Por vez primera en los últimos 20 años, hay más hombres parados que mujeres

Documentos relacionados
4 de cada 10 nuevos parados son inmigrantes

Los parados de larga duración suponen ya el 50% del total de desempleados

La crisis no frena la tendencia de los jóvenes a independizarse

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa

El mercado de trabajo en España a finales de 2009: la estabilización del desempleo y razones del mejor comportamiento femenino

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Introducción. El empleo

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

ActualidadEconómicaAlicante

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Índice ManpowerGroup Previsiones de empleo 2017: crecimiento sostenible Enero, Resumen ejecutivo: continuidades y rupturas de la

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo

Tasa de empleo de los Año 2003

Un estudio del Observatorio Social de la Caixa evidencia que el desempleo entre los jóvenes con baja cualificación es un fenómeno estructural

Encuesta de población activa (EPA) 4º trimestre de Principales resultados. Economía

El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

Estudio Mujer y Empleo Irun

El mercado de trabajo en España en los primeros meses de 2010: el final del ajuste laboral?

Observatorio Laboral de Fedea: Andalucía. José Ignacio García Pérez. Universidad Pablo de Olavide y Fedea. fedea

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (Segundo Trimestre de 2013)

Informe anual Mercado de trabajo

Introducción. El empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN CUARTO TRIMESTRE 2008

La provincia de Córdoba cuenta en la actualidad con parados y Andalucía con

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

INFORME EPA 4º TRIMESTRE 2011

OBSERVATORIO MADRILEÑO

3. MERCADO DE TRABAJO

I. Encuesta de Población Activa

Introducción Se ha destruido una parte importante del empleo La mayor pérdida de empleo se concentra en los hombres...

ASPECTOS ECONÓMICOS. Composición del Valor Añadido Bruto. Año Construcción 8,7% Agricultura 3,7% Industria 21,5% Construcción 8,8%

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Introducción. El empleo

Un mes más continúa incrementándose el paro En las oficinas del servicio público de empleo hay ya inscritos parados

Encuesta de población activa. Segundo trimestre de En el segundo trimestre de 2011 la tasa de paro se sitúa en el 16,7%

PARTE I: DESEMPLEO. 1

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

La evolución del empleo y del paro en 2017, según la Encuesta de Población Activa

Primer trimestre de 2015

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2009

Introducción. El empleo

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) PROVINCIA DE SEVILLA 3ºTRIM'17 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

La flexibilidad laboral y el acceso al mercado de trabajo retroceden en España a niveles anteriores a 2001

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

6.1. El Mercado de Trabajo en 2005

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

-Zainguralde- FEBRERO 2017 OTSAILA. Evolución del desempleo en Barakaldo y entorno

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

laboral La segunda recesión del mercado laboral español ( ): análisis y perspectivas

DE GÉNERO IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL EMPLEO DE LAS MUJERES

INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA REFORMA LABORAL

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

La tasa de paro baja al 14,4% y la población ocupada se mantiene estable en el primer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

población gitana en paro

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

INDICE. Introducción Población activa... 5

La población ocupada disminuye un 1,0% y la tasa de paro alcanza el 11,5% en el tercer trimestre de 2017 en la C.A. de Euskadi

1. INTRODUCCIÓN POBLACIÓN ACTIVA POBLACIÓN OCUPADA... 7

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 2014, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DE HOSTELERÍA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4 º Trimestre de 2011)

Duración y protección del desempleo en Andalucía

Paro y Contratos Canarias

TEMPORALIDAD, ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN CRECIMIENTO Y EN CRISIS

Observatorio de la Formación para el Empleo

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016

amas de casa salen a buscar empleo mientras hombres regresan al hogar para hacer labores domésticas

MARRUECOS SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN EL PRIMER TRIMESTRE. Principales indicadores

INMIGRACIÓN * Y CRISIS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA El fuerte aumento del desempleo de la inmigración y sus razones

IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES NOTA MENSUAL Nº 23

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010)

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Transcripción:

Según el Índice Laboral Manpower El mercado de trabajo en España a finales de 29: la estabilización del desempleo y razones del mejor comportamiento femenino Por vez primera en los últimos 2 años, hay más hombres parados que mujeres El grueso del nuevo paro femenino proviene de las nuevas activas y no de la destrucción de ocupación, a diferencia del desempleo masculino. A partir de marzo de 29, se produce un marcado frenazo en el aumento de mujeres paradas. Se detecta una tendencia al aumento del paro femenino de larga duración y de más edad. El mayor nivel educativo de las mujeres es una de las razones del menor avance del desempleo femenino. 3 de marzo de 21.- Tradicionalmente, en España, la tasa de paro de las mujeres ha sido siempre más elevada que la de los hombres. A pesar de tener menor presencia en el mercado de trabajo, las mujeres soportaban un peso superior al 5% en el total del desempleo. Sin embargo, una de las características que la actual crisis económica ha puesto de relieve es el mejor comportamiento del desempleo femenino. Analizar las razones de esta evolución ha sido precisamente el objetivo de la 35ª edición del Índice Laboral Manpower elaborado por el Profesor Dr. Josep Oliver, catedrático de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre los principales fenómenos que han afectado el mercado laboral en los últimos semestres, destaca una marcada continuidad en la evolución del número de mujeres desempleadas y un menor avance del paro femenino frente al masculino desde el inicio de la crisis. Como consecuencia, desde hace ya algunos trimestres, el peso del paro femenino sobre el total del desempleo se ha reducido por debajo del 5%, una situación que no se había contemplado en la economía española desde finales de los años ochenta. Reducción del crecimiento del desempleo en el colectivo femenino Miles de nuevos parados 7 5 57,2 3 1 139,2 162,5 172,7 16 42 46 334,2 274 296 93,1 34 1,7 96,712-1 281 282 283 284 291 292 293 294-16

En el primer trimestre de 28, al inicio de la crisis, tanto hombres como mujeres partían de cifras similares de parados: 1,15 millones de mujeres y 1 millón de hombres. Sin embargo, mientras que las mujeres aumentaron hasta los 1,93 millones en el cuarto trimestre de 29, los hombres lo hicieron hasta los 2,39 millones, un aumento absoluto y relativo considerablemente mayor. Actualmente, las tasas de paro tienden a converger con las de los hombres (18,7% en los hombres en el cuarto trimestre de 29, frente al 19,2% femenino), cuando a principios de la expansión, en 1994, las diferencias eran muy elevadas: un 31,8% para mujeres frente al 19,9% de los hombres. En el caso de las mujeres nativas, los datos del cuarto trimestre de 29, indican una tasa de paro del 17,8 % frente al 15,9 % masculino, cuando sólo un año antes eran de 14,1 % y de 11,3 % respectivamente. Aunque el paro ha subido tanto para hombres como para mujeres, en estas el grueso del nuevo paro proviene de las nuevas activas y no tanto de la destrucción de ocupación, mientras que en hombres todo el nuevo paro proviene de la destrucción de empleo. Esto explicaría la mayor resistencia de las mujeres a la crisis. En la crisis actual, las mujeres han continuado aumentando su población activa, mientras los hombres la reducen. Entre el primer trimestre de 28 y el cuarto trimestre de 29, se incorporan 494 miles de activas, lo que representa un 63,5% del nuevo paro femenino generado en ese período. Sin embargo, se detecta que a partir del primer trimestre de 29 la incorporación de activas empieza a descender, siendo el colectivo de las inmigrantes el responsable de la pérdida de activas. En nativas, las mayores de 25 años siguen siendo las responsables del 1% de aumento de activas desde el inicio de la crisis. El mayor aumento de los activos femeninos no se traduce en incrementos más importantes del paro. Aumento en el total de parados entre el primer trimestre de 28 y el cuarto de 29, por sexos, en miles y en porcentaje Absoluto Relativo 1.6 1.4 1.368 1.2 1. 8 779 6 4 2 67,5 134,4

