Sumario. Tema 12: Estereopsis. Preámbulo. Factores empíricos monoculares. Agudeza visual estereoscópica (AVE) Factores que afectan a la AVE

Documentos relacionados
Determinación de la agudeza visual estereoscópica (AVE)

9.1. Factores empíricos de profundidad Factores binoculares de profundidad. Estereopsis.

Sumario. Efectos ópticos de un prisma. Objeto binocular efectivo. Neutralización óptica con prismas en visión binocular

Sumario. Base neurofisiológica de la fusión y la diplopía. Determinación del espacio y las áreas de Panum. Dimensiones de las áreas de Panum

VISIÓN y PERCEPCIÓN VISUAL

TEMA 2.- Visión Binocular

LA VISIÓN ESTEREOSCÓPICA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Contexto de la sesión

Sensación Proceso por el que los receptores sensoriales captan, transducen y transmiten información al cerebro.

Sumario. Preámbulo. Definición de rivalidad y supresión binocular. Características de la rivalidad y la supresión. Medida de la supresión

ÓPTICA FISIOLÓGICA II

TEMA 3. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Departamento de Psicología a de la Salud. Universidad de Alicante

Sumario. Tema 4: tipos de movimientos oculares. 1. Necesidad y clasificación de los movimientos oculares

Pantallas de visualización de datos 3D. Avances en Ergonomía Visual. Enero 2011 Neus Burguera Giménez Javier Martínez Barra Vicent Sanchis Jurado

Sumario. 1. Introducción a la motilidad ocular. 2. Posición de los ojos en la cabeza. 3. Conceptos previos (centro de rotación, ejes y planos)

ANA BALLESTER DIBUJO TÉCNICO 1º BACH 1

Indice. 1. La percepción del espacio. 2. Espacio físico y espacio perceptivo. 3. Conceptos básicos. 4. Condiciones para la visión binocular

Imagen retiniana: posición y tamaño.

Sumario. 1. Introducción. 2. El sentido direccional. 3. Proyección monocular: signo local. 4. Proyección binocular. 5. Diplopía y confusión

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º

Practicar el manejo del estereoscopio de bolsillo. Estereoscopio de bolsillo, Modelos estereoscópicos predefinidos, fotografías aéreas...

La salud visual de los conductores españoles. Madrid, 2 de febrero de 2011

Televisión 3D: Aspectos básicos y tendencias. José Manuel Menéndez, Juan Pedro López,

Curso RELACIÓN DE PROBLEMAS Y CUESTIONES DE TRIGONOMETRÍA PARA 4º DE ESO OPCIÓN B (CPM) GRADO 1

Bolilla 12: Óptica Geométrica

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

TEMA 5.- LA LUPA (MICROSCOPIO SIMPLE)

INDICE Capitulo 1. Introducción Descripción del Libro Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción

Los tipos de lentes son:

Determinación del horóptero longitudinal

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 6. Óptica

Física 2 ByG / curso de verano 2017 Guía 2: Óptica geométrica. Dioptras, espejos, lentes delgadas e instrumentos.

Procesamiento Digital de Imágenes

ILUSIONES VISUALES TALLERES: EXPERIENCIAS ESTEREOSCÓPICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D.

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

Gabinete de Plástica Prof. Mainetti, Mariano 3er. Año 2011

APÉNDICE 4. REQUISITOS RELATIVOS AL DISEÑO DE LOS LETREROS DE GUÍA PARA EL RODAJE

Unidad Didáctica 5. La Forma en el Espacio

EJERCICIOS DE TRIGONOMETRÍA. 1) Expresa en radianes las medidas de los siguientes ángulos: 2) Expresa en grados sexagesimales los siguientes ángulos:

6.- En un puerto de montaña aparece una señal de tráfico que señala una pendiente del 12 %. Cuál sería ese desnivel en grados?

Unidad III: Procesos que favorecen el desarrollo del ser humano. Tema I: Sensación y percepción S I C O L O G Í A

8.2. Determinación del espacio y de las áreas de Panum Disparidad de fijación. Fijación central, fijación excéntrica.

Zona de visión binocular nítida y haplópica

Físico Química II. Trabajo Expositivo. Polarización de la luz. Integrantes: Pérez Viviana. Raimondo Diana. Esparza Fabiana

Área de Educación Tecnológica. 2do cuatrimestre TIC. Tecnología de las Informaciones y las Comunicaciones. Guía teórico práctica. 2 Año.

