Un mundo sin capitalismo

Documentos relacionados
La desigualdad en el mundo

Ideologías de éxito y fracaso

La economía ecuatoriana frente a la peruana y otras

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica:

China. gigante que se despierta

Desigualdad,capital humano y crecimiento económico

Comercio internacional en ciernes

Automotriz. Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos. Síntesis de la situación del sector

Ciencia Pesimista Duncan K. Foley

Oligarcas guayaquileños o personas de éxito?

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES EN EL MUNDO DESARROLLADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

Perspectivas Económicas de América Latina

ALUMNO Jesús E. Brito Alemán

(Nombres de los estudiantes) Español 140

México tiene una de las mayores poblaciones de líderes de la Generación del Milenio en todo el mundo, revela encuesta de Telefónica

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Tasa de crecimiento anual promedio. -1% Mundo África Europa Argentina

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Determinantes fundamentales de las diferencias en el crecimiento económico

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Modelo de Solow-Swan. Conclusiones

Globalización Neoliberal: Nueva Cara del Imperialismo, Siglo XX

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

Costa Rica y China: consideraciones para un acercamiento cultural y comercial

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

El Partido Comunista de China (PCCh), se creó en los años 20 del siglo pasado

Índice de Libertad Económica

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda

I. Evolución del comercio mundial

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas. Intervención del Embajador Permanente Rafael Ramírez

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

LAS CIFRAS DE LA GLOBALIZACIÓN. De cómo cuantificar el nuevo escenario

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo

Fundamentos de Economía

De cara a la Cuarta Revolución Industrial

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

TRABAJO EFECTIVO índice base 2006=100

Siglo XX. Chile en el siglo XX GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

PERFIL COMERCIAL DE CHILE

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

Por frecuencia Por orden alfabético

Resultados Encuesta Tecnologías Trabajo Argentina Resumen Ejecutivo Octubre 2017

La Transformación Social en América Latina: Mayor Movilidad y Más Clase Media

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Roma. Otros documentos. ITALIA Sector exterior : nuevas medidas para las Pymes italianas

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

Tlc con corea estrategico, o un gran error? 1

EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA

nueva matriz energética

Historia del Mundo Contemporáneo

World Footwear Yearbook 2013

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comentarios de Justo Aguilar

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ. PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO mlm (r)

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Más de millones de habitantes, son demasiados?

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades

El rol de la Banca de Desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallos de mercado versus la creación de mercados

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial

Incremento en ventas de 8.8% e incremento en EBITDA de 43.6% en el trimestre

Importaciones totales

Tributo al Premio Nobel de la Paz NORMAN BORLAUG

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

La primera etapa de todo empresario exitoso es definir o identificar algo que tiene valor para un cliente. Aquí surge el concepto de negocio.

II. Comercio de mercancías

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista.

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA

Situación y Perspectivas de la Energía en América Latina

Innovación para el desarrollo

La economía de Estados Unidos afecta a nuestras vidas

1. Crecimiento de la población mundial

Introduccion del Stock de Capital. Evidencia sobre Crecimiento Economico

Los asesores económicos del Presidente Zapatero

Superar la pobreza en el Ecuador y la construcción del nuevo pacto fiscal

SG/de de julio de 2011 E.3.1

Transcripción:

From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena February, 2007 Un mundo sin capitalismo Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/2/

UN MUNDO SIN CAPITALISMO? En la última edición de la influyente revista Foreign Policy hay un artículo titulado El continente perdido; comienza mencionando que América Latina es incapaz de competir en el escenario mundial; su importancia internacional va declinando y cuando hace noticias, estas se refieren al populismo que se encuentra plagado en la región. Para el autor, lo que une a los países latinoamericanos son los mediocres y prolongados resultados económicos, y el deterioro de las formas tradicionales de organización política, incluyendo los partidos. En el extenso análisis, el escritor demuestra cómo la región en mención ha venido perdiendo importancia en el mundo, tomando como referencia el período 1970-2005 y para probarlo usa dos variables: las exportaciones con relación al producto interno bruto, disminuyeron de 5% a 3,5%, a pesar de que los precios de los productos primarios se ubicaron en precios históricamente altos; la inversión extranjera en relación a la inversión extranjera en todo el mundo, descendió de 9% a 3%. La falta de capacidad de los gobernantes para hacer crecer las economías y el nivel de vida de nuestra región, no se inició hace 35 años, ha sido la constante desde que las repúblicas se independizaron de España. Al terminar el año 2000, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó el libro Progreso, Pobreza y Exclusión, para evaluar los resultados del siglo XX y también fueron desconcertantes; durante ese período, la participación de América Latina en relación a la economía mundial había disminuido en todas las variables: producto interno bruto, exportaciones, inversión extranjera, etc. Si revisamos la extraordinaria investigación de Angus Maddison y retrocedemos a 1820, vemos que la situación de ese año y el de 1900, fueron similares. En el siglo XIX, también perdimos importancia. Si la conducta de la sociedad latinoamericana ha sido la misma en los últimos dos siglos y parece que no cambiará en el actual, es señal de que algo muy malo existe en nuestra cultura y nuestros genes. Esto explica los resultados de las innumerables investigaciones que se han hecho sobre la importancia de la cultura en el crecimiento económico. El fracaso económico crónico durante siglos no es culpa de grandes potencias, ni del capitalismo, en la práctica este nunca ha existido, ni la democracia. El fracaso tiene raíces culturales y de institucionalidad; nuestra región ha sido incapaz de progresar al ritmo de otras regiones. Cambio tiene que ver con innovación, está con investigación y la última con curiosidad. Ninguna de esas características se identifican con el latinoamericano. Ecuador es un ejemplo de país recalcitrante: estamos en contra de todo lo que significa progreso, nos aferramos a teorías obsoletas y criticamos sin fundamento el sistema económico que ha sido el único capaz de probar estar equivocada la afirmación de Malthus de que el mundo

