INDUSTRIAS Y SERVICIOS MINERÍA

Documentos relacionados
Desarrollo de la minería en la República Argentina

Save the Children. Minería y Derechos de la Niñez en LAC

ELIMINACIÓN DE RETENCIONES IMPACTO SOCIAL Y FISCAL INDUSTRIA MINERA

REPOSICIÓN DE RETENCIONES IMPACTO SOCIAL Y FISCAL INDUSTRIA MINERA

LO MEJOR ESTA POR VENIR

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile

QUÉ ES UN MINERAL? Mineral es aquella sustancia: -Natural -Homogénea -Inorgánica -De composición química definida(dentro de ciertos límites)

ARGENTINA MINING. Carlos Saravia Frias MINERIA ARGENTINA Un desafío para el sector privado

A finales de los 80s e inicios de lo 90s, Newmont exploró la zona ubicada al norte de Cajamarca, logrando identificar zonas mineralizadas.

Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto

La Actividad Minera. Dibujos, diseño y guión: Humberto Chirif Fotos: Ingemmet / Internet

Materiales de uso técnico. La Madera y los Metales

CONQUISTAD EL ORO INSTRUCCIÓN DE LOS REYES CATÓLICOS, 1511

Efectos de eliminación de Derechos de Exportación al sector minero

de los recursos naturales a las Presidente de ALUAR S.A.I.C.

Manejo de Residuos Mineros

Desarrollo Económico de la Minería en la República Argentina. Ing. Carlos Daniel Leguizamón

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Sabías qué minerales contiene un foco...

Integrantes: Alcivar Molina Miguel Angel Carpio Alvarez Juan Carlos Merizalde Aviles Luis Alfredo Prado Pico Roger Andre

Balance 2011 Minera Alumbrera

DIRECTORIO MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS LUIS ALFONSO CHANG NAVARRO VICEMINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS (ÁREA DE MINERÍA E HIDROCARBUROS)

III CONGRESO DE SALUD PUBLICA PANAMA 2013

DIRECTORIO MINISTRO JOSÉ MIGUEL DE LA VEGA IZEPPI DIRECTOR GENERAL DE MINERÍA FERNANDO HUGO CASTELLANOS BARQUÍN SUBDIRECTOR GENERAL DE MINERÍA

MINERÍA en CIFRAS. Edición Junio República de Cuba

CATASTRO MINERO NACIONAL:

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas Carbón

BioteQ: Recuperación de Valor de Residuos Mineros y Relaves

Presentaciones: Mario Humberto Rodriguez. Panel: COP21 una oportunidad global y nacional insoslayable.

6.5. OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS.

LA INDUSTRIA DE LA METALURGIA. ARROYO CAMPOS Bryam CERNA BAYONA Kevin MEJÍA REYES Hans

VOCABULARIO GEOGRAFÍA. LA INDUSTRIA. EL TRANSPORTE. EL TURISMO. DIVERSIDAD REGIONAL. ( Temas 19, 20, 21, 22 y 23)

CLASIFICACION DE PROPUESTAS DE PROYECTOS MINEROS POR PAISES A/

QUÉ DEBO SABER PARA EJERCER ACTIVIDADES MINERAS FORMALMENTE? Ing. Ernesto Gutiérrez Gouro

Uso eficiente del agua en la Minería

REPÚBLICA DEL PERÚ SECTOR DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO. Mayo, Lima Perú

Principales Recursos Mineros del Perú y sus Problemas Ambientales

Responsabilidad Social Empresarial en Barrick

COMPETENCIAS EN RECURSOS Y RESERVAS MINERAS

MINERÍA ARGENTINA TODAS LAS RESPUESTAS. Minería de Superficie. Por una minería limpia, segura y sustentable.

Argentina: La Industria Minera como Política de Estado

Capítulo 26. Minerales metalíferos, escorias y cenizas

C A P Í T U L O 26 MINERALES METALÍFEROS, ESCORIAS Y CENIZAS.

