1) El contexto en el que surge el Estado de Bienestar es bajo la Gran Depresión de la década de los años 1930, más específicamente la crisis de 1929

Documentos relacionados
TRABAJO PRACTICO N 2. Economía Keynesiana Estado de Bienestar. Ciencias Económicas y Políticas. Maioli, Esteban. Hernandez Andrea

TP Nro. 2: El Estado de Bienestar. Consigna. A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, responda a las siguientes consignas:

Trabajo Práctico N 2

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

Modelo keynesiano y la Gran depresión

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Macroeconomía Apunte N 2

Fundamentos de Economía

Economía de Venezuela

Peronismo Capitalismo europeo: esencialmente sostenido en la empresa privada y la plusvalía sobre los trabajadores.

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Clase Auxiliar #9 IN Economía

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Oferta agregada y demanda agregada

Socialismo Científico o marxismo

Cuestionamientos de Keynes a la idea de ajuste automático del mercado

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

ESTADO DE BIENESTAR KEYNES Y NEOLIBERALISMO

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

1º Bachiller Colegio la Inmaculada Asignatura : Economía Profesora: Maria del Mar Galiana

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

La Demanda Agregada: El Consumo, Ahorro e Inversión

Gasto y Financiamiento del Sector Público 1. GASTO PUBLICO

PERIODO ENTREGUERRAS

Capítulo 34. Profesor: Carlos R. Pitta. Introducción a la Economía. La Influencia de la Política Monetaria y Fiscal en la Demanda Agregada

Guía para la autoevaluación del capítulo 4

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 4

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Índice. Prólogo... XIII

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MACROECONÓMICA I

Interior Presidencia de la Nación

Macroeconomía Intermedia

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

Principios de Economía

EL GOBIERNO COMO EJECUTOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Capital, inversión y ahorro

Seguridad Social México.

Pesquisas... Variopinto. México: una mirada a los salarios y a la inflación, Miguel A. López Zuñiga*

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Fundamentos de Economía

(Para alumnos de 2º de Bachillerato con la asignatura de Economía de primer curso pendiente)

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

mercado laboral y del trabajo decente:

POLÍTICAS ECONÓMICAS

El Ingreso y sus componentes. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

El dilema del salario mínimo

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GENERAL PACHECO PROGRAMA ANALÍTICO: AÑO ACADÉMICO: 2014

POLITICA SOCIAL II. Las Políticas Sociales en Argentina. Silvia Levín 1

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Políticas macroeconómicas e informalidad

Componentes de la Oferta Agregada

El ciclo de la ilusión y el desencanto

OFERTA AGREGADA, DESEMPLEO Y PRECIOS CONTENIDO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN

Introducción a la Macroeconomía

Economía PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Economía. Docente responsable: JAHN LUIS GERMAN.

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

CASC REPUBLICA DOMINICANA CONFEDERACION AUTONOMA SINDICAL CLASISTA

Economía PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Economía. Docente responsable: JAHN LUIS GERMAN.

LA POLÍTICA ECONÓMICA COMO CIENCIA DE LA TOMA DE DECISIONES: OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y SUS RELACIONES

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Política Fiscal en Venezuela. Prof. Christi Rangel Guerrero Faces 2016

Transcripción:

1) El contexto en el que surge el Estado de Bienestar es bajo la Gran Depresión de la década de los años 1930, más específicamente la crisis de 1929 en Europa y en Estados Unidos hasta fines de la década de 1970. Después de iniciada la Gran Depresión, muchos economistas en Estados Unidos apoyaban políticas que luego se conocerían como keynesianas. La Primera Guerra Mundial y los controles económicos decretados requerían una perspectiva general de la economía. El crecimiento de la producción industrial y del comercio en gran escala hicieron que la economía fuera más susceptible a una medición y un control estadísticos, con lo cual el enfoque inductivo total fue más viable que en el pasado. Keynes fue un liberal que propuso un modelo económico muy distinto al que sostenían ciertos autores clásicos. Qué propone teóricamente? el modelo económico liberal clásico es capaz de generar un crecimiento económico pero no un desarrollo económico, es decir, incrementa el PBI (producto bruto interno) pero con el problema de que se generan crisis cíclicamente. Keynes trata de pensar un modelo económico que genere desarrollo, sin que el crecimiento se vea afectado por las crisis. El Estado debe poder superar una crisis con el menor costo social posible. Las características principales de la economía de Keynes son: Énfasis macroeconómico: factores determinantes de las cantidades totales o colectivas del consumo, el ahorro, el ingreso, la producción y el empleo. Orientación de la demanda: consiste en la suma del consumo, la inversión, el gobierno y los gastos netos de exportación. A medida que se acumulan los bienes no vendidos, las empresas despiden a los trabajadores y reducen la producción. Es decir, la demanda efectiva establece la producción real de la economía. Inestabilidad de la economía: la economía es propensa a fracasos recurrentes debido a que el nivel de los gastos de inversión planeados es errático. Los cambios en los planes de inversión hacen que el ingreso y la producción nacionales cambien por cantidades mayores que los cambios iniciales en la inversión. El gasto de inversión está determinado por la tasa de interés y la eficiencia marginal del capital, o la tasa de rendimiento esperado superior al costo de las nuevas inversiones. La tasa de interés depende de las preferencias de liquidez de las personas y de la cantidad de dinero. La eficiencia marginal del capital depende de la expectativa de futuras utilidades y del precio de oferta del capital. La tasa de utilidad esperada de las nuevas inversiones es