desaparecería debido a la hambruna producida por el exceso de gente y el poco rendimiento de la tierra. Ese hubiera sido el futuro de la humanidad de no haberse creado el capitalismo. Con el feudalismo, mercantilismo, socialismo o comunismo, jamás hubiéramos alcanzado los niveles de productividad que el mundo disfruta actualmente, ni disminuido el número de muertes al nacer, aumentado la esperanza de vida, incrementado el número de ciencias exactas que han hecho posible mejorar el nivel de vida, etc. Durante los años de 1000 a 1800, en que los sistemas económicos feudalismo y mercantilismo se imponían, el ingreso promedio por habitante aumentó apenas 100%, pero a partir de 1800, con el nacimiento del sistema capitalista o libre mercado, hubo una explosión de nuevas ideas en lo político, económico, legal y tecnológico, lo que creó las bases para aumentar el ingreso a niveles sin precedentes, más de 17 veces. Qué hubiera sucedido a la humanidad, si los países hubieran continuado con el feudalismo o mercantilismo, causante de la mayoritaria pobreza en que vivía la gente, o a fines del siglo XIX desaparecido el capitalismo e impuesto el socialismo? En el mundo precapitalista no existía suficiente producción agrícola e industrial, era marginal y la población crecía, a pesar de las plagas que se presentaban periódicamente, matando a decenas de millones de personas. El consumo igualmente era insuficiente, así como la distribución de bienes y servicios. El cambio era esporádico, por no haber incentivo a la creatividad, esencial en el proceso innovador. Para producir se usaba la fuerza humana y animal; la falta de conocimientos impedía el desarrollo tecnológico. Por haber escasez de todo, se afirmaba que la economía era la ciencia del pesimismo. En ese entorno, no había historias de éxito o prosperidad, no podía haber en un mundo de escasez. La visión apocalíptica del mundo comenzó a cambiar a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando economistas ingleses comenzaron a cuestionar el estatus quo y desarrollaron teorías revolucionarias sobre cómo manejar la economía. Una de ellas es la importancia de la especialización, para incrementar la productividad y por ende, la producción. Cuando nació el capitalismo se inició la carrera para alcanzar la prosperidad. Todos los países tuvieron la misma opción, pero no todos la aceptaron. La plétora de inventos afectaron favorablemente la vida de la gente, por primera vez nació la clase media que se volvió altamente consumidora. Pero el capitalismo tuvo sus detractores, con pensamientos apocalípticos de que acumular riqueza no ayuda a los pobres. El mismo Adam Smith los denunció. En 200 años, países que eran pobres, pasaron a ser ricos, pero otros optaron por seguir siendo pobres. En esta última categoría se encuentra