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

SÍNTESIS METODOLÓGICA ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MINERA (BASE: Promedio 2003=100)

Reunión del Grupo de Expertos en el Desarrollo Sostenible de los Recursos de Litio en America Latina: Hechos Relevantes y Oportunidades 10-11

Perú tradicionalmente minero

Plata en el Horizonte

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (Base Noviembre 2007 = 100) AGOSTO 2010

INGENIERÍA QUÍMICA. ANTEPROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero

PROCESO de COMPRA MINERALES Y PRODUCTOS MINEROS E N A M I

INVERSIONES DE LA MEDIANA MINERÍA. Agosto de 2015 Vice Presidente Ejecutivo de Cochilco Sergio Hernández Núñez

MINISTERIO DE MINERIA. Litio Salto al Futuro? Pablo Wagner Subsecretario de Minería 10 de Noviembre de 2010

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

TÉCNICO EN MINERÍA. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

RECURSOS NATURALES MINERÍA. Alejandro Saá P.

MARCO LEGAL APLICABLE A LAS CONCESIONES MINERAS. Xennia Forno Marzo 2009

ARGENTINA PERFIL DE PAÍS MUJER EN EXTRACTIVAS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Explotación de minas y canteras

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

Recursos Naturales en México

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

ZOOM. Al sector minero Un análisis sobre el contexto ecuatoriano EMPRESAS. Especial. por: Fausto Maldonado y Gabriela Proaño, UIEM

Qué otros minerales identificas en tu entorno? Observa y te sorprenderás.

SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

DIRECTORIO. ING. CARLOS IVAN MEANY VALERIO Ministro de Energía y Minas

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO Y DESARROLLO

05 División: Extracción de carbón y lignito, extracción de turba

Sustentabilidad en Minería: El Análisis de Ciclo de Vida (LCA) como herramienta de clasificación de cadenas productivas de oro.

Contenido. Complejidad económica 4 Principales sectores 5 Sectores estratégicos 6 Productos potenciales 6 Importaciones 7 Recomendación de carreras 7

MATERIALES DE ING. QUÍMICA

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Xstrata y el Proyecto Las Bambas

EXPLORACIÓN MÓDULO 1. Dibuja o describe lo que te interese registrar de lo que has observado. Anota tus preguntas y reflexiones.

GENERADORES DE OXÍGENO Y NITRÓGENO

PROYECTO ALFA TECLIMIN BREVE RESUMEN SOBRE LA MINERIA Y METALURGIA EN BOLIVIA. Jaime A. Rocha Valenzuela

RELACIONES ENTRE EL PRODUCTO TECNOLÓGICO Y EL AMBIENTE. Prof. Gonzalo Herrera Educación Tecnológica Séptimo Básico

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales.

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Análisis del Sector y PBI Fundidor

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Estructura de costos en las operaciones de la empresa minera

Cadena Minera en la Región Noroeste. 6to. Foro Federal de la Industria Región Noroeste Jornada de Trabajo 7 y 8 de junio de 2007 Salta

RECICLAJE ELECTRONICO Y ELECTRICO PRINCIPIOS ECOLOGICOS Y CORP: GOLD AND METALS

MATERIALES METALICOS INTRODUCCION

Los Metales. 1º Bachillerato Tecnológico

Adhesión al Año Internacional del Suelo. 4 de Diciembre GEPAMA FADU UBA 5 de Diciembre Campus Ecología UNGS De 10 a 18 horas Buenos Aires, Argentina

La Mediana Minería en la Coyuntura Actual

Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales

APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS EXTRACTIVOS METALIFEROS NO METALIFEROS Y ROCAS DE APLICACION

Cadena Minera en la Región Cuyo. 4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan

MET SIDERURGIA II CAPITULO VI FUNDAMENTOS METALURGICOS DE LOS PROCESOS DE OBTENCION DE HIERRO Y ACERO

San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina

Perspectivas de la inversión minera en la región: Perú

Contenido. Historia de ProAmbi. Antecedentes. Estimado de Recuperación MP. Procesos de Recuperación de MP. Conclusiones

Transcripción:

INDUSTRIAS Y SERVICIOS MINERÍA Luis Romito 2011

La importancia de la minería

Que es la minería? La minería es la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre.