inestable y, por consiguiente, es una de las causas más importantes de las fluctuaciones de negocios. Rigidez de salarios y precios: los salarios tienden a ser inflexibles hacia abajo debido a factores institucionales. En los períodos de baja demanda total de bienes y servicios, las empresas responden a las ventas más bajas con la reducción de la producción y el licenciamiento o despido de los trabajadores, sin insistir en las reducciones del salario. Los precios también bajan, pero las disminuciones en la demanda efectiva causan al inicio una reducción en la producción y el empleo, más que en el nivel de precios. La deflación ocurre sólo en condiciones de una depresión en extremo severa. Políticas fiscales y monetarias activas: el gobierno debería intervenir mediante políticas fiscales y monetarias apropiadas para promover el pleno empleo, la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Para combatir la recesión o la depresión, el gobierno debería incrementar su gasto o bien, reducir los impuestos, ya que estos incrementan el gasto del consumo privado. También debería elevar la oferta de dinero para reducir las tasas de interés. Para contrarrestar la inflación causada por los excesivos gastos agregados, el gobierno debería reducir su gasto, incrementar los impuestos para bajar el gasto de consumo privado, o reducir la oferta de dinero para aumentar las tasas de interés, lo que desalienta el excesivo gasto de inversión. El sistema de ideas que desarrolló Keynes en La teoría general se compone de varios elementos interrelacionados, el primero de los cuales es la función del consumo. Keynes hablaba de una ley psicológica fundamental, siendo el punto de partida de su teoría, la cual concerniente a varios elementos interrelacionados entre el consumo y el ingreso. Consiste en consumir o ahorrar y eso está subordinado al grado de certidumbre que se tenga sobre la economía. Una economía que se funda en el ahorro entra en crisis. Se expulsa la mano de obra, no se gasta y se genera un círculo vicioso, pero este no afecta de igual modo a todos, un sector de la economía se ve fuertemente afectado empobreciendo y no pudiendo así satisfacer necesidades básicas. La ley psicológica fundamental, a la que tenemos el derecho de depender con gran confianza a priori de nuestro conocimiento de la naturaleza humana, como con base en los hechos detallados de la experiencia es que, como una regla, los hombres están dispuestos y en

promedio como una regla, a incrementar su consumo a medida que se incrementa su ingreso, pero no tanto como el incremento en su ingreso. Equilibrio del ingreso y el empleo. Keynes suponía que existe una alta correlación entre el ingreso nacional y el nivel del empleo a corto plazo. Es decir, el nivel del ingreso determina el nivel del empleo y que las dos variables se utilizan en forma intercambiable. Si se ignora al gobierno y al comercio internacional, los factores determinantes inmediatos del ingreso y del empleo son el consumo y el gasto de inversión. Estos dos componentes del gasto constituyen los gastos agregados en la economía. El ingreso nacional en equilibrio ocurre cuando los niveles combinados del consumo y del gasto de inversión son iguales al nivel actual del ingreso. Cómo se promueve el consumo? con los instrumentos macroeconómicos: 1) promoción del empleo (obras de infraestructura; burocracia estatal) 2)política fiscal 3)política monetaria Políticas para promover el pleno empleo y la estabilidad. Keynes propuso un papel importante del gobierno para estabilizar la economía en un nivel de pleno empleo del ingreso nacional. Para combatir un alto nivel de desempleo, sugería formas de incrementar los gastos agregados. Por ejemplo, el gobierno debería estimular la inversión privada durante una depresión, lo que logra al disminuir la tasa de interés, una política del banco central como instrumento. Una segunda forma más efectiva de superar una depresión es que el gobierno emprenda una política fiscal expansionista. El gasto del gobierno, lo mismo que la inversión privada, sirve como una fuente de gastos agregados. Esos gastos, se podrían incrementar, lo que hace crecer los gastos agregados y produce un incremento múltiple en el ingreso nacional. Si la inversión privada es insuficiente para absorber el ahorro privado en el nivel de ingreso de pleno empleo, entonces el gobierno debe pedir prestado el exceso de ahorro y gastarlo en proyectos de inversión social. Keynes decía que hay que promover la seguridad social (jubilaciones, pensiones) para ofrecer seguridad al sector de la sociedad inactiva, es decir, se le ofrece un ingreso a la parte inactiva para que consuma. Cuando se empieza a implementar la teoría de Keynes? luego de la Primera Guerra Mundial, Alemania es declarada como culpable y sufre consecuencias económicas muy serias. Estados Unidos promueve un plan de asistencia económica: ofrece créditos, pasa a ser financista de los estados en guerra de Europa. Pero Estados Unidos entra en crisis por lo que pide la