La iluminación n en la oficina

REFLEJOS VISUALES MONOCULARES

ILUMINACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO.

5.2. Correspondencia retiniana. Ley de las direcciones visuales idénticas El ojo cíclope. Centro de proyección binocular

SISTEMAS ROBOTIZADOS Asignatura optativa

Guía: Lentes F2 ByG - Q 2º Cuat 2010

El coseno del ángulo agudo Ĉ es la razón entre la longitud del cateto contiguo y de la. hipotenusa a 1. Razones trigonométricas inversas Secante de Ĉ

LA PERSPECTIVA CÓNICA FRONTAL: LAS BASES DEL DIBUJO ARTÍSTICO.

SUMARIO. 1. Definiciones y relaciones. 2. Relación C/A en un emétrope. 3. Zona de visión nítida y haplópica

Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Instituto de Matemáticas

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

PROBLEMAS DE ÓPTICA GEOMÉTRICA E INSTRUMENTAL

Perspectiva del Campidoglio, en Roma.

a= distancia estándar test (20 pies) a 0 = distancia a la que el test más pequeño reconocido sustiende 1 AV S =

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

Fotografía en 3D. Introducción: Los Precursores:

LAS LENTES PROGRESIVAS

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

EJERCICIOS ONDAS PAU

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 1 octubre 2013

Retos ergonómico-visuales actuales y futuros de la HMI en la conducción

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol?

CASO 1 - Tipo de Instrumento: LENTE PARA CÁMARA FOTOGRÁFICA RÉFLEX (Marca: SIGMA)

MÉTODOS DE PROYECCIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN DE OBJETOS Unidad 1. El dibujo técnico en el plano

El campo de visión binocular es aquel que se superponen las imágenes de ambos ojos para crear una sola imagen tridimensional.

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción?

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Tercer ciclo de primaria

4º E.S.O. OPCIÓN B. Departamento de Matemáticas. I.E.S. Príncipe de Asturias. Lorca

Unidad 5: Óptica geométrica

TEMA 3: IMÁGENES FORMADAS POR EL OJO

Profr. Jonathan Torres Barrera 5 de Abril de 2017

Coordenadas geográficas

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

MATERIAL TEÓRICO: TEMA III "LA LUZ"

Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 2

Paralaje estereoscópica

La definición que tomamos de distancia focal, se verifica claramente ya que si d=, = 0, d entonces, para que + =, es necesario que d =f.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ÓPTICA INSTRUMENTAL

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

ÓPTICA GEOMÉTRICA DIOPTRIO PLANO

Física 2n de Batxillerat IES El Cabanyal València

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA GENERAL II SOLUCIÓN

PRIMER CÁLCULO DE LA UNIDAD ASTRONÓMICA MEDIANTE EL TRÁNSITO DE VENUS

ECUACION DEL MOVIMIENTO EN LA ATMOSFERA

PERCEPCIÓN VISUAL AUTORÍA ALVARO DIAZ ORTIZ TEMÁTICA PERCEPCIÓN VISUAL ETAPA PRIMARIA

Junio Pregunta 5A.- a) b) Junio Pregunta 3B.- a) b) Modelo Pregunta 4A.- a) b) Septiembre Pregunta 4B.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN MICROSCOPIO ÓPTICO. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados.

Conjuntos de nivel, diagramas de contorno, gráficas. Funciones vectoriales de una y dos variables.

Transcripción:

Sumario Preámbulo Factores empíricos monoculares Agudeza visual estereoscópica (AVE) Factores que afectan a la AVE Estereogramas Técnicas estereoscópicas Aplicaciones de la estereoscopía 12-1

Las experiencias sobre el juicio de distancias indican la existencia de dos tipos de tareas a la hora de evaluar la distancia: una relativa, en la que se juzgan las distancias respecto al punto de fijación y otra absoluta, en la que se toma una referencia egocéntrica para su medida. La evaluación absoluta (egocéntrica) de la distancia va a depender de la tarea requerida al observador: indicación verbal, manual o mediante tareas comparativas. Preámbulo Las percepción de la distancia hasta los 3 m es ligeramente sobreestimada. Para distancias mayores se infravalora la distancia real. Una posible explicación de este fenómeno proviene de la posibilidad de evaluar distancias sin hacer uso de la estereopsis, mediante las denominadas pistas monoculares. 12-2