Frenazo en el desempleo a partir de marzo de 29 En el período estudiado, la destrucción de ocupación femenina es mucho menor que la masculina. Entre el primer trimestre de 28 y cuarto trimestre de 29,se han destruido cerca de 248,7 miles de puestos de trabajo ocupados por mujeres (frente a los 1,5 millones perdidos por los hombres), con un claro frenazo en la pérdida de ocupación femenina en los últimos seis meses. En la actual crisis, el grueso de la destrucción de empleo femenino se produjo entre octubre de 28 y marzo de 29, de forma que frente a los 266. puestos de trabajo perdidos por las mujeres en el semestre enero-junio de 29, se ha pasado a 44. en el período julio-diciembre de 29. Las mujeres reducen drásticamente las pérdidas de empleo en el último semestre. Miles de empleos destruidos 25-25 -5-266 -27-44 -75-634 -1. -1.25 Semestre 291-292 Semestre 293-294 El perfil de la mujer desempleada Por otro lado, la moderación en el aumento del desempleo que se produce desde marzo de 29 y con ello la frenada en la entrada de nuevas paradas con menos de 6 meses de duración, está cronificando el desempleo, de forma que las paradas tienden a acumularse en períodos de desempleo cada vez mayores. En el último año, el paro femenino se concentra en los bajos niveles formativos. El 73% del nuevo paro se ha generado en mujeres con estudios de secundaria de primera etapa (29,5%), de segunda etapa (27,4%) y primarios (16,5%). Dicho de otra forma, una de las razones del menor avance del desempleo femenino estaría ligado a su mayor nivel educativo: un 39% de las mujeres activas tiene niveles de formación bajos, mientras que en los hombres este colectivo representa un 48%.

Una distribución del empleo por niveles educativos al principio de la crisis (primer trimestre 28) más favorable a las mujeres. Pesos del empleo según niveles educativos y sexo 3 27,7 28,9 25 22,2 25, 22,8 2 17,1 18,8 15 1 12,3 9,3 1,4 5 2,3 3,2 Sin estudios Primarios Sec. 1 etapa Sec. 2 etapaform.técnica Superior En este mismo período, se acentúa el sesgo hacia un paro de mayor edad: las mujeres paradas de entre 45 y 64 años pasan a ser más del 23% del total, mientras que las menores de 34 años mantienen su peso en el 52% y aquellas entre 35 y 44 lo reducen al 25%. Esta tendencia se acentúa especialmente en el caso de las mujeres inmigrantes. Las fortalezas de las mujeres compensas sus debilidades Las mujeres presentan vulnerabilidades evidentes, con una mayor incidencia de la contratación asalariada temporal, un mayor peso de ocupadas jóvenes o una proporción más elevada de inmigrantes, tres colectivos especialmente azotados por la crisis del empleo. Pero también tienen fortalezas evidentes que compensan las debilidades, en especial un sesgo sectorial hacia los servicios que las ha protegido del choque ocupacional de la construcción y la industria. Es en este ámbito de la distribución sectorial del empleo dónde se encuentran las mayores diferencias en el comportamiento entre hombres y mujeres. Distribución sectorial del empleo más favorable a las mujeres. Pesos en el empleo total, en porcentajes, en primer trimestre de 28 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 85,1 52,9 2,8 2,7 1,1 2,9 5,6 1,9 Primario Indústria Construcción Servicios

De los datos del cuarto trimestre de 29, destaca la pérdida de empleo en el comercio, la hostelería y los servicios a empresas, sectores con un porcentaje más alto de mujeres ocupadas. Por otro lado, destacan por creación de empleo la administración pública, con 41. nuevos lugares de trabajo, la sanidad, con otros 35., y la educación, con 25.. Para más información, gráficos y datos del estudio, Grupo Inforpress Manpower Goretti Brunet Departamento de Comunicación Tel. 93 419 6 3 Laia Martori gbrunet@inforpress.es Tel. 93 459 18 19 laia.martori@manpower.es