tras el análisis de esta pintura antequerana, de su técnica, modelos y aptitudes; no es ya posible atribuirla a Valdés Leal y, tampoco, a Lucas Valdés, puesto que no guarda relación artística directa con ellos. Bien es cierto que su autor fue un pintor conocedor o de alguna manera vinculado con la escuela sevillana de hacia 1670/1680, de la que ha recibido cierta influencia por el colorido y la expresividad que presenta el cuadro. Sin embargo, carece de la calidad que hasta hace poco tiempo, y siempre antes de su restauración, se intuía. El pintor de este lienzo de altar posee un sentido modesto de la composición, un discreto dibujo, a veces blando y otras muy rígido, y una expresividad en sus figuras de carácter convencional. Utiliza también un colorido, manejado con cierta soltura y aplicado con ímpetu. Las formas arquitectónicas de fondo, el paisaje y los elementos naturalistas descritos en primer plano en la zona inferior demuestran su mediana entidad artística. La autoría de esta obra ha sido pues, hasta el momento, una cuestión compleja, ya que no conocíamos datos o referencias documentales sobre ella. Tras la limpieza del lienzo, ha aparecido firmado en el ángulo inferior derecho por José Robledo en el ario 1682 k. Se trata de un pintor de la escuela antequerana, artísticamente muy activa desde comienzos del siglo XVII y vinculada a Sevilla. De su actividad se poseen pocos datos, aunque las obras conocidas de su mano con seguridad son suficientes para colocarle en un lugar relevante dentro de su ámbito local. Además de esta obra, José Robledo firmó y fechó en 1684 el lienzo que representa a Tomiris y Ciro, copia de la estampa de la famosa obra de Rubens, conservado en el convento de Belén de religiosas Clarisas, en Antequera. Igualmente se le ha atribuido una Educación de la Virgen, del mismo convento. Hasta el momento Robledo había sido considerado esencialmente como un pintor que utilizó las estampas flamencas como fuente de inspiración de su obra. La autoría de este lienzo de la Colegiata de San Sebastián 3. Valdivieso, E., Historia de la pintura sevillana, Sevilla, 1986, pp. 275-276 y 286-288; Id., Juan de Valdés Leal, Sevilla, 1988, pp. 200-207; Fernández López, J., Programas iconográficos de la pintura barroca sevillana del siglo XVII, Sevilla, 1991, pp. 99-130; Valdivieso, E., y Fernández López, J., "El patrimonio artístico", en Los Venerables, Sevilla, 1991, pp. 26-111. 4. "Joseph Robledo / r Ano 682".

El lienzo de la Historia de Job de la colegiata de San Sebastián de Antequera... 433 puede dar pie a un mejor conocimiento futuro de su trabajo ante el que puede ser, hasta el momento, su mejor fruto 5. Iconográficamente, la pintura presenta en principio los pasajes del Libro de Job (1,6-19) y (2, 1-10). La historia bíblica, en el primero de estos pasajes, narra cómo Job recibió las cuatro adversidades enviadas por Satán para comprobar su integridad y rectitud. En el segundo se narra la enfermedad que puso a prueba su paciencia. En el lienzo, Job aparece recostado, en el ángulo inferior derecho, afligido por las noticias de las penalidades y doliente por la enfermedad. Está rodeado por los cuatro gesticulantes mensajeros de sus adversidades. Mientras tanto, en el paisaje de fondo a la izquierda de la obra, se describe la cuarta y última noticia recibida por el santo varón; la muerte de sus siete hijos varones y tres hembras. La historia indica:" y vino del otro lado del desierto un torbellino y conmovió las cuatro esquinas de la casa, que cayó sobre los jóvenes, y han muerto" Job (1, 19). Esta escena se desarrolla bajo una estructura arquitectónica, sin duda inspirada en grabados, descrita con pobreza de recursos. A la derecha se alza lo que se presume como un templo circular cubierto con cúpula y decorado con hornacinas y otros motivos ornamentales arquitectónicos. En la parte superior del lienzo aparece entre las nubes el brazo que sostiene la espada flameante, símbolo del poder y la justicia divina. Por último, en la breve descripción de esta pintura, hay que señalar cómo en la cima y en los ángulos inferiores del lienzo se aprecian elementos decorativos vegetales. Efectivamente esta obra permaneció exenta con anterioridad a su ubicación dieciochesca actual, formando parte al parecer de la decoración de la capilla sacramental de la Colegiata de San Sebastián. Iconográficamente este dato puede ser correcto pues la Historia del Santo Job es una prefiguración de Cristo en cuanto que su actitud alude a la sumisión a la voluntad divina. Como hemos indicado anteriormente en la descripción de la escena del lienzo, Job afligido, recostado, rasgadas sus vestiduras, con la vara en la mano izquierda y con las malignas úlceras sobre la piel, parece responder a los mensajeros, pero en realidad, como indica la inscripción que parte de su boca, dice: "MISEREMINI MEI S ALTEM VOS AMICI MEI / QUIA MANUS DOMINI TETIGIT MEI" Job (19,21); "Apiadaos de mi vosotros mis amigos, porque me ha herido la mano de Dios". Se trata por lo tanto de la respuesta de Job a Bildad, uno de los tres amigos que acudieron, en principio, a consolarle. En la historia del patriarca idumeo, la escena de La paciencia de Job es la más representada como asunto que simbólicamente recoge su confianza en Dios frente a la desgracia y la enfermedad en la que se vio sumido. También suele representarse Job en el muladar, pasaje en el que, abandonado, se ve despreciado por su mujer y amigos. De hecho, estos dos pasajes están presentes también en la obra de San Sebastián de Antequera pues Job aparece recostado y abandonado sobre un sucio muladar con restos de huesos, quijadas, algunos cacharros viejos e insectos, alabando a Dios y resignándose frente a la desgracia. En estas escenas suelen figurar los tres amigos que acuden a consolar y a reprochar a Job: Elifaz, Bildad y. Sofar. 5. Clavijo, A., La pintura del Renacimiento y del Barroco, en Málaga, t. III, Granada, 1984, pp. 870-871.

434 José Fernández López Sin embargo, tras él, en la pintura aparecen los cuatro personajes. Podría tratarse de los cuatro mensajeros de sus adversidades antes citados, pero también pueden ser los tres amigos, habituales en las representaciones del Santo Job a los que, según el texto bíblico, se les une en sus reproches el joven Elihú (Job 32, 33, 34, 35 y 36). Por todo ello pensamos que la obra muestra una visión reducida y compendiada de la Historia de Job, pudiendo denominarse así acertadamente al unirse en una sola composición la probanza frente a la adversidad, la fidelidad, lamentaciones, resignación y paciencia; todos aquellos hechos y cualidades que singularizan la historia de este personaje. En definitiva, ante esta pieza nos encontramos con una pintura de interés artístico, especialmente si tenemos en cuenta que el hallazgo de su paternidad puede contribuir aun mejor conocimiento de la escuela antequerana en la segunda mitad del siglo XVII y, en el futuro, permitirnos atribuir nuevas obras a su autor.

El lieazo de la Historia de Job de la colegiata de San Sebastián de Antequera... 435 José Robledo. Historia de Job. Colegiata de San Sebastián. Antequera. Málaga.