cancelación de aquellos préstamos (crisis del 29) y es ahí cuando se comienza a implementar políticas de intervención estatal que promovían el modelo keynesiano, Roosvelt toma el New Deal, conjunto de políticas para generar una redistribución social de la riqueza (políticas para la promoción del empleo). Esto es aplicado también en Europa. 2) El primer gobierno peronista (1946 1955) Estado de Bienestar Como dice Macpherson: "El Estado ha sido forzado a intervenir, en parte por la presión de los gremios, en parte por la de sectores diversos del capital organizado, y en parte por la necesidad de salvar al sistema de sí mismo" Perón se reservaba a un campo en el que llevaría adelante su propia política: el obrero y sindical. Sin duda esa política encontraba estímulo tanto en la tendencia a buscar adhesiones otorgando ventajas concretas que había mostrado desde sus comienzos el gobierno militar. Perón demostró desde el principio sólo moderado interés en las luchas contra los monopolios de comercialización y servicios públicos. La nueva tendencia aparecía para sus beneficiarios como un distribucionismo que, sin poner en tela de juicio la estructura de clases, se proponía mejorar la parte que tocaba a la trabajadora en la repartición del ingreso. La apelación a una empresa nacional común, capaz de cancelar las oposiciones de clase, no figuró del mismo modo entre los motivos concretos de adhesión a él; el movimiento de unanimidad nacional que debía cumplir la hazaña de incluir en sus filas a una clase obrera se disponía a resolverse en un movimiento a la vez muy poco revolucionario y muy sólidamente enraizado en una perspectiva de clase. Durante el primer gobierno peronista (1946 1955), surgieron grandes e importantes cambios respecto al rol del estado y en el modo de organización de la producción y el trabajo. Se consideró esencial que el Estado impulsara el desarrollo de las actividades industriales generando más trabajo. Se generaron mecanismos para aumentar la demanda interna y, por consiguiente el consumo de productos nacionales, a través de los ingresos. L a redistribución del ingreso se convierte en la base de la política mercadointernista que Juan Perón ejecuta. La reforma financiera de 1946, el I.A.P.I. (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) permitió al Estado dirigista y planificador liderado por Perón actuar sobre el diagnóstico elaborado por el Consejo Nacional de Posguerra respecto de la realidad socioeconómica del país.

La necesidad de transformar " una economía al servicio del capital " en otra dispuesta a colocar el capital al servicio de la economía, lo llevan a planificar y proclamar la " independencia económica " con la firma consagratoria de un acta en la histórica Casa de la Independencia Argentina, en Tucumán, el 9 de julio de 1947. El modelo iniciado en 1946 se propuso resolver las demandas de los trabajadores y sectores de pequeños y medianos empresarios. El Estado tuvo un rol intervencionista en la actividad económica, implementado el Primer Plan Quinquenal, el cual planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento con este programa se planificaba la economía, estableciendo los objetivos a lograr en 5 años: Una mayor justicia social, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y alentar el desarrollo industrial de los empresarios. Además, se otorgaron incentivos con subsidios y créditos, generando un modelo industrialista, basado en el aumento del consumo interno por las mejoras salariales otorgadas. Perón impulsó una serie de reformas sociales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, especialmente de los fabriles. Entre ellas se destacan: el aguinaldo anual, la generalización de las vacaciones pagas, la inclusión de los asalariados de la industria y el comercio en el sistema jubilatorio, las indemnizaciones por despido y accidentes de trabajo. Otras medidas que beneficiaron al sector trabajadores, que componían a las clases bajas de la población, fueron: el congelamiento de los alquileres, la fijación de salarios mínimos, el establecimiento de precios máximos a los artículos de consumo popular, los créditos y los planes de vivienda, las mejoras en la oferta de salud pública, los programas de turismo social, la construcción de colegios y escuelas, la seguridad del sistema de seguridad social. Estos mayores niveles de protección laboral aumentaron los movimientos reivindicativos hacia el peronismo, tanto en la figura de Perón como Evita, quien emergió del segundo plano para encargarse de la activación política del movimiento oficial. Además, a través de estos derechos sociales los trabajadores conformaron una mayor integración sociopolítica y, de esta manera, las masas que habían sido considerados excluidos, pasaron a identificarse como los trabajadores, subrayando de este modo, el reconocimiento alcanzado en una sociedad más igualitaria.

