Diseño y Mantenimiento de Zonas Verdes. Curso Escuela Politécnica Superior Estudios:

Documentos relacionados
Bloque Temático l: El paisaje. Clasificación de paisajes.

ASIGNATURA Titul. Tipo Curso Créditos T P

ASIGNATURA Titul. Tipo Curso Créditos T P

Guía Docente Curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

INGENIERÍA DE LOS ESPACIOS VERDES

ARBOLADO URBANO. Asignatura: Arbolado urbano Año Académico: 2015 Profesor: Alberto A. Villaverde

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Agraria. Grado en Ingeniería Agrícola y del. Medio Rural

GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (CÓDIGO 52AG)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BASES Y TÉCNICAS DE LA JARDINERÍA. Curso académico: 2010/2011

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Especies vegetales utilizadas en jardineria y paisajismo

GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (CÓDIGO 52AG)

Sevilla, 31 de mayo de El Rector, Miguel Ángel Castro Arroyo.

Grado en Ingeniería Agrícola. 3ª Convocatoria Ordinaria (Diciembre)

Diseño Áreas Ajardinadas y Espacios Deportivos. Garden and Sport Areas Design

CAPÍTULO 5 (CORREGIDO) 5.- PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Área: PROYECTOS DE INGENIERIA Departamento: INGENIERIA RURAL Descriptores: METODOLOGIA, ORGANIZACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS

TEORÍA. Bloque I: Metodología de Proyectos. Unidad Temática 1: El Proceso de Ingeniería.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Clave: DAF-1205 Horas Teoría-Práctica-Créditos: HISTORIA DEL PROGRAMA

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería

Guía Docente Curso

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Céspedes" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

GUÍA DOCENTE Topografía. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

JARDINERO, EN GENERAL

Guía docente de la asignatura: Jardines históricos y paisaje cultural

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Curso: Gestión del paisaje. Metodología para el diseño, ordenación y planificación del medio natural

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

Universitat de les Illes Balears Guía docente

ANEXO I MODELO DE FICHA DEL CATÁLOGO BIEN INMUEBLE DE RELEVANCIA LOCAL INDIVIDUAL

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Hortofruticultura y Jardinería (curso) Viticultura Vinificaciones Tecnología del vino y otros productos fermentados (4º)

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL

34,5 Audiología Protésica Ingeniería Mecánica 18 Automatización y Robótica Industrial

María Paz Aramburu Maqua. Ingeniero de Montes de Honor Octubre 2011

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196)

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UF0020: OPERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES Y ZONAS VERDES

Guía docente de la asignatura

Jardinería y paisajismo

Clases T P. Clases T P

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas)

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GRADO DE CIENCIAS AMBIEN- TALES TALES

TABLA DE EQUIVALENCIAS (Plan Actual de Ing. Civil por Hidráulica)

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias Licenciatura Ciencias Ambientales

PLAN DE ESTUDIOS DE ARQITECTURA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA CUERPO ESPECIAL CORRESPONDIENTE A LA CARRERA ARQUITECTURA (A117)

Plan de estudios. Curso

2017 GRADO EN INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria)

TABLA DE EQUIVALENCIAS (Plan Actual de Ing. Civil por Construcciones)

Asignatura: Jardinería y Paisajismo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.- Datos de la Asignatura

Asignatura JARDINERÍA Y PAISAJISMO Materia Módulo Titulación Plan

CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESPACIOS VERDES ANTIGUOS E HISTÓRICOS COMO MODELOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SOSTENIBILIDAD

1. Datos de la asignatura Nombre de la asignatura: TERRITORIO, PAISAJE Y JARDÍN EN LA ARQUITECTURA. Carrera: ARQUITECTURA

Genética General Forestal 6. Economía Matemática II 7. Optativa Ver lista de Optativas Total: optativa

INTERNET Páginas «web» de paisajismo

CÓDIGO PARQUES Y JARDINES Nivel Número Actividad Frec. Époc.

Guía docente de la asignatura

GUÍA DE APRENDIZAJE GRAFICOS POR COMPUTADOR

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Periodismo Deportivo" Grupo: GRUPO 1.A(895250) Titulacion: LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Curso:

TABLA DE EQUIVALENCIAS (Plan Actual de Ing. Civil por Vías de Comunicación)

TF: / Nº DESPACHO: Edificio Leonardo da Vinci URL WEB:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Construcción de Aeropuertos III" Grupo: Grupo 1(971859) Titulacion: Grado en Ingeniería Aeroespacial Curso:

PROYECTOS DE INGENIERÍA

Esc. Univ. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

Métodos Topográficos

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Nombre de la asignatura DIRECCION Y GESTION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS. Despacho y Facultad

Guía de aprendizaje de Riegos y Drenajes en Espacios Verdes y Explotaciones Hortofrutícolas.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia y construccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Grado en Ingeniería Energética

Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD DE SEVILLA HORTICULTURA

Cursos Puente Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria

Transcripción:

Curso: 2010/11 Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Agrónomo Asignatura: Diseño y Mantenimiento de Zonas Verdes Código: 6028307 Ciclo: 2º Curso: 5º Cuatrimestre: 2º Carácter: Optativa Créditos teóricos: 4,5 Créditos prácticos: 1,5 Área: Tecnologías del Medio Ambiente Departamento: Ingeniería Rural. TEMARIO DE TEORÍA BLOQUE I. IMPORTANCIA DE LAS ZONAS VERDES. 1. La vegetación en la ciudad. Revisión histórica. 1.1. Desde los orígenes de la jardinería hasta el Paisajismo inglés. 1.2. Transición del jardín cerrado al jardín abierto. 1.3. Jardines abiertos. 2. Clasificación y necesidades. 2.1. Clasificación. 2.2. Definiciones. 3. Función de las zonas verdes. 3.1. Función sanitaria. 3.2. Función psico-social y recreativa. 3.3. Función estética.

BLOQUE Il. DISEÑO DE ZONAS VERDES. 4. Conceptos básicos del diseño de zonas verdes. 4.1. La estructura. 4.2. El color. 4.3. El tiempo. 4.4. Las formas y texturas. 4.5. Objeto y utilización de la zona verde. 4.6. Características del terreno y su entorno. 4.7. Elementos no vegetales. 5. Las plantas como elementos del diseño. 5.1. Características estructurales de las plantas. 5.2. Características de la morfología vegetal. 5.3. Características ecofisiológicas. 5.4. Mantenimiento, patología y comercialización. 5.5. Aplicación compositiva y funcional. 5.6. Análisis de un parque a partir del elemento vegetal. BLOQUE III. EL MANTENIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES. 6. Definiciones. 6.1. Principios del mantenimiento. 6.2. Unidades de producción. 6.3. Rendimiento. 7. Las labores de conservación. 8. Las labores de reposición. 9. Las labores de poda. 10. Cuadros de frecuencias. 11. El presupuesto de mantenimiento.

TEMARIO DE PRÁCTICAS. Práctica nº 1. Diseño de una Zona Verde y Trabajo de curso. El alumno debe realizar el diseño completo de una zona verde, partiendo de una situación real o hipotética. Durante las horas de prácticas, el alumno irá desarrollando las diferentes fases del diseño, se van entregando al profesor los diseños en hojas tamaño DIN-A3 o bien en soporte informático. También se deberán elaborar los diferentes cuadros de operaciones. El método de evaluación será continuo, devolviendo posteriormente al alumno los trabajos corregidos. El trabajo final consiste en la entrega de un guión o memoria acompañada de un plano en formato DIN-A3 o soporte informático con la zona verde representado en planta, en el que se deben incluir los elementos no vegetales y las diferentes especies vegetales utilizadas. Deberá ir orientado y a escala normalizada. El Trabajo de Curso consistirá en el estudio de una zona verde que deberá contemplar el desarrollo histórico del parque, su tipología, así como su influencia en la sociedad y en la calidad de vida de la ciudad. (Posteriormente se detalla en contenido del trabajo) Práctica nº 2. Técnicas de representación l: simbología. El diseño de zonas verdes exige la utilización de adecuadas técnicas de representación. Se hace necesaria la utilización de una simbología que, aunque no esté normalizada, sí sea ampliamente aceptada. Por lo tanto se mostrará la simbología más utilizada en el diseño de jardines, que luego el alumno deberá aplicar en el Trabajo de curso. Práctica nº 3. Técnicas de representación ll: herramientas informaticas. Las herramientas informáticas para el diseño de jardines están siendo cada vez más utilizadas por los profesionales. Desde los programas de CAD (AUTOCAD) hasta programas específicos y completos para el diseño de jardines (LANDSCAPE 3D). Se pretende dar una visión general de los mismos, y su aplicación específica a la asignatura. Los alumnos que lo deseen podrán desarrollar el Trabajo de curso con dichas herramientas. Práctica nº 5. El mantenimiento de las zonas verdes. Se explicarán los diferentes métodos para programar y evaluar económicamente las diferentes operaciones culturales que precisa el mantenimiento de las zonas verdes. Técnicas informáticas, cuadros de necesidades, rendimientos horarios, etc. Práctica nº 4. Salida al campo: ejemplos de Zonas Verdes.

