Representación aproximada de la temperatura según ciertos colores.

Documentos relacionados
1. El color de la luz: la temperatura de color. 2. Definición de cuerpo negro.

1) Que es el color Luz?

Rojo + Verde: Luz amarilla Violeta + Verde: Azul cyan Rojo + Violeta: Magenta

1. El color de la luz: la temperatura de color

1) El color de la luz

CONSIGNAS TP2 Color y luz DESARROLLO color luz tono brillo saturación

EL COLOR. El color de la luz: La temperatura de color

La temperatura de color

EL COLOR. Capítulo 4.

I - El color de la luz: la temperatura del color.

Índice. 1. Definición de color luz Pág.2

Introducción a la teoría del COLOR

El color. se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.

En este gráfico podemos observar los colores principales y sus complementarios

Temperatura de color. Cuerpo negro

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Temperatura del color

1. El color de la luz: la temperatura de color

TP2 Color y luz. 1. Definición de Color Luz. 2. Definir: tono, brillo y saturación. 3. Definir y graficar: Síntesis aditiva.

Unidad Didáctica 5. El Color

Elementos de iluminación II

3- LUZ Y COLOR. CURVA V Y EFECTO PURKINJE (Purkinje Shift) CAPITULO 3 - Página 1 de 7

Conoce las ventajas de la Iluminación con LEDs?

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. Abril 2011

color Educación Artística 3 año A, B y C (Sec.) 2013 Colegio Tulio García Fernández Prof. Bruno Juliano

Realizar una investigación teórica acerca de la luz y el color. Trabajo individual. Se

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

Este estímulo puede ser producido de diferentes maneras. color luz el color pigmento. Color Luz Color Pigmento absorbe refracta refleja

COLOR. Pag.1/7. Área: FÍSICO-QUÍMICA Asignatura: FÍSICA. Título. Curso: 4 TO Año: 2012 AÑO

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE LUZ

Unidad 2. EL COLOR Diseño Basico profesor: Josep Sòria EASD Valencia

NOMBRE: TEMA: CUROS: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

Trabajo Práctico 2. Color

RESPUESTAS CLASE 1. DEFINICIÓN DE COLOR Por qué vemos el color? COLORES PRIMARIOS. Laura María Calderón Barrios

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012

El Color. Javiera Arenas Z. Diseño Gráfico.

EL COLOR. Judit Quiñones. El color es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

(380) violeta (400) añil (440) azul (470) verde (500) amarillo (560) anaranjado ( ) rojo (780)

El color. Teoría del Color

SEGUNDO AÑO DIVERSIFICACIÓN ARTE Y EXPRESIÓN

El Proceso del Color. Luz y Espectro Visible

* Sensaciones que recibe el cerebro a través del nervio óptico.

Estudio del Color Generalidades

Liceo Tecnológico Enrique Kirberg. Artes Visuales 7 año Básico. 1ª Unidad: «Naturaleza y Diseño»

Color. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

caratula propuesta individual utilizando la cromática

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Selección de colores armónicos (2/3)

Color como magnitud física?

Unidad Didáctica 3. El Color

Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación.

TEORÍA DEL COLOR. Ilustración Talavera. 1. Definición. 2. Características del color

El principio fundamental de la visión

TEORÍA DEL COLOR COLORES LUZ Y MEZCLA ADITIVA

El color es una ilusión

Fundamentos De la Teoría del Color

El color de los cuerpos depende de las radiaciones de luz absorbidas por su estructura molecular y las longitudes de onda que el cuerpo refleja.

MORFOLOGÍA III Morfología Urbana 2013 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

07- El Color Técnica Gráfica EL COLOR. Prof. Marcelo Braz

5.1. Magnitudes radiométricas

Tono, matiz o croma. Es el atributo que diferencia el color, el color propiamente dicho: naranja, cian, verde

El color, el sistema Offset y la edición computarizada. Desarrollo y Legislación de los Medios I I

LA LUZ Y EL COLOR 06/04/14

QUÉ ES EL COLOR. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz.

EL COLOR. 1. El color de la luz: la temperatura del color

NOMBRE: TEMA: CURSO: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

LUMINOTECNIA LUMINOTECNIA

Teoría de la luz y el color

Los colores luz son luces coloreadas. Son las que se usan en el teatro para iluminar la escena o en los conciertos de rock para crear distintos

Principios de reproducción del color

1) Diferencias entre luz suave y luz dura. Desarrollar y ejemplificar. 2) Fuentes de luz y temperatura de color. Desarrollar y ejemplificar.