Es importante distinguir entre visión en profundidad y estereopsis Preámbulo Percepción en profundidad Asociada a la visión monocular por aprendizaje (memoria) Deducción de distancia a partir de un plano 2-D (imagen) Juicios relativos (respecto puntos de fijación) y absolutos de posición (egocéntricos) Estereopsis Exclusiva de la visión binocular Basada en la disparidad binocular Juicio relativo de posición Solamente se da dentro del espacio de Panum 12-3

Factores empíricos monoculares Es evidente que no es necesaria la información estereoscópica para determinar la distancia a la que está un objeto de nosotros (ejemplo: determinar distancias monocularmente). La escena observada proporciona una gran cantidad de información añadida a la de disparidad binocular que el cerebro ha aprendido a interpretar para evaluar distancias de forma monocular. Estas pistas se pueden dividir en primarias y secundarias. Las primarias hacen uso de información fisiológica, mientras que las secundarias hacen uso de información aprendida. 12-4

Factores empíricos monoculares Pistas monoculares primarias: Acomodación: En general los sujetos sobreestiman la distancia real para distancias menores de 3 D y la subestiman para distancias mayores. Convergencia: Existe una muy buena correlación entre la distancia real y percibida utilizando como información los movimientos oculares de vergencias. 12-5

Factores empíricos monoculares Pistas monoculares secundarias: Perspectiva geométrica La difusión atmosférica (o perspectiva aérea) El tamaño aparente y la constancia del tamaño de los objetos La interposición La iluminación y el sombreado Gradientes de textura Paralaje de movimiento 12-6

Factores empíricos monoculares Perspectiva geométrica 1 Existencia de una confluencia de líneas en una escena (punto de fuga) Obtenemos sensación de volumen Punto de fuga 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-7

Factores empíricos monoculares Perspectiva aérea (difusión atmosférica) 2 Los objetos más lejanos se difuminan en azul por efecto de la capa intermedia de atmósfera. Vista de paisajes: montaña + azulada montaña + lejana 2 http://www.panoramio.com/user/3247234?with_photo_id=38347080 12-8

Tamaño aparente: Factores empíricos monoculares Cualquier objeto a medida que se va alejando, subtiende un ángulo menor. Esto produce el efecto de que las imágenes de objetos lejanos son más pequeñas 3. 3 http://suenosygirasoles.blogspot.com/2010/09/perspectiva.html 12-9

Tamaño aparente 4 : Factores empíricos monoculares Sin embargo, cuando el objeto es familiar, el observador tiende a evaluar el tamaño como constante independientemente de la distancia a la que se encuentre. Si evaluamos un objeto de tamaño conocido a distintas distancias siempre juzgaremos que el objeto tiene el mismo tamaño a pesar que su tamaño aparente ha variado (por ejemplo la altura de una persona). De hecho si colocamos dos objetos que nos parecen del mismo tamaño, colocados en diferentes posiciones nos produce el efecto de rechazo. 4 http://www.aquiestuveayer.com/2010/05/en-perspectiva.html 12-10

Tamaño aparente 1 : Factores empíricos monoculares Puede producir conflictos con otras pistas monoculares como perspectiva, dando lugar a estimaciones erróneas de tamaño 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-11

Factores empíricos monoculares Tamaño aparente: La interacción del tamaño y la distancia pueden entrar en conflicto. Ley de Emmert: El tamaño percibido de un objeto, cuya imagen retiniana tiene un tamaño fijo, es proporcional a su distancia percibida. Visualización de una post-imagen a distancias distintas: a pesar que el objeto real que forma la postimagen es de tamaño finito, sus postimágenes aumentan de tamaño aparente a medida que se visualizan sobre fondos más lejanos. EXP Ejemplo 5 : La luna se percibe más grande sobre el horizonte que sobre la bóveda celeste, a pesar que el disco lunar subtiende el mismo tamaño angular esto indica que juzgamos el horizonte más lejano que la bóveda celeste. 5 http://facstaff.uww.edu/mccreadd/intro9.htm 12-12

Interposición 1 Factores empíricos monoculares Un objeto más cercano que otro puede taparlo parcialmente En la figura si los objetos están separadas parecen estar en el mismo plano, cosa que no ocurre cuando se solapan. 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-13

Factores empíricos monoculares Sombreado / Iluminación 1 Si existen sombras relieve Objeto + luminoso + cercano EXP El cerebro generalmente asigna una procedencia cenital de la luzconflictos 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-14

