ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

Documentos relacionados
Decisión IPBES-2/6: Estado de las contribuciones y gastos hasta la fecha y presupuesto para el bienio

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PROYECTO DE CALENDARIO DE TRABAJO DE LA COMISION II de noviembre de 1999

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL

Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 156ª reunión

164 a reunión RESUMEN

Nombramiento de los miembros del Comité de Auditoría

ESTABLECIMIENTO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO

Estado de los grupos de trabajo del Comité Permanente durante el período

Diversidad de las expresiones culturales

Grado de prioridad 2. Órgano encargado 4 Financiación 5. Nº Actividades. Plazo 3. Mandato 1. Conservación de las especies

Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer

Consejo Económico y Social

Patrimonio Mundial. París, Sede de la UNESCO de octubre de 2009 Sala II

Proyecto de informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III)

28. a CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 64. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

Cuestiones de organización y de procedimiento

WHC-11/18.GA/11 París, 1º de agosto de 2011 Original: Francés e inglés

Enmienda al Proyecto de Programa y Presupuesto para (30 C/5)

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

PROCLAMACIÓN DEL 28 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DEL DERECHO DE ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN PRESENTACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

154ª reunión PROYECTO DE ACUERDO ENTRE LA UNESCO Y LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS DEL CARIBE ORIENTAL (OECO) RESUMEN

Consejo Económico y Social

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

Junta de Desarrollo Industrial 21º período de sesiones Viena, 23 a 25 de junio de 1999 Tema 4 del programa

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Noticias sobre la respuesta de la UNESCO al VIH y el SIDA Número 5: Septiembre de 2009

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción

Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/69/468/Add.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

139º período de sesiones. Roma, 30 de mayo 1º de junio de 2011

Conferencia de las Partes en la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte

Documento oficioso elaborado bajo la responsabilidad del Presidente del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP)

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.19 y Add.1)]

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social

Convención de Lucha contra la Desertificación

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL ANOTADO

PROCESO RIO+10 I. QUE ES RIO+10

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

CONFERENCIA MUNDIAL DE HUMANIDADES: DESAFÍOS Y RESPONSABILIDADES PARA UN PLANETA EN TRANSICIÓN RESUMEN

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/49/613/Add.1)]

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

165 a reunión PREMIO L ORÉAL-UNESCO LA MUJER Y LA CIENCIA RESUMEN

Actualización para el Grupo de Trabajo Administrativo sobre la contratación de un Oficial Regional para Asia (OR-Asia)

Consejo Económico y Social

COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO (CICTE)

AG/RES (XXXVI-O/06) APROBACIÓN DEL ESTATUTO ENMENDADO DEL COMITÉ INTERAMERICANO PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

ACERCA DEL G- 24. Comité Monetario y Financiero Internacional Monetario (CMFI)

Enseñanza del español en África Subsahariana

Consejo Económico y Social

175 a reunión RELACIONES CON LA COMUNIDAD DEL ÁFRICA ORIENTAL (CAO) Y PROYECTO DE ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNESCO Y ESA ORGANIZACIÓN RESUMEN

ED/PSD/HIV/NEWS/4 Noticias sobre la respuesta de la UNESCO al VIH y el SIDA Número 4, junio de 2009

IDB.45/14/Add.2 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Declaración de Atenas

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

United Nations Audiovisual Library of International Law

RELACIONES CON EL CENTRO INTERNACIONAL DE INGENIERIA GENETICA Y BIOTECNOLOGIA (CIIGB) Y PROYECTO DE ACUERDO ENTRE LA UNESCO Y DICHO CENTRO RESUMEN

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

APOYO DE LA UNESCO A LA APLICACIÓN DEL ACUERDO PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN EN MALÍ DEL 15 DE MAYO DE 2015 Y EL 20 DE JUNIO DE 2015 PRESENTACIÓN

Declaración de Santo Domingo

Conferencia Internacional «La Iniciativa Atlántica para el Turismo, 2015» Rabat, de marzo de 2015

Consejo Económico y Social

02/10/2015. Asunto: Candidaturas a las elecciones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Excelentísima señora, Excelentísimo señor:

Evaluación formativa independiente de la Organización Mundial de la Salud

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

INFORME DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL SOBRE SUS ACTIVIDADES ( ) PRESENTACIÓN

La sensibilización pública, la educación y la participación en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DE LA LABOR DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/63/430/Add.2)]

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

Del 8 al 13 de enero Del Castillo viaja a China para reforzar la cooperación entre ambos países en materia educativa, cultural y deportiva

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

Consejo Ejecutivo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 150ª reunión

160ª reunión RELACIONES CON EL OBSERVATORIO DEL SAHARA Y DEL SAHEL (OSS) Y PROYECTO DE ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE ESTA ORGANIZACIÓN Y LA UNESCO

EB 2006/89/R.50 Tema: 22 a) Fecha: 1 noviembre 2006 Distribución: Reservada

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente del. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE INDUSTRIALIZACION (México, 25 al 30 de noviembre de 197*0. Nota informativa

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

ACUERDO DE COOPERACION ENTRE EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO EL INSTITUTO ITALO-LATINOAMERICANO

Idioma original: inglés SC66 Doc CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

PRIMERA REUNIÓN DE LAS PARTES EN EL ACUERDO DE LA FAO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO. Oslo (Noruega), de mayo de 2017

H. DIPUTADO ROBERTO LEÓN RAMIREZ

Transcripción:

Patrimonio Mundial Distribución limitada 18 GA WHC-11/18.GA/10 París, 1º de agosto de 2011 Original: Francés e inglés ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA 18ª REUNIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LOS ESTADOS PARTES EN LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL París, Sede de la UNESCO 7-9 de noviembre de 2011 Punto 10 del orden del día provisional: Informe sobre las actividades de los centros de categoría 2 relacionados con el patrimonio mundial De conformidad con la Decisión 35 COM 6 (UNESCO, 2011), el presente documento incluye un informe refundido sobre las actividades de la Fundación Nórdica del Patrimonio Mundial (NWHF); el Instituto de Formación e Investigación sobre el Patrimonio Mundial en la Región Asia y el Pacífico (WHITR-AP); el Centro Regional Árabe del Patrimonio Mundial (ARC-WH); el Centro Regional de Formación en Gestión del Patrimonio del Brasil; el Fondo Africano del Patrimonio Mundial (AWHF), y el Instituto Regional del Patrimonio Mundial de Zacatecas (México). Proyecto de resolución: 18 GA 10, véase el Punto III.

WHC-11/18.GA/10 I. Antecedentes 1. En los últimos años, el marco para la formación y la investigación en la esfera del patrimonio mundial ha cambiado considerablemente desde que el Comité del Patrimonio Mundial aprobó inicialmente la estrategia mundial de capacitación (2001), abundando mucho más en su oferta en todo el mundo con más y diversas oportunidades de formación. En particular, los Estados Partes han establecido instituciones de creación de capacidad a las que se ha concedido la condición de "centros de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO", que se ocupan específicamente del patrimonio mundial. Todos estos cambios en el panorama de la formación y la investigación han dado lugar a la necesidad de aprovechar estos nuevos avances positivos y, al mismo tiempo, asegurar una definición más clara de las funciones y responsabilidades de cada uno de los principales actores que intervienen en la aplicación de la Estrategia para el aumento de capacidades sobre el patrimonio mundial (véase el documento WHC-11/35.COM/9B). 2. Actualmente existen los siguientes seis centros de categoría 2 relacionados con el patrimonio mundial creados bajo los auspicios de la UNESCO: a) la Fundación Nórdica del Patrimonio Mundial (NWHF), con sede en Oslo (Noruega); b) el Instituto de Formación e Investigación sobre el Patrimonio Mundial en la Región Asia y el Pacífico (WHITR-AP), con sus tres centros en funcionamiento situados en Beijing, Shanghai y Suzhou (China); c) el Centro Regional Árabe del Patrimonio Mundial (ARC-WH), con sede en Bahrein; d) el Centro Regional de Formación en Gestión del Patrimonio del Brasil, con sede en Río de Janeiro (Brasil); e) el Fondo Africano del Patrimonio Mundial (AWHF), con sede en Johannesburgo (Sudáfrica); f) el Instituto Regional del Patrimonio Mundial de Zacatecas (México). 3. La primera reunión anual de los centros de categoría 2 relacionados con el patrimonio mundial y las Cátedras UNESCO e instituciones de enseñanza superior e investigación pertinentes se celebró los días 19 y 20 de diciembre de 2010 en Manama (Reino de Bahrein), acogida por el Ministerio de Cultura del Reino de Bahrein y organizada conjuntamente por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y el Reino de Bahrein. 4. Esta reunión se celebró en aplicación de la Resolución 17 GA 9, aprobada por la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención del Patrimonio Mundial en su 17ª reunión (UNESCO, 2009), en la que se pidió al Centro del Patrimonio Mundial que en 2010 convocara, con cargo a fondos extrapresupuestarios, una reunión de los centros de categoría 2 de la UNESCO que tratan cuestiones del patrimonio mundial, a la que asistieran también representantes de las redes del Programa de Hermanamiento de Universidades (UNITWIN), las Cátedras UNESCO y otros centros de investigación regional y nacional de ámbito regional y nacional y programas de posgrado pertinentes, con el fin de facilitar sus actividades e intensificar su pertinencia regional. 5. La reunión se celebró también de conformidad con la Decisión 34 COM 9C, adoptada por el Comité del Patrimonio Mundial en su 34ª reunión (Brasilia, 2010), por la que se celebraba el ofrecimiento del Reino de Bahrein de organizar una reunión de los centros de categoría 2 en diciembre de 2011 (Decisión 34 COM 9C). 6. La reunión dio la oportunidad de debatir el papel y la participación de los centros de categoría 2 para complementar la labor del Centro del Patrimonio Mundial y de los órganos consultivos en la concepción y la ejecución de actividades relacionadas con la Estrategia para el aumento de capacidades sobre el patrimonio mundial, así como de examinar el marco para el fortalecimiento de una red entre los centros de categoría 2.