NOMBRE: TEMA: CURSO: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 1 PARCIAL

La formación de la visión humana del color

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

El color, como tal, no existe, solo es una percepción. Una interpretación de nuestro cerebro de las señales que le llegan a través de nuestros ojos.

Modelos de Color. Junio, esmitt ramírez

Juan Cruz Aznarez ELEMENTOS DE LA CAMARA: CUERPOS/OBJETIVOS/FILM 1-

El nanómetro (m) es una unidad de longitud del sistema métrico decimal. 1 nm = 10-9 mts Es decir en un metro hay

Guía de calidad de color

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO TEORIA Y MANEJO DEL COLOR AUTOR:

CAPI P TU T LO L 1 LUZ UZ VI SION Y ON COLOR COL

Por Amando Hernández Monge

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

Jesús Oyarzún Taller diseño grafico

Teoria del Color. M Rojo. VerdeA. Azul

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

Colores digitales. Introducción. Paletas de color

Azul Azure U7048 Azul con una tonalidad principal bien verde y una tonalidad secundaria roja. Luminosidad de Luminosidad la tonalidad secundaria

3. Espacios de color. 3.Espacios de color. El uso del color en el procesamiento de imágenes está principalmente motivado por dos factores:

El Color II. El Color Pigmento Elementos Básicos de la Plástica

Colores Secundarios: Los colores binarios son los que se obtienen con la combinación de los colores primarios, se llaman también colores compuestos.

TEMA 1.1: Origen del color, sus tipos y cualidades. Objetivos:

Guía de calidad de color

P E R C E P C I Ó N. El Disco de Newton. El Disco de Newton

Transcripción:

1)Técnicamente la luz visible o luz blanca, es una mezcla de todos los colores posibles. Aunque el cerebro, con su capacidad de adaptación visual y de aprendizaje, la interpreta de muchas y distintas formas. La luz es diferente dependiendo de la fuente de que proceda y, por lo tanto, su composición tiene varios colores. El sol del mediodía, una bombilla o un fluorescente, iluminan el espacio de tal modo que el hombre lo percibe como si hubiera iluminado con luz blanca, aunque su contenido de color sean muy diversos. Es muy importante para el fotógrafo tener en cuenta las diferencias de percepción del color que existen entre hombre y película. las emulsiones no se adaptan a luz o color como el ojo humano, sino que responden solo ante una reacción fisicoquimico registrando, por consiguiente, las dominantes o los desequilibrios de color, mientras que el ojo y cerebro se adaptan a una visión equilibrada de las escenas iluminadas con esa luz. La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin, a pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma solo una medida relativa. 1800K 4000K 5500K 8000K 12000K 16000K Representación aproximada de la temperatura según ciertos colores. Generalmente no es perceptible a simple vista, sino mediante la comparación directa entre dos luces como podría ser la observación de una hoja de papel normal bajo una luz de tungsteno (lámpara incandescente) y a otra bajo la de un tubo

fluorescente (luz de día) simultáneamente. 2)Cuerpo negro: Un cuerpo negro es un objeto teórico o ideal que absorbe toda la luz y toda la energía radiante que incide sobre él. Nada de la radiación incidente se refleja o pasa a través del cuerpo negro. A pesar de su nombre, el cuerpo negro emite luz y constituye un sistema físico idealizado para el estudio de la emisión de radiación electromagnética. El nombre Cuerpo negro fue introducido por Gustav Kirchhoff en 1862. La luz emitida por un cuerpo negro se denomina radiación de cuerpo negro. Todo cuerpo emite energía en forma de ondas electromagnéticas, siendo esta radiación, que se emite incluso en el vacío, tanto más intensa cuando más elevada es la temperatura del emisor. La energía radiante emitida por un cuerpo a temperatura ambiente es escasa y corresponde a longitudes de onda superiores a las de la luz visible (es decir, de menor frecuencia). Al elevar la temperatura no sólo aumenta la energía emitida sino que lo hace a longitudes de onda más cortas; a esto se debe el cambio de color de un cuerpo cuando se calienta. Los cuerpos no emiten con igual intensidad a todas las frecuencias o longitudes de onda, sino que siguen la ley de Planck. A igualdad de temperatura, la energía emitida depende también de la naturaleza de la superficie; así, una superficie mate o negra tiene un poder emisor mayor que una superficie brillante. Así, la energía emitida por un filamento de carbón incandescente es mayor que la de un filamento de platino a la misma temperatura. La ley de Kirchhoff establece que un cuerpo que es buen emisor de energía es también buen absorbente de dicha energía. Así, los cuerpos de color negro son buenos absorbentes.