Educación En este modelo estatal, la educación es considerada un derecho social y la introducción del trabajo manual, como disciplina con categoría de educativa. Se propone una educación integral. Los saberes en esa nueva Argentina eran los referentes a la industria y a la producción. Para ello crea el Ministerio de Educación, La Universidad Obrera Nacional, la ciudad Universitaria de Tucumán, Córdoba, Mendoza y en Buenos Aires, en Rosario las Facultades de Humanidades, Ciencias de la Educación, etc., Facultad de Ingeniería en San Juan, Ciencias de la Educación en San Luís, Universidad Nacional de La Plata, Se establecen becas para estudiante cadenciados, Se crean las misiones Monotécnicas para que los alumnos rurales aprendan artes y oficios como Zapatería, funcionan más de 298 escuelas fábricas, se crean escuelas y Hogares Escuelas y también se crea la enseñanza Agrícola Ganadera, se instalaron comedores escolares, se quintuplica el presupuesto en educación y se duplica el sueldo de los maestros entre otras. Datos estadísticos 773.717 Ingresantes a primer grado (1937) 107.565 alumnos que llegan a 6to grado (1943) 66.553 deserción escolar 86% 13.000 Cantidad de Escuelas 67.000 Docentes en todos el territorio nacional. Salud La república Argentina no estaba provista de un sistema de salud que incluyera a toda la población y por eso en 1946 se pone en funcionamiento el Tren Sanitario Eva Perón, el cual recorría todo el país y tenía una triple misión: Asistencial, sanitaria y social. En 1946 se crea el Ministerio de Salud y algunos de sus logros son: grandes campañas de vacunación, el presupuesto en salud aumenta 50 veces, se habilitan centros de investigación y diagnóstico, se inaugura la fábrica de medicamentos que abastece a los hospitales públicos, en 1948 se comienza a usar la aviación sanitaria, fueron habilitados más de 100 centros maternos infantiles en la Argentina, se crea el Banco Central De Sangre entre 1951 y 1955 se crean 10 nuevos Centros Sanitarios, entre otros. En conclusión todas las políticas anteriormente mencionadas de este modelo peronista se configuran dentro de las características del Estado Benefactor, porque: Fue un Estado interventor, empresario, nacionalista popular. El ciudadano se puede acercar al mercado a

través de las medidas de inclusión social que se han enunciado en las áreas de seguridad social, salud y educación. En términos económicos aplicó el modelo keynesiano ya que utilizó como fundamento intelectual, la economía del lado de la demanda que determinó un importante aumento del gasto público, el crecimiento de los servicios sociales, el empleo y las obras públicas.

Bibliografía MACPHERSON. C. B., Ascenso y caída de /justicia económica y otros ensayos. El papel del Estado. ltl~ clasej y la propiedad en la democracia del siglo XX, Manantial, Buenos Aires, 1991. p. 27. TULIO HALPERIN DONGHI., Historia Argentina, La democracia de masas. http://es.profesoradotecnico.wikia.com/wiki/educaci%c3%b3n_en_el_gobierno_de_ Per%C3%B3n_1946 1955 https://es.wikipedia.org/wiki/plan_quinquenal_en_argentina

TP Nro 2: El Estado de Bienestar Consigna A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, responda a las siguientes consginas: 1) Desarrolle teóricamente los supuestos y desarrollos de la economía Keynesiana. 2) Analice en un caso histórico de su elección (cualquiera) la aplicación de tales principios en la conformación del Estado de Bienestar. Para ello, puede utilizar bibliografía complementaria en caso que fuera necesario. 3) El análisis debe ser exhaustivo y pertinente. Debe ofrecer información clara y precisa de las distintas políticas, programas y argumentos económicos sostenidos por el Estado de Bienestar. 4) El ensayo no debe ser mayor a 8 (ocho) páginas.

Índice Supuestos y desarrollos keynesianos. pág 2 Estado de Bienestar peronista.... pág 5