La importancia de la minería Provee insumos básicos para el bienestar de la humanidad. Genera riqueza Genera desarrollo en zonas de menor desarrollo relativo Genera empleos directos de altos ingresos y empleos indirectos en relación 4:1 respecto a los empleos directos Genera capacitación de recursos humanos

Recurso no renovable Trabajo en zonas inhóspitas. Complejidad logística Alto riesgo empresario Riesgo de accidentes Características de la minería En el caso de la mega minería Gran inversión Alto requerimiento tecnológico Se maximiza el impacto ambiental

Cuenta regresiva de los minerales

Impacto ambiental de la mineria Grandes consumos de agua. La prioridad debe ser consumo humano y riego agrícola. Riesgo de contaminación de agua Consumos significativos de energía Uso de sustancias químicas contaminantes (cianuro, ácido sulfúrico) Impacto en la fauna y flora Impacto social. Autodeterminación de las comunidades involucradas. Repartir equitativamente la riqueza (regalías) Requerimiento de un marco legal adecuado y organismos de control independientes. Necesidad de un debate serio y responsable, con criterio científico y sin fundamentalismos Alguien debe hacerse cargo de los pasivos ambientales: la sociedad?, la empresa minera? Manejarse con información objetiva

Provincias pro mineras y anti mineras

Historia No hay duda que la búsqueda de oro y plata atrajo al conquistador español al descubrimiento y exploración de estas tierras. El nombre del Río de la Plata lo sugiere. Los indios ya conocían la explotación de oro y plata, pero los yacimientos explotados en época prehispánica en lo que hoy es Argentina, no fueron tan importantes como los de Perú o Bolivia. Los mismos yacimientos de oro, plata y plomo que ya habían descubierto los indios en época prehispánica, fueron explotados durante la época colonial: Uspallata en Mendoza (el mineral de plomo y plata se llevaba a Chile para su refinación), Hualilán en San Juan, Carolina en San Luis.

Historia Luego de la independencia se dictaron algunas normas para la promoción de la actividad minera y se permitió el acceso del capital extranjero, pero la explotación no se desarrolló mayormente. El 8 de mayo de 1913, la Soberana Asamblea del Año XIII sancionó la primera ley de fomento minero. Es por ello que todos los 8 de mayo se celebra el Día de la Minería. La fundición de Fray Luis Beltrán ocupó en 1816 hasta 700 personas en Mendoza para fundir las armas del Ejército Libertador. Esta fue una magnífica oportunidad para demostrar las posibilidades del país de entonces para industrializarse, aún frente a la precariedad de los medios materiales, tecnológicos y humanos predominantes. El esfuerzo no se limitó al aspecto metalúrgico, sino que aquel incipiente emprendimiento industrial comprendió la fabricación de monturas, uniformes, alimentos, etc. Lamentablemente el emprendimiento, concebido para un objetivo bélico coyuntural, no tuvo continuidad.

Historia Sarmiento estableció en 1870 un premio de $ 25.000 a quien descubriera un yacimiento de hierro y carbón económicamente explotable. No obstante esos esfuerzos aislados, el país estuvo hasta fines del siglo XIX concentrado en un modelo exportador agrícola ganadero, según el cual las manufacturas y las materias primas no agrícolas debían venir del extranjero. Hacia fines del siglo XIX comenzó a desarrollarse la explotación de sal para abastecer los saladeros de carne, pero luego las distancias impidieron competir con la sal que llegaba de España o de Cabo Verde en barco.

Historia Uno de los distritos mineros más importantes hacia fines del siglo XIX era el de Famatina en La Rioja, con producción de oro, plata, hierro, cobre y plomo. Entre 1904 y 1921 operó en manos de capitales ingleses el monumental cable carril que transportaba a lo largo de 35 Km 12.000 Tn mensuales de mineral desde la Mina La Mejicana a 4.600 m de altura, hasta Chilecito, donde se trasbordaba al tren que los transportaba a los barcos con destino a Europa. La explotación continuó en manos del estado hasta 1942. El cable carril queda aún como testigo mudo de un gran proyecto minero. La Primera y Segunda Guerra obligaron a un rápido desarrollo de la actividad minera para abastecer a una industria en franco desarrollo y un mercado interno desabastecido. Es así como en 1916 se instala en Buenos Aires la primera fábrica de cemento.

Historia Durante la Segunda Guerra se desarrollaron los yacimientos de azufre en la Puna y Mendoza, hoy inactivos. Son dignos de visitar los restos de la mina Sominar en El Sosneado. En esa época se vuelve decisiva la labor del general Manuel Savio en el fomento y desarrollo de la industria metalúrgica. Fue el fundador de Fabricaciones Militares. La primera colada de arrabio obtenida en 1945 en Altos Hornos Zapla de Jujuy, y la inauguración de Somisa en San Nicolás en 1960 son los hitos más relevantes de la siderurgia nacional.