la mayoría de las naciones latinoamericanas, incluyendo lamentablemente la nuestra. Desde la creación del capitalismo se han dado tres revoluciones: la primera Revolución Industrial, iniciada en el siglo XVIII; la segunda Revolución Industrial, que comenzó en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX y la Revolución de la Información y Comunicaciones, que también se originó en este último país, a partir de los setenta. Todas ellas, revoluciones de ideas, innovación y tecnología, impactaron transformando favorablemente la vida de los seres humanos. Fueron revoluciones de libertades, de permitir que las personas liberen sus mentes al máximo potencial para sacar de ellos la creatividad que ha permitido la producción de innumerables bienes y servicios en beneficio de la humanidad. Sin la invención de la refrigeración, Ecuador no hubiera podio exportar su banano, ni ningún bien perecible. Centenares de miles de personas no hubieran podido trabajar en el campo, sin la invención de la maquinaria y equipos agrícolas; todavía se estaría usando en Ecuador implementos inventados por los romanos, como cuando nos independizamos. Las revoluciones comunistas y socialistas han servido para acallar las libertades y eliminar la iniciativa individual. Millones de personas fueron asesinadas por quienes ejerciendo el poder, trataron de imponer sus ideas a través de las armas y el terror. Entre los hombres más sanguinarios en la historia de la humanidad se encuentran Stalin, Mao Zedong y Castro, quienes fueron responsables de la muerte de mínimo 60 millones de personas. Pero ellos no son los únicos, hay otros, por ejemplo Pol Pot de Cambodia, quien asesinó a no menos de 2 millones de contrarios a su filosofía comunista. Es muy penosa la confusión existente en ciudadanos de Ecuador y otros países, latinoamericanos, quienes por desconocimiento o mala fe repiten información equivocada o la tergiversan. Sostienen que el capitalismo es la causa de la pobreza en el mundo al asociarlo con la gente rica. Como se ha visto en la primera parte de este artículo, el capitalismo cumplió un rol totalmente diferente al que se sostiene, sirvió para disminuir la pobreza y dar oportunidades a la gente para mejorar su nivel de vida. La semana que termina, Edmundo Phelps, recientemente ganador del premio Nóbel en Economía, escribió un artículo para el Wall Street Journal bajo el nombre de Capitalismo Dinámico, para describir la fertilidad de la economía porque ese sistema permanentemente genera ideas innovadoras que son tecnológicamente posibles de convertirse en bienes y servicios y además demuestra el talento humano para producir innovaciones exitosas. El sistema de libre mercado está estructurado de tal forma que facilita y estimula ese dinamismo, que no se da en el socialismo. Es la extraordinaria capacidad de transformar la economía lo que permite niveles tan elevados de productividad, herramienta la más poderosa para mejorar el nivel de vida. Esto explica el estancamiento de países como Francia, Alemania e Italia.

Son abrumadoras las evidencias históricas y actuales de los beneficios de la economía de mercado; sin embargo, el pensamiento de izquierda no admite esa realidad, haber sido y continuar siendo la herramienta más eficaz para disminuir la pobreza. El Banco Mundial hizo un estudio comparando el progreso humano de los últimos 50 años, para lo cual utilizó el Índice de Desarrollo Humano. La media actual es muy superior a la de 1950; en salud, educación e ingresos, el mundo ha mejorado notablemente. Entre el 2000 y 2005, la economía mundial creció 15 billones de dólares (equivalentes a 15 trillones estadounidenses), valor que representa el producto interno bruto de China durante más de 10 años. Nunca antes en la historia de la humanidad han existido tantos países con crecimiento económico sostenido superior a 6% anual, en economías que usan total o parcialmente el sistema capitalista. La gran ironía de la izquierda es que disfruta de los bienes inventados por el capitalismo. En Ecuador, gracias a la inventiva capitalista, la población ha comprado más de 7,000,000 de teléfonos celulares y por primera vez pueden estar permanentemente conectados con sus familiares o relaciones comerciales; anualmente adquieren 80,000 automóviles, que les permiten transportarse más rápido y con mayor seguridad; compran decenas de miles de refrigeradoras, cocinas y unidades de aire acondicionado, para vivir con mayor dignidad, etc. Todos esos beneficios contribuyen a incrementar el nivel de vida de los ecuatorianos. Recientemente Globalsacan, prestigiosa investigadora de mercado internacional, hizo una encuesta en 20 países, preguntando si el sistema de libre mercado y empresa, es el mejor sistema económico para basar el futuro del mundo. Los países asiáticos creen más en el capitalismo que los latinoamericanos, China ocupó el primer lugar con 74%, seguido de Filipinas, 73%; Corea del Sur e India, ambos 70%. En Estados Unidos, 71% respondió favorablemente. En Méjico, 61%; Brasil,57% y Argentina,42%. Muhammad Yunus, quien recientemente ganó el premio Nóbel de la paz, por su labor en el microcrédito, afirmó que a él no le preocupaba que la gente se haga rica, lo que no podía aceptar es que se haga más pobre y que la caridad creaba dependencia, lo que impide usar la energía del ser humano a ser creativos. Lula, quien fue reelecto presidente de Brasil, en su primer discurso después de la victoria, comentó que primero hay que hacer crecer la economía para luego pensar en mejorar la distribución de la renta. En Ecuador, los izquierdistas sueñan con repartir pobreza.