Factores empíricos monoculares Gradiente de textura 1 Tramado (patrón repetitivo) Si densidad de tramado (más fina) +lejos 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-15

Factores empíricos monoculares Paralaje de movimiento (movimiento planetas) Cuando nos desplazamos a una velocidad constante y mantenemos la fijación en un punto, los objetos próximos al de fijación tendrán un movimiento relativo lento, mientras que los alejados más rápido. Ejemplo: observación a través de la ventanilla de un coche t Fóvea 12-16

Cuestión 1 : Nombra todas las pistas monoculares que se pueden apreciar en este cuadro 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-17

Agudeza visual estereoscópica La estereopsis es la capacidad visual que disponemos para percibir pequeñas diferencias de profundidad entre objetos. La disparidad binocular es un parámetro que codifican algunas células corticales del córtex visual con el fin de extraer información sobre la posición relativa de los objetos, lo cual dará lugar a la estereopsis. La disparidad binocular () es la diferencia de convergencia entre dos puntos del espacio o bien la diferencia de excentricidades de un punto S de no fijación 1. Si uno de ellos es el punto de fijación P y S otro punto de no fijación se cumple que: = C P C S = Φ I (S) Φ D (S) (-dip/2,0)n I d P I=FóvI Y P(0,d ) P S(0,d ) S dip C S C P (0,0) N (dip/2,0) D Temp Temp D I I Nas D D Nas I S S D I P D=FóvD X 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-18

Agudeza visual estereoscópica Si una persona fija a un punto P sobre la línea media, otro punto S situado por delante o por detrás de él, no perteneciente al horóptero, proyectará sus imágenes monoculares sobre áreas no correspondientes o dispares I )1. D Por tanto, el punto S presentará una disparidad binocular, la cual vendrá dada por la diferencia de convergencias C S C P, provocada por la diferencia de posiciones d = d P d S (-dip/2,0)n I d P I=FóvI Y P(0,d ) P S(0,d ) S dip C S C P (0,0) N (dip/2,0) D Temp Temp D I I Nas D D Nas I S S D I P D=FóvD X 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-19

Agudeza visual estereoscópica Según relaciones trigonométricas sencillas tenemos de partida que 1 : Y P(0,d ) P C S 2arctan dip 2d S, C P 2arctan dip 2d P d C P Como = C S C P, trabajando con ángulos pequeños en radianes nos queda que la disparidad binocular se obtiene: S(0,d ) S C S dip 1 d S 1 d P dip d d d S P (-dip/2,0)n I Temp I I dip (0,0) N (dip/2,0) D D X Nas I S S D I P I=FóvI Nas D Temp D 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. P D=FóvD 12-20

Agudeza visual estereoscópica PROBLEMA: Calcula la disparidad binocular entre dos puntos, P y S, tal que P se encuentra a 45 cm delante de los ojos y S a una distancia 32 cm delante los ojos. (Supón una dip = 6.4 cm) Solución: = 0.903 a.m. = 5.778 D = 3.310 deg = 3º 18 37 de arco = 0.0578 rad 12-21

Agudeza visual estereoscópica Si consideramos un punto de fijación P a una distancia d = 3.2 m por delante de los ojos sobre la línea media, cuáles son los puntos S sobre la línea media en los que se determina la misma disparidad binocular = 10 min de arco respecto al punto P? (Consideremos una dip = 6.5 cm) 12-22

Agudeza visual estereoscópica Si >0 d>0disparidad binocular cruzada, ya que el punto P de fijación queda más lejos que el punto S 1. <0 d<0 Disparidad binocular no cruzada. Si generalizamos la distancia d P del punto de fijación como distancia d y abarcamos los dos casos citados, nos queda que es: dip d d d d S más cerca que P rad S más lejos que P (-dip/2,0)n I d P I=FóvI Y P(0,d ) P S(0,d ) S dip C S C P (0,0) N (dip/2,0) D Temp Temp D I I Nas D D Nas I S S D I P D=FóvD X 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-23

Agudeza visual estereoscópica El umbral de estereopsis, o la disparidad binocular mínima que podemos percibir, está relacionado directamente con el mínimo desplazamiento d el que podemos notar la profundidad relativa entre los objetos P y S. como d <<< d U d dip d 2 rad d 206265 dip U d 2 dip, d, d en metros ", 12-24