Historia En 1950 se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica, que jugó un papel decisivo en el desarrollo de la industria nuclear, colocando a la Argentina en una posición de privilegio por la abundancia de sus recursos y el dominio de la tecnología nuclear con fines pacíficos. En 1978 entra en plena capacidad la planta de aluminio de Aluar, que con alúmina importada y energía de la central de Futaleufú abastece las necesidades del mercado interno y genera excedentes exportables.

Historia Salvo algunas excepciones como Mina Aguilar que entró en operación en 1930, hasta los años 90 la minería en Argentina se desarrollaba en general en forma artesanal. Con la apertura de la economía se comienza a producir el ingreso de capitales extranjeros y el desarrollo de la minería en gran escala En 1997 comienza a operar Bajo La Alumbrera, la mayor mina en actividad de Argentina, que produce cobre y oro en Catamarca

Clasificación de los minerales 1. Minerales Metalíferos: Se llama minerales metalíferos a los que contienen elementos metálicos, considerados como tales no por su carácter químico, sino por sus propiedades (maleabilidad, ductilidad, conductividad térmica y eléctrica). A su vez se los clasifica en: Ferrosos: Incluye al hierro y a los metales que se emplean en aleaciones ferrosas: wolframio, manganeso, cromo, níquel, molibdeno, vanadio. No ferrosos: Cobre, aluminio, plomo, cinc, estaño, berilio, bismuto, uranio, torio, oro. Los metales son fundamentales para el desarrollo industrial y tecnológico de un país. Su consumo, junto con el de acero, es un índice del grado de industrialización de un país.

Clasificación de los minerales 2. Minerales no metalíferos: No se refieren a su naturaleza química, sino a su condición de no metálicos. Entre los más importantes se encuentran; talco, azufre, sal común, boratos, yeso, baritina, caolín, bentonita. 3. Rocas de aplicación: Se incluyen en este grupo a rocas que se emplean como tales, o previo procesamiento. Incluye calizas, dolomita, arena y canto rodado, mármoles, granito, etc.

Régimen jurídico de la propiedad minera El Código Minero, que data de 1886, y modificado por las leyes 24498 (actualización minera y 24585 de protección ambiental, ambas de 1995. El Código de Minería establece la propiedad de los yacimientos según la categoría de los minerales, la cual equivale aproximadamente: Primera categoría, metalíferos: pertenecen al estado nacional o provincial y se otorgan en concesiones de explotación a los que acreditan haberlos descubierto. Segunda categoría, no metalíferos: también pertenecen al estado nacional o provincial y se conceden al dueño del suelo. Tercera categoría, rocas de aplicación; pertenecen al dueño del suelo.

Tipos de minas Minas a cielo abierto Son aquellas minas cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie y con maquinarias mineras de grandes dimensiones. Se utilizan las minas a cielo abierto cuando: Los depósitos de minerales se encuentran cerca de la superficie El material de interés es estructuralmente inadecuado para hacer un túnel Se encuentra en bajas concentraciones. En ese caso se dice que el mineral se encuentra diseminado

Tipos de minas Mina Subterránea Son aquellas donde los minerales se encuentran profundamente bajo tierra o el mineral se encuentra en vetas. Es aquella explotación de recursos mineros mediante excavación bajo el terreno cuando su extracción a cielo abierto no es económicamente rentable. Para la minería subterránea se hace necesario la realización de túneles, pozos, chimeneas y galerías, así como cámaras.

Etapas en el proceso minero Etapa 1: Prospección Etapa 2: Exploración Etapa 3: Estudio de la factibilidad Etapa 4: Desarrollo del proyecto Etapa 5: Operación de la mina (explotación) Etapa 6: Beneficio del mineral Etapa 7: Cierre de mina

Etapa 1: Prospección Se define el mineral a buscar. Se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de yacimiento presenta. Los principales métodos de prospección son: Geológicos: Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes, así como los fenómenos de alteración en las rocas. Geoquímicos: análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la mineralización. Geofísicos: Busca caracterizar las condiciones físicas de las rocas, pues estas pueden ser afectadas o cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.

Etapa 2: Exploración La exploración se encargará de afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección. Se realizan perforaciones que permiten hacer observaciones del subsuelo. Se cuantifica la existencia de mineral en las rocas y la factibilidad de extraerlo con ganancia.