WHC-11/18.GA/10 pág. 2 7. El informe completo de la primera reunión anual de los centros de categoría 2 relacionados con el patrimonio mundial y las Cátedras UNESCO e instituciones de educación superior e investigación pertinentes se puede consultar en inglés en el siguiente sitio web: http://whc.unesco.org/en/sessions/35com/. II. Centros de categoría 2 8. En 2003 se concedió por primera vez a la Fundación Nórdica del Patrimonio Mundial (NWHF) la condición de centro de categoría 2, condición que fue renovada en mayo de 2008 para el período 2008-2014. En 2010 la Junta Directiva de la Fundación adoptó una nueva estrategia para el período 2010-2014. Posteriormente, la Fundación desarrolló un sistema de gestión basada en resultados así como indicadores conformes a los métodos de trabajo de la UNESCO. El sistema de presentación de informes de la Fundación funciona actualmente en paralelo al de la UNESCO, con sus respectivos planes de trabajo e informes bienales. La Estrategia de la Fundación para 2010-2014 comprende tres objetivos estratégicos, cada uno de de los cuales posee una dimensión nórdico-báltica e internacional: a) Objetivo Estratégico 1: Promoción del desarrollo sostenible mediante el turismo: el Taller nórdico-báltico sobre patrimonio mundial, turismo y desarrollo - Hacia un enfoque nórdico-báltico de la participación y la cooperación de las partes interesadas tuvo lugar en Visby del 13 al 15 de octubre de 2010. Al taller que cofinanciaron los Gobiernos de Noruega, Suecia y Dinamarca y que coordinó la Fundación Nórdica del Patrimonio Mundial, asistieron 50 participantes en representación de un amplio espectro de partes interesadas. Los resultados del taller se darán a conocer en el marco del nuevo Programa de la UNESCO sobre Patrimonio mundial y turismo sostenible (véase el documento WHC-10/34COM 5F.2). El intercambio de personal entre la Fundación y el Fondo Africano del Patrimonio Mundial (AWHF), facilitado por el programa noruego de intercambio Fredskorpset Norway (FK), ha redundado en un aumento de las actividades de colaboración de las organizaciones pertinentes para el objetivo estratégico 1. En 2010 la Fundación y el Fondo Africano del Patrimonio Mundial colaboraron específicamente para estudiar las posibilidades de fortalecer el turismo sostenible a través de los procesos previos a las designaciones; b) Objetivo Estratégico 2: Fortalecimiento de la herramienta de presentación de informes periódicos: la Fundación, junto con sus asociados regionales y a través de diversas actividades, entre ellas la organización de talleres y cursos de formación, y su participación en otros, así como la prestación de formación y asistencia para elaborar estrategias de ejecución, ha contribuido a la creación de capacidades relacionadas con los informes periódicos en la región nórdico-báltica. Además, en estrecha colaboración con el Centro del Patrimonio Mundial, ha contribuido a mejorar las capacidades en relación con los informes periódicos en África y Asia y el Pacífico mediante la prestación de asistencia técnica a los talleres y la celebración de reuniones regionales en África y Asia y el Pacífico (véase el documento WHC-10/34.COM/10B.1); c) Objetivo Estratégico 3: Aplicación de la Estrategia global integrada para los centros de categoría 2 auspiciados por la UNESCO aprobada por la Conferencia General de la UNESCO (35 C/22): la Fundación ha ampliado su red operativa de centros de categoría 2 a través de, entre otras cosas, la concertación de memorandos de entendimiento con el Fondo Africano del Patrimonio Mundial y el Instituto de Formación e Investigación sobre el Patrimonio Mundial en la Región Asia y el Pacífico (WHITR-AP). También ha ampliado su red a través del papel que desempeña como observador en el Consejo de Administración del Fondo Africano del Patrimonio Mundial y del Centro Regional Árabe del Patrimonio Mundial (ARC-WH).

