Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos

Documentos relacionados
Ciudades Seguras Para las Mujeres. Experiencia Rosario

LA CÁTEDRA DE LA PAZ A TRAVÉS DE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL ARTE

BOLICHES. De bares, cafés, fondas y pulperías

FORMATO DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA ESTACIONES BASE CELULAR FIJA, CENTRALES Y REPETIDORAS DE MICROONDAS FIJAS.

ENCUENTRO DE TEATRO CALLEJERO 2016

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

CAMPO MUESTRA BASE POR PREGUNTA. Técnica: Encuesta online a periodistas

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Programa Nacional Bombero Sano

PROGRAMA DE PATROCINIOS 2017

PLAN DE TRABAJO DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE GOBIERNO ABIERTO

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

BASES DE POSTULACION. Del 13 al 19 de enero de Postulaciones hasta el 1 de septiembre de 2017.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

POTENCIALIDADES DE LA CIUDAD DE ROSARIO PARA EL DESARROLLO DE UN TURISMO ACCESIBLE 2012

PROGRAMA DE PATROCINIOS ISEC INFOSECURITY TOUR 2018 Welcome to STAYING ALIVE TOUR

DOSSIER INFORMATIVO 25 DE NOVIEMBRE DE 2015

Cultura, identidad nacional y globalización

III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales IDAES-UNSAM

Quienes somos Somos un grupo de latinoamericanos de diferentes nacionalidades empeñados en mantener nuestras raíces culturales y hacer que estas se

EUROsociAL PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA

Encuentra ideas y soluciones para innovar MÁS!

CONSEJO DE ADMINISTRACION Cusco 10 y 11 de enero del 2011.

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

13 de Noviembre DIA MUNDIAL Día DE Mundial LA AMABILIDAD DIA DE LA AMABILIDAD. Movimiento por la Amabilidad & Generosidad

1.- COMPRENDER EL CONCEPTO DE CIUDADANO Y RECONOCE COMO TAL DENTRO DE SU COMUNIDAD. 2.- DESTACAR FECHAS IMPORTANTES DENTRO DE NUESTRA

La nación en símbolos e imágenes

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

Elina Chauvet ZAPATOS ROJOS Arte Público Réplica en Málaga

VIII foro iberoamericano haciendo política juntos Las juventudes hoy y sus retos de futuro: TRABAJO, PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN

Los chilenos de hoy: Posicionamiento, expectativas y amenazas

DESCARGA EL PACK GRÁFICO

DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA EN UN MURAL

EN SIETE SENCILLOS PASOS

El coste total de esta actuación asciende a ,09 (obra: ,78 + formación: ,31 ) con una ayuda Feder (80%) de 318.

Diseño de Mobiliario en Palermo

PLAN DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TODO TRABAJADOR DE LA CULTURA TIENE DERECHO A...

QUIÉRES SER PATROCINADOR O COLABORADOR DE LA AIAF! GIJÓN 2017?

Otra Buena Práctica es la Rehabilitación del Antiguo Hospicio y Creación de Centro Cívico en A Magdalena, propuesta por el Ayuntamiento de Ferrol

Convocatoria Danza x la Identidad 2016

Guía para empresas EL MUNDO UNIDO POR LA VIDA 20 de agosto de 2017 #CelebraLaVida

I. Resumen. Cuaderno de Información Estadística Básica TOTAL DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS. Resumen 27

ARTICULOS Y CASOS SOBRE GOBIERNO ABIERTO EN PARAGUAY 1) LOS HEROES COTIDIANOS QUE CONSTRUYEN UN GOBIERNO ABIERTO

INFORME III MODULO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Construir la ciudad con los ciudadanos Experiencias desde la práctica y la docencia, Santiago, Chile

Ciudad y Seguridad en América Latina

LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA,

Unidad Municipal de Prevención de la Violencia. Alcaldía Municipal de San Miguel. MEMORANDUN

Ficha de Proyecto MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Condiciones de patrocinio

CARNAVAL ANDINO DE LA INTEGRACIÓN IQUIQUE 2017

Mayoría quiere que los militares salgan a combatir la inseguridad

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

investigación pintura testimonio belleza proteger felicidad cooperar teatro imaginar riqueza unidad vivir escultura reír disfrutar amor música

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Programa +Capaz LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Convocatoria

Circuito de Títeres del Henares. (Cuarta edición )

PROGRAMA DEL PRIMER CONGRESO JUVENIL Quintana Roo, 2014

Dirección de Comunicación Social. Organigrama Dirección de Comunicación Social

AGENDA DE ACTIVIDADES PARA LA CAMPAÑA DE PERSONAS SIN HOGAR. CÁRITAS EN CASTILLA LA MANCHA

Bienvenido a la iglesia

Otra Buena Práctica es la presentada por el Ayuntamiento de El Ferrol Ferrol por Europa (II Marcha por Europa y Carrera por Europa)

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Somos más Somos iguales. Área de Igualdad

Índice. Setiembre Tte. Prieto 354 e/ Tte. Rodi y Dr. Facundo Insfrán. Asunción - Paraguay Tel.:

CONVOCATORIA 2017 SALA DE ARTE FUNDACIÓN MINERA ESCONDIDA SAN PEDRO DE ATACAMA

CONVOCATORIA. b) Las artes como transformación social: ciudadanía, interculturalidad e inclusión

[ CONVOCATORIA GENERAL PARA ARTISTAS Y CREADORES ] [ mapas 2018 ]

PERFIL DE PROYECTO DE EJECUCIÓN

TITULO III: CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS Y PROYECTOS La técnica y el formato serán libres: pintura, escultura, fotografía, instalaciones, videoarte,

Proyecto Juegos, Raíces, Paz y Convivencia. Grupo Parados en la Raya

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

C o n f e r e n c i a T I C A L

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

CONCURSO DE INICIATIVAS EN SEGURIDAD VIAL

GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

EJERCIENDO EL PERIODISMO

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

ONG Paicabí - 11 Norte 967, Viña del Mar, Chile - (56)(32)

Jornada internacional de oposición colectiva a los OGM (JIGMOD)

Diapositiva 1. Conectando la Vida

LOS POSTULANTES LAS POSTULACIONES

El V Taller de la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sustentable de Humedales Altoandinos Bogotá, Colombia del de Junio

HISTORIA DE LA MARCA AMWAY. OPORTUNIDADES que dan poder. RESPONSABILIDAD SOCIAL MUNDIAL con un propósito

Sistema Integral de Fiscalización. 18 de octubre de 2017

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional El Imserso Órgano de Coordinación en España

1. Qué es el Golombiao? 2. Cuáles son los principios del Golombiao? 3. Cómo se juega? 4. Qué se necesita para jugar? 5. Quiénes pueden jugar? 6.

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD

CONVOCATORIA REGISTRO ARTISTAS: MÚSICOS O GRUPOS MUSICALES

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias

CONCURSO IBEROAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE:

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO GRUPAL DEL MOMENTO 2 Y EL INDIVIDUAL DEL MOMENTO 3

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.168. Junio 2016 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

Transcripción:

Programa Regional Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos Con el apoyo de: Implementado por:

Un experimento ciudadano

Índice La violencia y las ciudades La violencia y la vida cotidiana Un experimento contra la invisibilización de la violencia Manual de implementación Etapa 1: Experimento A. Instalación en barrios - 4/11 B. Registro C. Develación local - 15/11 Etapa 2: Develación A. Exposición del Resultado del Experimento - 18/11 B. Jornada de Reconstrucción y Reflexión - 25/11 C: Exposición Artística - 25/11 a l 2/12 Conclusiones Etapa 3: Compromiso A. Alojamiento de mujeres en instituciones ciudadanas - 3/12 Las fechas son a modo de ejemplo. Cada Organización coordinará las fechas y duración de las etapas de su ciudad en función de sus propias necesidades.

LA VIOLENCIA Y LAS CIUDADES En las ciudades de Latinoamérica la violencia urbana es experimentada como un síntoma natural de la vida cotidiana. San Salvador, El Salvador. Rosario, Argentina. Si además observamos esta realidad desde la perspectiva de género, la violencia e inseguridad no permiten el uso y el disfrute de la ciudad en igualdad de condiciones por hombres y mujeres. Bogotá, Colombia. Santiago, Chile. Así como las mujeres están subrepresentadas en los ámbitos de decisión y poder político, la calle y los espacios públicos, tanto en el imaginario colectivo y como en el diseño de la ciudad, sigue siendo de dominio masculino. Lima, Perú. Ciudad de Guatemala. Guatemala.

LA VIOLENCIA Y LA VIDA COTIDIANA La mayor percepción de inseguridad y el aprendizaje temprano de estructuras patriarcales, implican para las mujeres un continuo control y autocontrol sobre su comportamiento. Esta realidad afecta sus proyectos vitales y su participación social y política, atentando contra su autoestima y seguridad. En la mayoría de los casos las mujeres se ven obligadas a modificar sus hábitos diarios (horarios, medios de traslado) y a adoptar conductas evitativas, (abandono de determinadas actividades y/o disminución de la frecuencia con que concurren a determinados lugares), decisiones que afectan sus libertades individuales y les impiden su pleno desarrollo.

UN EXPERIMENTO CONTRA LA INVISIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA Así es que decidimos poner en marcha Mujeres por la Ciudad un experimento ciudadano que busca evidenciar la violencia de la que son víctimas las mujeres en cualquier ciudad de Latinoamérica desde la propia calle y con las propias reglas de la ciudad.