Etapa 2: Exploración Estos estudios metalúrgicos determinan los métodos y costos asociados con la transformación de la mena en el producto final. Las conclusiones definirán la puesta en marcha o el abandono del proyecto, así como la posibilidad de estudiar otras zonas. La concentración de mineral en la mena se establece a través de la ley: 1 % de cobre, 30 g de plata por Tn, etc. La potencialidad de un yacimiento se expresa a través de reservas, las que se clasifican, según el grado de certidumbre, en: aseguradas o positivas: cubicadas con certeza de +/- 20 % probables: deducidas por prolongación de yacimientos asegurados inferidas: posibles, supuestas por deducciones geológicas.

Etapa 3: Estudio de la factibilidad En etapas más avanzadas se realizan los estudios económicos y financieros del proyecto. Esta etapa es especialmente importante pues el desarrollo de un proyecto minero es de alto costo (USD 500 a 2000 millones para proyectos medianos a grandes) y por lo tanto son fuertemente dependientes de la capitalización del proyecto. El resultado de esta etapa es un proyecto que es económicamente viable, considerando el tamaño del depósito, sus costos de extracción, los costos asociados a la operación (construcción de accesos, infraestructura, compra de equipos), el costo del Plan de Cierre y sus pasivos ambientales y los costos financieros asociados al desarrollo y operación del proyecto.

Etapa 4: Desarrollo del proyecto Desarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de la planta de tratamiento y de la explotación de la mina. Se analizan en detalle los aspectos operativos, logísticos, infraestructura, servicios, recursos humanos, plan de monitoreo, etc

Etapa 5: Operación de la mina (explotación) Dependiendo de la forma y de la localización de la mina, esta etapa se desarrolla en forma subterránea o a cielo abierto. En ambos casos las actividades involucradas son: A) Extracción del mineral por medios mecánicos B) Separación de las rocas consideradas mineral (mena) y los desechos no mineralizados. C) Trituración del mineral D) Clasificación por tamaños del mineral E) Re-trituración del mineral F) Extracción y transporte al lugar de acopio G) Transporte hacia la planta de tratamiento. El producto de esta etapa es una roca mineralizada molida, de tamaño adecuado para su tratamiento, y la extracción de los elementos de valor en la siguiente etapa.

Etapa 6: Beneficio del mineral Esta etapa busca, por distintos medios, lograr que el mineral pueda ser comercializable. Para esto se recurren a distintos métodos de beneficio de minerales, los cuales no solo dependen del tipo de mineral, sino también del yacimiento, ya que cada yacimiento tiene características propias. Para el caso de los minerales metalíferos, normalmente es necesario concentrarlo. Esto consiste en una primera etapa, en liberar el mineral de la roca en donde está inserto, valiéndose de medios mecánicos como la trituración, la molienda y la clasificación.

Etapa 7: Cierre de mina Es la ejecución de un programa que garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo en armonía con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas. Su objetivo es establecer los procesos y acciones a desarrollar, que se enmarcan dentro del Plan de Cierre. El concepto es dejar el área impactada por las operaciones mineras en condiciones similares a las naturales, para lo cual el cierre se centra básicamente en tres iniciativas: Restituir las geoformas de la zona. Asegurar su estabilidad física y química de las instalaciones, posterior al cierre. Asegurar la calidad y cantidad de agua de rio, que cruza por la zona.

Proceso productivo del oro 1. Voladura 2. Trituracion y clasificación 3. Lixiviación 4. Proceso Merryl Crowe 5. Hornos de retorta Producto final: metal Doré

Lixiviación La lixiviación es un proceso en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido. El mineral fracturado se coloca sobre un piso impermeable formando una pila de una cierta altura sobre la que se esparce una solución de cianuro diluida, la que percola a través del lecho disolviendo los metales preciosos finamente diseminados en la mena. La solución enriquecida de oro y plata se colecta sobre el piso impermeable, dispuesto en forma ligeramente inclinada que hace que fluya hacia la pileta de almacenamiento, desde ahí se alimenta el circuito de recuperación. Un sistema de geomembranas y un mecanismo de detección y control de fugas mantienen todas las soluciones dentro del sistema, sin descargas al medioambiente. 4 Au + 8 CNNa + O2 + 2 H2O 4 (CN)2 Na Au + 4 HONa

Merril Crowe La solución rica en oro y plata es filtrada y limpiada. Luego se le elimina el oxígeno y se añade polvo de Zinc para precipitar el metal y hacerlo sólido. El producto del Merril Crowe es el que luego pasa al proceso de Refinería. La solución pobre, sin oro, es llamada también Barren. Esta es enviada de nuevo al PAD, pasando antes por un tanque para agregarle el cianuro que se consumió durante el proceso. De esta manera se completa un circuito cerrado donde la solución utilizada no sale al medio ambiente, sino que se reutiliza constantemente.