Agudeza visual estereoscópica Por tanto, en este caso d es el umbral diferencial de estereopsis, en el sentido de que un objeto colocado por delante o por detrás del punto fijación dentro del intervalo [d d,d+d] no puede percibirse en profundidad, sino que se percibirá a igual profundidad que el punto de fijación. En cambio, cualquier objeto situado fuera de este intervalo, se percibirá claramente por delante o por detrás. Se define la Agudeza visual Estereoscópica (AVE): 1 AVE " 1 U La AVE es constante, si varía la distancia de observación variará el umbral diferencial. 12-25

Agudeza visual estereoscópica EJEMPLO: Si un sujeto con una dip = 64 mm es capaz de distinguir estereoscópicamente sobre una distancia de fijación de 6 m un intervalo menor que 5 cm, cuál es la agudeza visual estereoscópica AVE de esta persona? Solución: U = 0.91 segundos de arco, AVE = 1.09-1 12-26

Agudeza visual estereoscópica Medida de la AVE: Aparato de Howard-Dolman 1 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-27

Agudeza visual estereoscópica Ejemplo: Supongamos una distancia de observación d = 5 m y una dip = 65 mm para dos jugadores de fútbol, de manera que el observador A presenta un umbral diferencial de estereopsis para esa distancia de d= 37 mm y el observador B de d= 9 mm. a) Cuáles son los umbrales de estereopsis de A y B? SOLUCION: A = 20 AVE=0.05; B = 5 AVE=0.2 b) Qué jugador realizará un pase más preciso a un delantero situado a 3 m de la portería, cuando esta se sitúa a 50 m de ambos jugadores? SOLUCIÓN: el jugador A tiene d=3.7 m y el jugador B tiene d=0.93 m 12-28

Agudeza visual estereoscópica Cuestión: Supongamos dos sujetos con sensibilidades estereoscópicas diferentes, AVE1 = 0.125 y AVE2 = 0.065, con dip 1 = 63 mm y dip 2 = 60 mm. El sujeto 1 es capaz de hacer juicios de separación estereoscópica d 1 = 24.625 m sobre una distancia de 200 m, será capaz el sujeto 2 distinguir estereoscópicamente un objeto a una distancia de 235 m respecto a la distancia de fijación de 200 m? y el sujeto 1? 12-29

Agudeza visual estereoscópica Distancia limitante (d L ): Marca el rango máximo de distancias en el que podemos hacer juicios de estereopsis. Cualquier par de objetos más alejados de la distancia limitante se percibirán aparentemente a la misma profundidad. Si imponemos que el intervalo de no-estereopsis d es tan grande que se iguala a la distancia de observación d (=d L ), es decir, d= d L, se obtiene 2 1 d L AVE d L 206265 AVE dip " 206265 d dip U L A mayor AVE mayor d L Cualquier par de objetos más alejados que la distancia limitante se percibirán aparentemente a la misma profundidad a pesar de que puedan estar separadas. 12-30

Agudeza visual estereoscópica Problema: Supongamos dos personas A y B con dip= 64 mm que reman cerca de la costa y observan en el horizonte 3 barcos veleros, identificados como 1, 2 y 3. Sin ningún punto de referencia sobre el que apoyarse para emitir juicios de profundidad usando pistas monoculares, ambas personas deben utilizar su capacidad estereoscópica para indicar cuál es la profundidad relativa de los tres veleros. Usando el concepto de distancia limitante d L averigua que información sobre la posición de los barcos inferirán A y B si las agudezas visuales estereoscópicas son 0.15 y 0.25. El barco 1 está a 2.5 km de A y B, el barco 2 está a 1 km del barco 1 y el barco 3 está a 1.7 km del barco 2. 12-31

Agudeza visual estereoscópica CUESTIÓN: El sujeto A con dip A = 64 mm con un umbral de estereopsis UA = 8.5" tiene una distancia limitante o rango estereoscópico d L A = 1.553 km ; el sujeto B con dip B = 62 mm con un umbral de estereopsis UB = 18.5" tiene una distancia limitante d LB = 0.691 km. Logrará el sujeto A distinguir estereoscópicamente un par de objetos situados a 1 km cuando estén separados una distancia de 150 m? Y el sujeto B? 12-32

Factores que afectan a la AVE Excentricidad: La AVE decrece cuando aumenta la excentricidad de los estímulos comparados (si la AVE decrece aumenta y viceversa) 1 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-33