WHC-11/18.GA/10 pág. 3 9. El intercambio de personal, posibilitado gracias al Acuerdo Fredskorpset Norway (FK) entre la Fundación Nórdica del Patrimonio Mundial y el Fondo Africano del Patrimonio Mundial, ha contribuido a la creación de capacidad tanto en África como en la región nórdica. Además, ha reforzado la colaboración y la red de asociados entre ambas organizaciones, en consonancia con los objetivos generales del proyecto de Estrategia para el aumento de capacidades sobre el patrimonio mundial (véanse los documentos WHC-10/34.COM/9C y WHC-11/35.COM/9B). La Fundación Nórdica del Patrimonio Mundial tiene su sede en Oslo y cuenta con tres miembros permanentes en plantilla. Se puede obtener más información sobre la Fundación Nórdica del Patrimonio Mundial en su sitio web: http://www.nwhf.no/ 10. El Instituto de Formación e Investigación sobre el Patrimonio Mundial en la Región Asia y el Pacífico (WHITR-AP) fue creado como centro de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO por la Conferencia General de la UNESCO en su 34ª reunión, celebrada en 2007. La primera reunión del Consejo de Administración tuvo lugar los días 23 y 24 de julio de 2008 en Beijing y la segunda se celebró en junio de 2011 en la Universidad de Tongji (Shanghai). En marzo de 2011 el Instituto presentó al Centro del Patrimonio Mundial su informe sobre las actividades de 2010. Se organizaron reuniones de información sobre las actividades del programa del Instituto en la Sede de la UNESCO, en abril de 2008, y en el Comité del Patrimonio Mundial, en su 32ª reunión (Québec, 2008). El Instituto, en cooperación con el Centro del Patrimonio Mundial y el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), organizó una serie de actividades de formación sobre planificación de la gestión del patrimonio cultural (Shanghai, diciembre de 2008 y septiembre de 2010), y mitigación de desastres y reducción de riesgos para los bienes del patrimonio mundial en Asia y el Pacífico (Universidad de Pekín, diciembre de 2009). En Shanghai se organizó un curso nacional de formación en conservación y desarrollo de ciudades y pueblos históricos (junio de 2010). Asimismo se organizaron otras conferencias internacionales y talleres sobre el patrimonio en colaboración con instituciones asociadas como Cité de l Architecture et du patrimoine (Francia), Regione Emilia Romagna (Italia) e instituciones académicas de China. En noviembre de 2011 el Instituto pondrá en marcha un programa de maestría sobre estudios del patrimonio mundial en la Universidad de Pekín y la Universidad de Tongji en China. Este programa pretende formar a futuros profesionales en el ámbito del patrimonio cultural y natural. Se puede obtener más información sobre el Instituto en su sitio web: http://www.whitr-ap.org. 11. El Centro Regional Árabe del Patrimonio Mundial (ARC-WH), sito en Bahrein, fue creado como centro de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO por la 35ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 2009. El objetivo global del Centro es asistir a los Estados Partes en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en la región Estados Árabes, en estrecha cooperación con el Centro del Patrimonio Mundial. El principal objetivo del Centro Regional Árabe es servir de enlace para las actividades realizadas por el Centro del Patrimonio Mundial y sus asociados en la región aglutinando las energías existentes en ella con miras a la conservación, promoción y presentación de su patrimonio cultural y natural, en torno a tres ejes principales: información, asistencia y apoyo financiero y logístico, a fin de lograr que la representación de los bienes de los Estados árabes en la Lista del Patrimonio Mundial sea más equilibrada, promover una protección y gestión más adecuadas de esos bienes, movilizar apoyo financiero regional e internacional con esas finalidades y sensibilizar a la cuestión del patrimonio mundial en la región. El Centro Regional Árabe está diseñando y creando un sitio web en árabe para asegurar la traducción, publicación y difusión de documentos pertinentes, así como la promoción del establecimiento de nuevos programas de conservación en todos los Estados de la región árabe. Desde la firma del Acuerdo entre la UNESCO y el Reino de Bahrein el 5 de febrero de 2010 se están llevando a cabo los trámites necesarios para el establecimiento del Centro Regional Árabe. El 16 de diciembre de 2010 se emitió el Real Decreto 53/2010, publicado en el Boletín Oficial del Reino, por el que se instituyó oficialmente el Centro Regional Árabe en Bahrein. De conformidad con el Artículo 20 del Acuerdo entre la UNESCO y el Gobierno de Bahrein, este Acuerdo entrará en vigor, después de su firma por las partes contratantes, una vez que se hayan informado mutuamente, por notificación escrita, de que se han cumplido todas las formalidades requeridas a tal efecto por la legislación del Reino de Bahrein y por los reglamentos de la UNESCO. La entrada en vigor del Acuerdo permitirá que el Ministerio de Cultura reciba los fondos necesarios del Gobierno de Bahrein para iniciar la creación de las estructuras administrativas y financieras del Centro Regional Árabe.