Horno de retorta El oro obtenido en el proceso Merrill Crowe es sometido a operaciones de secado en hornos de retortas a 650º C. Finalmente, el producto obtenido pasa por un proceso de fundición en horno de arco eléctrico a 1,200º C para obtener el Doré, que es el producto final.

Etapa 6: Beneficio del mineral El grado de liberación del mineral depende de varios factores: Relación costo/beneficio (costo económico y mecánico, contra las ventajas que se obtienen a partir de la liberación) Concentración (consiste en elevar el grado de concentración del mineral) Para ello se aprovechan distintas técnicas como: Lixiviación (para el caso del oro, por ejemplo), Flotación (para el caso de ciertos yacimientos de cobre, zinc u otros) Electro obtención (para el caso de algunos yacimientos de cobre).

Minería argentina en números Emprendimientos 403 Inversiones: Exportaciones: Valor de la producción minera: $ 7.350 Millones (USD 2.400 Millones) $ 12.375 Millones (USD 4.050 Millones) $ 16.650 Millones (USD 5.500 Millones) Empleos: 256.000 Salario promedio: $ 5.670 Nótese que la totalidad de la producción de los yacimientos mineros en actividad se destina casi exclusivamente a la exportación. Sólo Mina Aguilar, que produce plomo, plata y cinc en Jujuy, y una porción de minerales de segunda categoría se destina a mercado interno. Datos 2008 Secretaría de Minería de la Nación

Principales yacimientos en actividad Mina Mineral Provincia Bajo de la Alumbrera Cobre y Oro Catamarca Veladero Oro y Plata San Juan Cerro Vanguardia Oro y plata Santa Cruz Salar del Hombre Muerto Cloruro y Carbonato de Litio Catamarca Loma Blanca Boratos Jujuy Mina Aguilar Plomo, Plata, Cinc Jujuy Yesos Knauf Yeso Mendoza Gualcamayo Oro y Plata San Juan Sierra Grande Hierro Río Negro Varios minería tradicional Varias Minas viabilizadas Mina Mineral Provincia Pachón Cobre y Molibdeno San Juan Agua Rica Cobre, oro y molibdeno Catamarca Pascua Lama Oro y Plata San Juan- Chile Cordón de Esquel Oro y Plata Chubut Río Colorado Potasio Mendoza Pirquitas Estaño, Plata, Plomo, Cinc Jujuy San Jorge Cobre y oro Mendoza

Panorama de la minería en Argentina Somos un país netamente exportador de minerales de cobre, oro y plata sin refinar. Paralelamente somos importadores de cobre electrolítico y oro refinado para moneda. La refinación no se realiza en la Argentina, por que la escala actual de producción de Bajo de la Alumbrera y Veladero no justifica todavía la inversión de USD 450 millones de una planta de refinación.

Refinado del oro El oro que se usa en el mundo para atesoramiento (lingote, monedas) requiere un sello de buena entrega, que se otorga a refinadoras que acrediten a lo largo de varios años la capacidad para producir oro con una pureza de 99,999 %. Esta circunstancia determina que sean pocas las refinerías en el mundo que procesen oro refinado de esas características. Es muy probable que cuando entren en plena actividad los yacimientos de Pachón, Agua Rica, Pascual Lama, se justifique la inversión. La localización probable de la futura planta de refinación de cobre, plata y oro será Rosario, por que desde allí se podrá procesar mineral proveniente de minas localizadas en lugares remotos y dispersas entre sí. Esa planta podrá procesar mineral de otros yacimientos que se desarrollen en el futuro, aún cuando se hayan agotado los yacimientos actuales.

Panorama de la minería en Argentina Así como somos un país netamente exportador de minerales de cobre, oro y plata sin refinar, en aluminio y hierro la situación es inversa: importamos mineral y exportamos productos metálicos: Con alúmina importada de Australia o Brasil, Aluar elabora aluminio en puerto Madryn, que abastece la demanda interna y se exporta. Con mineral de hierro importado se elabora acero y tubos de acero sin costura, rubro en el que Argentina es el primer exportador mundial. En cinc tenemos autoabastecimiento.