Factores que afectan a la AVE Tamaño y Espaciado estímulos 25 comparados 1 : 20 espaciado La AVE mejora cuando la longitud de las varillas verticales es de unos 20 min y luego permanece constante ( ) 15 10 5 La AVE mejora hasta que la 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 1 separación es de aproximadamente Distancia entre estímulos (º) de 0.2º, a partir de la cual aumenta. Número de estímulos: Si se realiza la medida introduciendo el test en un conjunto de varillas, los resultados aumentan de 10 a 120. Orientación del test: Si giramos las varillas un cierto ángulo (manteniendo la disparidad horizontal entre ellas, la AVE varía proporcionalmente al coseno del ángulo girado Efecto del color: se obtienen peores AVE con varillas azules. 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-34

Factores que afectan a la AVE Luminancia: Existe un valor mínimo para que la AVE alcance valores óptimos. La AVE disminuye hasta un valor mínimo cuando los test tienen una luminancia de 10 mililamberts, a partir del cual permanece casi constante Tiempo del estímulo: El umbral de disparidad es constante hasta 0.1 s y luego decrece con el tiempo de exposición hasta los 3 s, momento a partir del cual permanece constante Efecto de los movimientos oculares: Si en lugar de realizar la experiencia con fijación constante se permiten los movimientos oculares a medida que se separan los estímulos la pérdida es menor. La práctica: la AVE mejora con la práctica 12-35

Definición: Tipos 1 : Estereogramas Imagen que oculta un patrón de disparidades binoculares (x,y) Parejas estereoscópicas Papel pintado 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-36

Estereogramas Métodos de generación: Principio básico Desplazamiento lateral 1 Anaglifo (rojo-verde) Polarizadores cruzados I D según zonas Software en Internet (http://www.stereoscopy.com/downloads/index.html) 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-37

Estereogramas Visualización libre (con puntos guía) 1 1 2 plano estereograma (S) VISIÓN PARALELA (EN DIVERGENCIA) VISIÓN CRUZADA (EN CONVERGENCIA) 1 I+2 D 1 2 estereograma 1 2 2 I+1 D d S imagen oculta 3-D NI (-dip/2,0) NC (0,0) ND (dip/2,0) d Q ds 1 dip visión paralela visión cruzada 1 Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d Alacant. 2004. 12-38

Técnicas estereoscópicas Modos de visualización no - libre (I) Pseudoscopios 6 : inversión de la profundidad Tele-estereoscopios 7 : aumento artificial de la dip Estereoscopios: Espejos (Wheatstone) Prismas (Brewster-Holmes) 6 http://pseudoscope.blogspot.com/ Anaglifo 8 Polarización 7 http://www.alpoma.net/tecob/?p=672 8 http://www.adoos.com.co/post/15341920/gafas_3d_rojocyan_anaglifos 12-39

Técnicas estereoscópicas Modos de visualización no - libre (II) Alternativo gafas LCD 9 Parpadeo secuencial de imágenes I y D 9 http://www.mtbs3d.com/cgi-bin/newsletter.cgi?news_id=93/ Fotografía estereoscópica Casco de realidad virtual 10 2 mini-pantallas Pantallas auto-estereo 11 10 http://6050rv.blogspot.com/ Sin gafas Array de microlentes 11 http://fwd.channel5.com/gadgets/audio-video/televisions/lcd-and-plasma/ 12-40

Aplicaciones de la estereoscopía Cine 3D (Imax) 12 Topografía y estudio del terreno 13 Estudio de la Tierra y otros planetas CAD (Diseño asistido por ordenador) Medicina (microcirugía, microscopía, Terapia visual) 13 http://www.arqhys.com/arquitectura/ruta-topografia.html 12 http://www.camstage.com/3d_projection_screens._spectral.htm 12-41

Aplicaciones de la estereoscopía Ingeniería molecular Visualización tridimensional de moléculas complejas Telepresencia: Sistemas de videocámaras que operan en entornos hostiles para que los robots trabajen mejor (tareas en el fondo del mar) Realidad virtual: Introducción del espectador en un escenario 3D artificial Aplicaciones: arquitectura, arqueología, medicina, industria automovilística y aeroespacial (simuladores de vuelo) 12-42

Aspectos optométricos de la estereopsis Test no basado en estereograma: Howard - Dolman Tests basados en estereogramas (miden U, no AVE) se puede explicar cómo se ha diseñado? 14 Lang Titmus Frisby TNO Randot Stereotest E test 14 http://www.promocionoptometrica.com/seccion.aspx?idseccionarticulo=47&ordenseccion=038 12-43