WHC-11/18.GA/10 pág. 4 12. Está previsto que la primera reunión del Consejo de Administración del Centro Regional Árabe se celebre en los próximos meses con el fin de aprobar su manual administrativo y financiero, la persona propuesta para el cargo de Director y el primer programa de actividades que se llevarán a cabo. Habida cuenta de que los ejes del programa del Centro Regional Árabe se basen en los resultados del primer ciclo de presentación de informes periódicos de la región árabe (2000), los miembros del Departamento encargado del establecimiento del Centro Regional Árabe participaron en la reunión titulada "Seguimiento del segundo ciclo de presentación de informes periódicos en los Estados Árabes: reunión regional para la elaboración del programa regional", celebrada en Rabat (Marruecos) del 7 al 9 de marzo de 2011. Esta reunión tuvo por objeto elaborar el programa de la Región Árabe para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial y al mismo tiempo determinar los asociados regionales e internacionales pertinentes para apoyar su aplicación. Las tres subregiones convinieron en que el Centro Regional Árabe es un actor esencial para facilitar diversas actividades de formación y creación de capacidad así como la recaudación de fondos. El Centro Regional Árabe se centrará en la sensibilización y traducción de documentación al árabe con el fin de garantizar la amplia difusión de la información. Otra esfera que abordará el Centro Regional Árabe en sus primeros años de actividad es el Patrimonio Mundial Natural, ya que considera que la región árabe ofrece grandes posibilidades y posee conocimientos especializados en muchos ámbitos. En concreto, el patrimonio marino será probablemente uno de los principales programas que se aplicarán, ya que todos los Estados Partes de la región tienen acceso directo al mar. 13. El Centro Regional de Formación en Gestión del Patrimonio "Lucio Costa" de Río de Janeiro (Brasil) fue creado como centro de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO por la Conferencia General de la UNESCO en su 35ª reunión, celebrada en 2009. El centro de categoría 2 de Río de Janeiro ha desempeñado un importante papel de apoyo en la organización de las reuniones subregionales para la preparación del segundo ciclo de presentación de informes periódicos de la región de América Latina y el Caribe y también desempeñará un papel fundamental en la aplicación del proceso. Las reuniones subregionales tuvieron como objetivo principal la formación de los representantes (coordinadores, administradores de sitios y autoridades nacionales) de todos los Estados Partes de la región acerca de las actividades relacionadas con el segundo ciclo de presentación de informes periódicos: análisis de todos los proyectos de declaraciones retrospectivas de valor universal excepcional presentados; las decisiones del Comité del Patrimonio Mundial sobre las políticas que afectan a la región de América Latina y el Caribe; la preparación de directrices para los avances realizados en el proceso de inventario retrospectivo; la formación de participantes en la manera correcta de cumplimentar los cuestionarios para la presentación de los informes periódicos (Secciones I y II) y el establecimiento de grupos de debate temáticos. 14. La segunda reunión subregional tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) del 7 al 10 de diciembre de 2010 en la sede del centro de categoría 2. El primer día se centró en las declaraciones retrospectivas de valor universal excepcional, con la participación de los administradores de los sitios del Brasil. Las sesiones de los siguientes días se dedicaron a la presentación de informes periódicos, en las que participaron los coordinadores nacionales y los administradores de sitios de América del Sur. Asistieron a la reunión 120 participantes de diez países, entre ellos coordinadores nacionales, administradores de sitios y autoridades brasileñas a cargo de la protección del patrimonio mundial y representantes del centro de categoría 2 de Río de Janeiro y de los órganos consultivos (UICN, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS y Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales - ICCROM). La reunión fue organizada por el Centro del Patrimonio Mundial en cooperación con el centro de categoría 2 de Río de Janeiro, el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) y el Instituto social internacional Chico Mendes. 15. El Fondo Africano del Patrimonio Mundial (AWHF) ha realizado progresos en varias actividades desde la 34ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial (Brasilia, 2010). Para alcanzar su objetivo estratégico de aumentar el número de designaciones de África en la Lista del Patrimonio Mundial, se inició la segunda serie de programas de formación en materia de preparación de expedientes de candidatura, en colaboración con el Centro del Patrimonio Mundial, los órganos consultivos, la Escuela del Patrimonio Africano (EPA), el Centro para el desarrollo del patrimonio en África (CHDA) y distintos gobiernos africanos. Se organizaron programas de formación para los