3)La temperatura de color: El efecto cromático que emite la luz a través de fuente luminosa depende de su temperatura. Si la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la temperatura de color se mantiene alta habrá mayor número de radiaciones azules. Las temperatura cromática, se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas Luz de día: La temperatura de color de la luz durante el día va cambiando según el momento del día que nos encontremos, ya sea por la mañana o la tarde etc., y las condiciones atmosféricas. Normalmente es de color rosa por la mañana, amarillenta durante las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una tendencia a un color azul al caer la noche. Luz continua: Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la utilización de la luz de flash. Se pueden lograr unos efectos y colores imposibles de plasmar con la fuente de luz natural. Luz de flash: La luz que produce el efecto de un flash se acerca mucho a la temperatura del sol. La rapidez en la emisión del destello de la luz de flash, hace que pueda superar los (1/50.000 de segundo), permitiendo inmovilizar el movimiento del motivo de la cámara obteniendo unas imágenes con una nitidez extraordinaria.

Luz mixta: Con la luz de día y la luz artificial se obtienen efectos distintos a los naturales. Fotos sobre la afección de la temperatura en el color. La temperatura del color se mide a través del temocolorímetro. 4)Tono: Son las variaciones que un sólo color (por ejemplo: verde) puede sufrir al combinarlo con otros colores. Brillo: Muchas veces se confunden con el "brillo metálico" pero es muy diferente; es

decir, que el brillo funciona como para aclarar los colores, es decir entre más brillo tenga el color, más pálido se ve. Ejemplo: El rojo, entre más brillo tenga tendrá un color parecido al naranja o marrón. Saturación de Color: Esto es un poco complicado por lo siguiente: en el monitor puedes ver que los colores se ven excelentes, pero cuando lo imprimes se ven más opacos que en el monitor. La saturación puede trabajar de dos manera: 1- Entre más saturado esté el color, llegará a tener un tono más encendido en monitor. 2- En términos de diseño, cuándo uno quiere que el tono sea igual al que está impreso, se trata de combinar colores, para cuando se imprima se pueda ver el mismo tono, obviamente se deben realizar varias impresiones para considerar el tono correcto. 5)Sistesis aditiva: Al hablar de la síntesis aditiva del color debemos de hablar del color-luz, es decir del color como radiación de luz. En este caso los colores primarios (con los que podemos formar los demás) son el rojo, el verde y el azul. Hay que darse cuenta que al mezclar luces de color, los colores resultantes de la mezcla van a ser siempre más luminosos que los originales. Podemos ver un ejemplo muy claro en la pantalla de los televisores o en los monitores. Si miramos con una lupa veremos que la pantalla está formada por multitud de celdillas. Cada una de ellas con tres bandas verticales de colores rojo, verde y azul. Podremos comprobar como cada una de las bandas está más o menos iluminada dependiendo del color de la zona de la pantalla.

Sintesis sustractiva: Cuando nos referimos a la síntesis sustractiva del color, nos referimos al color como pigmentos, como pintura. Los pigmentos no emiten luz sino que sustraen (absorven) parte de las radiaciones de la luz. Dependiendo que radiación de luz absorvan los veremos de uno u otro color. Como cada pigmento quita parte de la luz cuantos más pigmentos mezclemos más oscuro será el color que obtendremos. Los colores primarios en la síntesis sustractiva son el magenta, el amarillo y el azul cian. Como la absorción de la luz de cada pigmento no es perfecta el color que se obtiene mezclando tintas o pigmentos de los tres colores primarios no es el negro puro (como debería ser en teoría) por lo que en las imprentas se añade también tinta negra para dar mayor profundidad a las zonas muy oscuras. Es el proceso llamado Cuatricomía.