Mediante salida al campo y la visita a Zonas Verdes, los alumnos podrán aprender a reconocer las diferentes especies autóctonas más utilizadas en nuestra jardinería. Estas visitas se complementarán con proyecciones de diapositivas. CASO PRACTICO: DISEÑO DE UNA ZONA VERDE. 1. Plano de la situación actual. 2. Lectura del guión y toma de notas. 3. Ejecución del primer boceto. 4. Estudio de los posibles elementos de la zona verde. 5. Ejecución del segundo boceto, con los elementos no vegetales. 6. Ejecución del tercer boceto, indicando masas y grupos de plantas. 7. Estudio de las especies vegetales a incluir. 8. Ejecución del plano definitivo. 9. Redacción de la Memoria Final. TRABAJO DE CURSO. Estudio de un Parque o Jardín situado en nuestro ámbito geográfico. El trabajo deberá incluir: 1. Identificación y localización. 1.1. Denominación. 1.2. Propietario. 1.3. Ubicación (localidad, municipio, provincia, coordenadas UTM, altitud) 1.4. Accesos. 2. Descripción 2.1. Superficie 2.2. Linderos. 2.3. Topografía. 2.4. Entorno (urbano, rural, residencial). 2.5. Vistas. 3. Ficha climática. 3.1. Temperaturas. 3.2. Precipitaciones.

3.3. Humedad relativa. 3.4. Vientos dominantes. 4. Criterios de diseño. 4.1. Proyectista. 4.2. Reseña histórica. 4.3. Estilo o tipología. 4.4. Trazado y ordenación (zonificación). 5. Instalaciones. 5.1. Sistema de riego. 5.2. Alumbrado. 6. Elementos no vegetales. 6.1. Viales. (dimensiones, trazado, materiales). 6.2. Mobiliario. (bancos, papeleras, escultura, juegos, bebederos, etc) 6.3. Cerramiento. 6.4. Otros. (lagos, estanques, fuentes, pérgolas, zonas deportivas, etc) 7. Elementos vegetales. 7.1. Descripción de la utilización del elemento vegetal. 7.2. Catálogo de especies. 7.3. Descripción de árboles singulares. 8. Comentarios. 8.1. El diseño. (situación actual y propuestas) 8.2. El mantenimiento. (situación actual y propuestas) 9. Planos. 9.1. Plano de localización (1/10.000 a 1/50.000). 9.2. Plano de elementos no vegetales. 9.3. Plano de elementos vegetales. 9.4. Plano de conjunto. 10. Fotografías.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Ballester-Olmos, J.F. 2001. Normas para la Clasificación de los Espacios Verdes. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. Cañizo, J.A. 2006. El Jardín: Arte y Técnica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Gil-Albert, F. 2004. Manual técnico de jardinería I: establecimiento de jardines, parques y espacios verdes. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Jellicoe, G. 2000. El Paisaje del hombre. Ed. Gustavo-Gili. Barcelona. Páez de la Cadena, F. 1992. Historia de los Estilos en Jardinería. Istmo. Madrid. Navés, F. 1992. El árbol en jardinería y paisajismo. Ed.Omega. Barcelona. Ros Orta, S. 2006. La Empresa de Jardinería y Paisajismo. Mundi-Prensa. Madrid. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Blanco Almenta, R. 2006. Jardines del Mediterráneo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Brookes, J. 1992. Guía completa de Diseño de Jardines. Ed.Blume. Barcelona. Bures, S. 2000. Avances en Xerojardinería. Compendio horticultura nº 12. Mundi- Prensa. Cañizo, J.A.; 1991. Palmeras. Ed.Mundi-Prensa. Madrid. Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña. Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo. CD1 y CD2. Ed. Parjap. Barcelona. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. 2000. Base de datos de precios. Parjap. Madrid. Dramstad, W.; 2005. Principios de Ecología del Paisaje en Arquitectura del Paisaje y Planificación Territorial. Ed. Conde del Valle de Salazar, Madrid Drenou, Ch., 2.001. La Poda de los Arboles Ornamentales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid Fariello, F. 2004. La Arquitectura de Los Jardines. Ed. Reverté. Barcelona. Galofaro, L ; 2004. Artscapes. Ed. Gustavo-Gili. Barcelona. Juan y Seva San Martín, A ; 1998. El Jardín Mediterráneo. El. Mundi-Prensa. Kingsbury, N. 2005. Jardines de Diseño. Ed. Blume. Barcelona. Lopez Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo, J.M. 2001. Arboles de España. Manual de identificación. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Merino, D.; 1998. Césped deportivo: construcción y mantenimiento. Ed. Mundi- Prensa. Madrid Minguet, J.M. 2004. Jardines, Arquitectura y Diseño. Ed. Monsa. Barcelona. MOPTMA, 1996. Arboles en la ciudad. Fundamentos de una política ambiental basada en el arbolado urbano. Madrid. Prieto-Puga; J. 1993. Guía de Plantas de Jardín. Ediciones Pirámide. Madrid Villalva, S. 1999. Plagas y enfermedades de jardines. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Williams, R. 2001. El Diseño de Jardines y Paisajismo. El Drac S.L. Madrid. Zoido Naranjo, F.; 2002. Paisaje y Ordenación del Territorio. Ed. Junta de Andalucía, Sevilla

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se realizará un examen final de contenido teórico y práctico cuyo peso en la nota global será de 3 puntos. La calificación obtenida en las prácticas tendrá un peso de 3 puntos en la nota global. La calificación obtenida en el trabajo de curso tendrá un peso de 4 puntos en la nota global.