Manual de implementación

1ª Etapa: EXPERIMENTO A. Instalación El experimento ciudadano Mujeres por la Ciudad comienza con la instalación de forma incógnita de siluetas de mujer en zonas inseguras de los barrios. Estas mujeres quedarán libradas a la suerte que experimenta cualquier mujer por la ciudad. La cantidad de siluetas dependerá de la extensión de cada ciudad y del presupuesto y apoyos que logre recaudar cada organización. Para la presupuestación y producción de las mismas se adjunta un mapa constructivo en la sección anexos. Haz click en el mapa para ver cómo va el experimento ciudadano ROSARIO

B. Registro Fotográfico: 15 días en las calles Durante 15 días estas mujeres serán víctimas de la violencia como cualquier otra habitante. Serán agredidas, maltratadas, serán motivo de bromas y subestimaciones. Ese proceso de degradación será registrado con fotografías y videos por las organizaciones involucradas en este experimento. Todo ese material de registro será subido a la web www.mujeresporlaciudad.org y a las redes sociales. Incluso si las mujeres son robadas o mutiladas, también seremos testigo de ello.

C. Develación local Luego de esos 15 días en los barrios, se instalará un cartel junto a las mujeres que devele la motivación del experimento. Además se invitará a la exposición de todas las mujeres de esa ciudad que se realizará en un lugar emblemático (por ejemplo, municipalidad, centro de la ciudad.) Ahora lo ves? Una ciudad insegura para las mujeres es una ciudad que no respeta sus derechos. Este 25/11 a las 16hs. en la Explanada Municipal te invitamos a pintar, reconstruir y devolver la integridad estas mujeres. Recuperemos juntos la posibilidad de disfrutar de una ciudad más segura e igualitaria para todas y todos. Entérate. Hazte escuchar. Cartel develación que se colocará en las mujeres.

2ª Etapa: DEVELACIÓN A. Exposición del Resultado del Experimento El 11 de Noviembre se instalarán todas las mujeres en un espacio emblemático de la ciudad y se las dejará en exposición durante 15 días. El objetivo es motivar la reflexión sobre la violencia que estas mujeres experimentaron en cada barrio. A partir de allí se convocará a la opinión pública, autoridades y medios de prensa a ser parte del evento que realizaremos el 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer. Exposición de las mujeres en un lugar destacado de la ciudad. (por ejemplo municipalidad, plaza pública, centro histórico)

Ahora lo ves? Estas mujeres han sido parte de un EXPERIMENTO CIUDADANO y han estado viviendo en diferentes barrios de nuestra ciudad. Y lo que ves es el resultado de haberlas dejado expuestas a lo que nuestra ciudad nos depara todos los días: agresión, falta de respeto, violación de nuestros derechos.te invitamos a cambiar esta realidad. El 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, todas y todos, junto a representantes de nuestros gobiernos y artistas locales, les devolveremos su integridad. Las recuperaremos llenándolas de alegría, esperanza y color, para demostrar que podemos vivir en una ciudad que nos quiere, nos respeta y nos cuida tanto como nosotros a ella. Tú cuidas a Bogotá. Bogotá te cuida? Carteles para la exposición de las mujeres

B. Jornada de Reconstrucción y Reflexión El 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer, nos encontraremos todas las organizaciones, autoridades, medios de prensa, artistas, ciudadanas y ciudadanos en una jornada de reflexión y acción. Agenda del evento: Presentación de la realidad de la ciudad y crónica de la campaña. Distribución de material informativo (folletos, pins, gacetillas, afiches, etc) Autoridades, y artistas limpian y pintan las mujeres. Invitación a autoridades y artistas a devolver la integridad a estas mujeres mediante la limpieza, reconstrucción y pintura de las mismas. Reflexión final, lectura de manifiesto e invitación al compromiso a trabajar por una ciudad más segura para todas y todos. Conferencia de prensa con medios asistentes. Cierre con espectáculo artístico. Evento público con espectáculo músical, lectura de manifiesto.

C. Exposición Artística Luego del evento cada ciudad dejará instaladas las mujeres intervenidas por artistas en el lugar del evento durante, por lo menos, una semana.

3ª Etapa: COMPROMISO A. Alojamiento de mujeres en instituciones ciudadanas (regreso a los barrios). Una vez finalizado el evento cada ciudad trasladará estas mujeres intervenidas de vuelta a los barrios donde fueron víctimas de la violencia ciudadana. Para ello las realojaremos en escuelas, centros barriales, organizaciones sociales, etc., lugares donde su llegada represente con claridad el tema de nuestra campaña y pueda ser trabajado y discutido por grupos de ciudadanos y ciudadanas. También las expondremos en lugares emblemáticos que mantengan viva la idea de la campaña por más tiempo. Estos lugares pueden ser desde el lobby de un edificio público hasta la vidriera de un local comercial cuya marca desee sumarse a la causa de nuestra campaña. Todo colaborará con nuestro objetivo de mantener el mensaje activo, sumar su difusión a través de los medios y a través del boca a boca.

CONCLUSIONES: Por qué una acción y no una campaña de medios tradicionales? Porque podemos participar todas y todos (organizaciones, ciudadanía, autoridades, personalidades, medios de comunicación, etc) Porque genera mayor impacto y talkability (boca a boca). Porque al ser una campaña que se transforma en noticia consigue ganar espacios en los medios de comunicación de forma gratuita y espontánea. Porque al instalarse en cada barrio y ser parte de la vida cotidiana, provoca el debate en las redes sociales. Porque no se puede esconder el resultado obtenido.