6)Un filtro óptico es un medio que sólo permite el paso a través de él de luz con ciertas propiedades, suprimiendo o atenuando la luz restante. Los filtros ópticos más comunes son los filtros de color, es decir, aquellos que sólo dejan pasar luz de una determinada longitud de onda. Si se limitan a atenuar la luz uniformemente en todo el rango de frecuencias se denominan filtros de densidad neutra. Según su procedimiento de acción pueden ser de absorción, si absorben parte de la luz, o bien reflectivos si la reflejan. A este último grupo pertenecen los filtros dicroicos. Los usos de los filtros ópticos incluyen la fotografía, iluminación y numerosos usos científicos. Los filtros de absorción se elaboran depositando sobre la superficie de un sustrato transparente o mezclado en él, una sustancia con propiedades absorbentes de la luz. Según el rango de frecuencias que dejan sin filtrar, se clasifican en filtros de paso alto o de paso bajo, según si dejan sin filtrar las radiaciones de frecuencia superior o inferior respectivamente a cierto valor, denominada frecuencia de corte. En los filtros de paso de banda se filtran las frecuencias por encima y por debajo de ciertos límites. La atenuación de la señal filtrada se mide mediante la transmitancia óptica del medio filtrante o su inversa, la absorbancia.

Existen dos tipos de filtros si atendemos a la forma en que éstos se ubican delante del objetivo de nuestra cámara: los filtros de rosca y los filtros que se anteponen al objetivo a través de portafiltros. Los primeros, como su nombre indica, se enroscan al objetivo, permitiendo, a su vez, que otros filtros se enrosquen sobre ellos con lo que la acción de unos y otros se suma. No hay límite mecánico en este sentido, es decir, podrías tener enroscados hasta 10 filtros uno encima de otro, eso sí, cuantos más filtros enrosques, mayores problemas de viñeteo tendrás en tus fotos, especialmente cuando hagas uso de gran angulares. A la hora de hacerte con uno de estos filtros deberás conocer el diámetro de tu

objetivo y adquirir un filtro para ese diámetro. En el caso de los basados en portafiltros, son simples láminas que se anteponen al objetivo gracias a la colocación sobre éste de lo que se conoce como portafiltros. Este portafiltros incluye varias ranuras a través de las que se pueden colocar los distintos filtros, en forma de lámina, que se quieran aplicar en cada momento. En este caso, como puedes imaginar, una vez colocado el portafiltros, es mucho más sencillo añadir o quitar filtros de lámina, que en el caso de los filtros enroscados. Balance de blanco: El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Este control, dependiendo de las cámaras, puede ser automático o manual. Si no tienes claro cómo funciona esta opción de tu cámara o, simplemente,nunca te has planteado su uso, lo que te voy a contar te interesa. En este artículo te explico qué es el balance de blancos y cómo configurarlo correctamente para mejorar notablemente el resultado de tus fotos.

La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Como hemos explicado anteriormente, lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Modos típicos de balance de blancos Algunas cámaras digitales disponen de configuraciones del balance de blancos con valores por defecto que se pueden seleccionar en sus menús. Estas configuraciones de balance de blancos suelen ser las siguientes: Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas) o halógena. Soleado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad.

Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto. Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente. Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano. En estos casos es muy util disponer de un modo de ajuste manual del balance de blancos. Ajuste Manual del Balance de Blancos El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales es bastante sencillo. Basta con enfocar un objeto de color blanco (un papel, por ejemplo) y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo la ganancia de las tres componentes de color se ajustará automáticamente para dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, obteniendo de este modo en nuestra imagen unos colores próximos a los reales de la escena fotografiada. Algunos métodos para ajustar el balance de blancos son el uso de herramientas como el Expodisc o la cartulina de grises, y los métodos caseros del balance de blancos mediante el uso de un filtro de café o una tapa de Pringles. 7)Un termocolorímetro es un aparato que se utiliza en fotografía para medir la temperatura de color de una fuente luminosa. Si se le proporcionan los datos necesarios, un termocolorímetro permite además saber qué filtros o correcciones hay que hacer para neutralizar las dominantes que puedan aparecer.