Pequeña y gran la minería La minería es una actividad de alto riesgo. Obviamente estas características limitan el acceso de las pymes a la explotación minera. Sin demasiados recursos financieros ni tecnológicos, su actividad se limita a la explotación de yacimientos vetiformes (en forma de vetas) de minerales de bajo valor unitario, como bentonita, arcillas, baritina, etc. Actualmente hay demandas de arcillas plásticas, caolín, y bentonitas para la fabricación de cerámicos en Italia, pero los requerimientos son del orden de un millón de Tn anuales, inaccesible para las pymes. En el otro extremo encontramos las grandes empresas mineras, con capital y tecnología para explotar yacimientos donde el mineral se encuentra diseminado en concentraciones muy bajas, lo que requiere enormes escalas de producción. La alta rentabilidad de los yacimientos que resultan exitosos, permite a las empresas financiar el desarrollo de los yacimientos desde la prospección, y asumir riesgos y los costos de las inversiones requeridas. La Escondida, Chile La Mina de cielo abierto mas grande del mundo

Enfoque estratégico Podemos discutir si vamos permitir que empresas extranjeras se lleven los minerales de nuestro suelo. Ya vimos que hasta antes de la apertura de los 90 la inversión minera era insignificante y la actividad estaba limitada a las pymes. La incorporación de la inversión extranjera determinó el despegue de la minería metalífera. La puesta en marcha de megaproyectos como Bajo de la Alumbrea o Pachón demanda inversiones del orden de USD 1000 millones y genera miles de puestos de trabajo directos e 1500 indirectos en cada yacimiento, en zonas de escaso desarrollo económico. Hay además un fuerte efecto multiplicador en la demanda de obras de infraestructura, y en la demanda de insumos y servicios. En San Juan el proyecto Veladero ha generado un impacto del 23 % del PGB La superficie cultivada en Jáchal ha crecido un 20 %, demostrando que la agricultura puede convivir con la minería

Minas y proyectos mineros en Argentina Estaño, Plata, Plomo, Cinc Plomo, Plata Zinc Boratos Proyecto de Litio en Salar Rincón Mineral estratégico para las baterías Jujuy

Minas y proyectos mineros en Argentina Cloruro y Carbonato de Litio Cobre y oro Catamarca

Minas y proyectos mineros en Argentina Oro y plata Cobre San Juan

Cobre y Oro Minas y proyectos mineros en Argentina Mendoza

Minería en Mendoza Entre los yacimientos relevantes a poner en marcha podemos señalar Río Colorado. Se trata de un yacimiento subterráneo de cloruro de potasio, situado en Malargüe. Es uno de los más grandes del mundo con reservas que superan las 50 millones de toneladas. La explotación, prevista para el 2013, se realizará inyectando agua para solubilizar la sal. El destino previsto es para fertilizantes, vidrios y detergentes. Generará 3500 puestos de trabajo directos. El mineral será transportado por ferrocarril para ser procesado en Bahía Blanca. La inversión es de USD 4.000 millones.

Minería en Mendoza Al Norte de Uspallata se encuentra la mina San Jorge de cobre y oro diseminado, cuya operación estaba prevista en el 2012 y hubiera generado 2000 empleos directos Los yacimientos de yeso Knauf en Malargue y Penitentes producen unos USD 3 millones anuales. El producto se industrializa para elaborar placas de yeso para construcción. En San Rafael se estudia reiniciar la explotación del yacimiento de uranio de Sierra Pintada. En Malargüe se encuentra en etapa de exploración la Mina Huemul de Uranio Hay además pequeñas explotaciones de bentonita, baritina, y extracción de arena y canto rodado para construcción.

Minería en Mendoza Ley Nº 7722 aprobada por el Senado de Mendoza el día 20 de junio del 2007: A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.

Minas y proyectos mineros en Argentina Oro y plata Santa Cruz

CONCLUSIONES No podemos renunciar a la minería. Cada sociedad debe decidir el modelo desarrollo vs preservación extrema No es viable que todos digan no en mi patio Para los que eligen el modelo minero, debe asegurarse minería sustentable, con un marco legal claro, un monitoreo independiente y transparente. Aspecto crítico: recurso hídrico Preservar las generaciones futuras Revisar los mecanismos de reparto de la riqueza. El recurso es no renovable. Mina de carbón en Alemania

Muchas gracias