WHC-11/18.GA/10 pág. 5 países anglófonos de África (Namibia, noviembre de 2010) y para los países de habla árabe de África (Argelia, diciembre de 2010). Como resultado de esos programas de formación, se presentaron al Centro del Patrimonio Mundial dos expedientes de candidatura para ser examinados en 2011 (Surame Cultural Landscape, Nigeria, y Sehlabathebe National Park, Lesotho). Los programas de formación tendrán continuidad y pasarán a formar parte del nuevo plan estratégico del Fondo para el período 2011-2015, que se ha elaborado como documento basado en los resultados y que precisará de apoyo permanente del Centro del Patrimonio Mundial. El proceso de preparación del nuevo plan se complementó con un examen externo de la ejecución del anterior Plan Estratégico para 2008-2010. 16. Desde abril de 2010 los países que figuran a continuación han aportado contribuciones financieras por valor de 515.000 dólares de los EE.UU. para apoyar las operaciones, los programas y el Fondo de Dotación: Sudáfrica, Namibia, Sultanía de Omán, Tailandia, Zambia, Tanzania y Noruega. Los países que figuran a continuación han prometido contribuir con un importe que asciende a 2.406.333 dólares de los EE.UU.: España, Sudáfrica, Kenya, Burkina Faso, Malí, Angola, Gabón, Nigeria, Argelia y Benin. La Sra. Christina Cameron (Canadá), la Sra. Viviane Wade (Senegal) y el Sr. Koichiro Matsuura (Japón) son actualmente patrocinadores del Fondo Africano del Patrimonio Mundial. Recibieron apoyo los siguientes talleres: 1) Taller para la armonización regional de las listas indicativas organizado en Gabón (diciembre de 2010); 2) Taller de formación sobre la preparación del plan de gestión del sitio de arte rupestre de Tchitunduhulo (Angola) (marzo de 2011); y 3) Taller para definir una estrategia de cooperación para sitios de la evolución humana en África, organizado en Etiopía (febrero de 2011). Además de prestar apoyo financiero y técnico, el Fondo Africano del Patrimonio Mundial ha participado activamente en el segundo ciclo de presentación de informes periódicos para la región de África. La presentación de informes periódicos también puso de relieve la cuestión de abordar la coexistencia entre la conservación del patrimonio mundial y las necesidades de desarrollo con el respaldo del Fondo. Por último, el Fondo impartió asistencia y apoyo técnico en materia de gestión y estado de conservación de bienes del patrimonio mundial en África (concretamente realizó una misión de evaluación en colaboración con el Centro del Patrimonio Mundial en Tumbas de Kasubi tras el trágico incendio que tuvo lugar el 16 de marzo de 2010). Se puede obtener más información sobre el Fondo Africano del Patrimonio Mundial en su sitio web: http://www.awhf.net 17. El Instituto Regional del Patrimonio Mundial de Zacatecas (México) fue creado como centro de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO por la Conferencia General de la UNESCO en su 35ª reunión, celebrada en 2009. El centro de categoría 2 de Zacatecas ha desempeñado un importante papel de apoyo en la organización de las reuniones subregionales para la preparación del segundo ciclo de presentación de informes periódicos de la región de América Latina y el Caribe y también desempeñará un papel fundamental en la aplicación del proceso. Las reuniones subregionales tuvieron como objetivo principal la formación de los representantes (coordinadores, administradores de sitios y autoridades nacionales) de todos los Estados Partes de la región acerca de las actividades relacionadas con el segundo ciclo de presentación de informes periódicos: análisis de todos los proyectos de declaraciones retrospectivas de valor universal excepcional presentados; las decisiones del Comité del Patrimonio Mundial sobre las políticas que afectan a la región de América Latina y el Caribe; la preparación de directrices para los avances realizados en el proceso de inventario retrospectivo; la formación de participantes en cómo cumplimentar correctamente los cuestionarios para la presentación de los informes periódicos (Secciones I y II) y el establecimiento de grupos de debate temáticos. La primera reunión subregional para México y América Central se celebró en Zacatecas (México) del 6 al 10 de septiembre de 2010, coincidiendo con la inauguración del centro de categoría 2 de Zacatecas: asistieron a ella y a la inauguración del Centro 80 participantes de 7 países. Participaron como observadores representantes de las instituciones encargadas del patrimonio de Cuba y la República Dominicana. También participaron autoridades mexicanas a cargo de la protección del patrimonio como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). La reunión, de tres días de duración, fue organizada por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO en estrecha cooperación con el centro de categoría 2 de Zacatecas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