*Medición del nivel de iluminación -LUX- La luminancia de las fuentes de luz continua se visualiza en LUX (lx). La medición de la luminancia es especialmente útil para artes gráficas -Pupitres de Control-, fotografía, vídeo y otras aplicaciones que requieren un control preciso de la luminosidad. *Display termocolorimetro indicativo de la Temperatura de Color Temperatura de Color -ºKELVIN- Medición de la La temperatura de color de la iluminación ambiental es indicada en grados Kelvin. Se muestra la respuesta visual humana en el "modo digital" o la respuesta espectral para película fotográfica en "modo Film". 8)Clasificación de los colores según el diagrama cromático C.I.E. La evaluación subjetiva de las superficies de los objetos, tal y como son percibidas por el ojo, se interpretan en función de los atributoso cualidades del color. Éstas son:

a) Claridad o esplendor: Radiación luminosa que recibimos según la iluminancia que posea el objeto. Un objeto es más claro cuantomás se aleja su color del negro en la escala de grises. Hace referencia a la intensidad. b) Tono o matiz: Nombre común del color (rojo, amarillo, verde, etc.). Hace referencia a la longitud de onda. c) Pureza o saturación: La proporción en que un color está mezclado con el blanco. Hace referencia a la pureza espectral. Para evitar la evaluación subjetiva del color existe el diagrama cromático en forma de triángulo, aprobado por la C.I.E., que se empleapara tratar cuantitativamente las fuentes de luz, las superficies coloreadas, las pinturas, los filtros luminosos, etc. Todos los colores están ordenados según tres coordenadas cromáticas, x, y, z, cuya suma es siempre la unidad (x + y + z = 1) y cuandocada una de ellas vale 0 333 corresponde al color blanco. Estas tres coordenadas se obtienen a partir de las potencias específicas paracada longitud de onda. Se fundamenta en el hecho de que al mezclar tres radiaciones procedentes de tres fuentes de distintacomposición espectral se puede obtener una radiación equivalente a otra de distinto valor. El resultado es el triángulo de la Fig. 2, enel que con dos coordenadas cualesquiera es suficiente para determinar el color de la radiación resultante formada por la mezcla aditivade tres componentes

Munsell En 1905 el Profesor Albert Münsell desarrolló un sistema mediante el cual se ubican de forma precisa los colores en un espacio tridimensional. Para ello define tres atributos en cada color. También idea una hoja para la determinación de los colores en forma numérica. Matiz: la característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el verde, el amarillo, etc. que comúnmente llamamos color. Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y se pueden mezclar con los colores adyacentes para obtener una variación continua de un color al otro. Por ejemplo mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar

al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, el verde y el azul, etc. Münsell define al color rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo cromático. Luego introdujo cinco matices intermedios: amarillo - rojo, verde - amarillo, azul - verde, púrpura azul y rojo púrpura. Valor: define la claridad de cada color o matiz. Este valor se obtiene mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro). Intensidad: es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima expresión (color fuerte o intenso) Mired Acrónimo de Micro-Reciprocal Degree (grado microrrecíproco). Se trata de una unidad de temperatura de color usada para calibrar los filtros de corrección de color. El valor mired de una fuente luminosa se determina dividiendo un millón por la temperatura de color en grados Kelvin. La capacidad de un filtro para modificar la calidad de color de una fuente luminosa expresada como un valor Mired positivo o negativo se llama desviación mired. Los filtros amarillos tienen valores de desviación mired positivos, lo que significa que aumentan el valor mired de la fuente luminosa y reducen su temperatura de color. Los azules tienen desviaciones negativas, bajan el valor mired de la fuente y elevan su temperatura de color. Un decamired equivale a diez mireds, un cambio de color justamente detectable por

el ojo humano. Bibliografía http://www.fotonostra.com/fotografia/elcolor.htm http://es.wikipedia.org/wiki/cuerpo_negro http://es.wikipedia.org/wiki/temperatura_de_color#mediaviewer/file:color_temper

ature.svg https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101213143618aagystw http://www.educacionplastica.net/colsus.htm http://www.dzoom.org.es/los-filtros-mejora-tus-fotos-sin-recurrir-al-retoqueposterior-ahmf31-dia20/ http://www.dzoom.org.es/el-balance-de-blancos/ http://www.fotonostra.com/glosario/termocolorimetro.htm http://www.controlgraf.com/termocolorimetros.htm http://www.ehu.es/alfredomartinezargote/tema_4_archivos/luminotecnia/04%20el %20color.pdf