WHC-11/18.GA/10 pág. 6 18. El Gobierno de la India y el Gobierno de España han expresado su interés en presentar propuestas dirigidas al posible establecimiento de centros de categoría 2 relacionados con el patrimonio mundial, en conformidad con los principios y directrices de la UNESCO relativos a los institutos y centros de categoría 2. Las propuestas de la India y España tendrían por objetivo establecer centros regionales de educación superior e investigación enfocados especialmente al patrimonio cultural y natural y al patrimonio mundial y el arte rupestre, respectivamente. III. Proyecto de resolución Proyecto de resolución 18 GA 10 La Asamblea General, 1. Habiendo examinado los documentos WHC-11/18.GA/10 y WHC-11/18.GA/INF.10, 2. Recordando la Decisión 35 COM 6 adoptada por el Comité del Patrimonio Mundial en su 35ª reunión (UNESCO, 2011), 3. Da las gracias al Gobierno de Bahrein por haber acogido la primera reunión de los centros de categoría 2 relacionados con el patrimonio mundial y las Cátedras UNESCO e instituciones de educación superior e investigación pertinentes; 4. Toma nota del informe de la presente reunión, así como de los informes de los centros de categoría 2 relacionados con el patrimonio mundial de Bahrein, Brasil, China, México, Noruega y Sudáfrica; 5. Toma nota asimismo de que un informe de actividades actualizado de los centros de categoría 2 relacionados con el patrimonio mundial se presentará para su examen por el Comité del Patrimonio Mundial en su 36ª reunión, que se celebrará en 2012.