Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012)

Documentos relacionados
INFORME DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION EN PLAYAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL LITORAL CARIBE COSTARRICENSE POR: DIDIHER CHACON

Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012)

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín

Proyecto para la conservación de Tortugas Marinas del Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica.

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS.

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

INFORME TEMPORADA 2002

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador.

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

SANTUARIO DE FAUNA ACANDÍ, PLAYÓN Y PLAYONA

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

Informe de Actividades 2008

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA

PROTOCOLO MONITOREO MARINO. Protocolo para el Monitoreo Ecológico de las Playas de Anidación de Tortugas Marinas

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Ejecuciòn del Proyecto: Organizaciones aliadas: Con Apoyo financiero:

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2006 TORTUGUERO, COSTA RICA

ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA/PUERTO VARGAS, PARQUE NACIONAL CAHUITA TALAMANCA COSTA RICA

Factores que afectan el anidamiento, eclosión y supervivencia de neonatos de tinglares en las playas de Puerto Rico

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA

Cambio climático y tortugas marinas

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE UNA PLAYA PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN. DESPUÉS DE TANTO CAMINAR

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

INFORME DE TEMPORADA

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA

Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en Comunidades Costeras de la Costa Pacífica de Costa Rica.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DE LA PENÍNSULA DE OSA

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas

REPORTE DE TORTUGA BAULA 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA

Nidos de tortugas marinas

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA.

REPORTE DEL PROGRAMA DE TORTUGA

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

INFORME TEMPORADA ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA, PUERTO VIEJO, CARIBE SUR, COSTA RICA

Informe Nacional sobre Tortugas Carey

Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo

MONITORAMIENTO DE POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS EN LOS SECTORES DE ARRECIFES Y CAÑAVERAL, PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, COLOMBIA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2003 TORTUGUERO, COSTA RICA

Programa de Conservación de las Tortugas Marinas en el Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica; anidación en Playa Gandoca, temporada 2004

INFORME DE TEMPORADA

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

1 Consultor Ambiental, Colonia El Roble Avenida C, Pasaje 3, No. 141, San Salvador;

INFORME DE TEMPORADA

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL

Comité de Comanejo Tortugas Marinas Comité Zonal de Gandoca Comité Asesor del REGAMA

REPORT / DATA SET WATS National Report to WATS II for Panamá. Félix A. García V. 12 October 1987

En qué consiste el proyecto? Quién lo realiza? REFORESTACIÓN DE SENDEROS COSTEROS RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y ARRECIFES CORALINOS

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Informe Final de Temporada. Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2009.

ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA Dermochelys coriacea EN PLAYA GANDOCA, CARIBE SUR, COSTA RICA.

M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e investigador asociado C de tiempo completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de

Ricardo Hernández, Joaquín Buitrago y Hedelvy Guada

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA VERDE 2014, EN TORTUGUERO, COSTA RICA

Informe Final de Temporada Proyecto de conservación de Tortugas Marinas, Playa Tortuga, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica, Temporada 2010.

REPORTE FINAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY

REPORTE PROGRAMA TORTUGA BAULA 2004 TORTUGUERO, COSTA RICA

Evaluación Preliminar de Captura Incidental de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Machalilla. Resultados preliminares período

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba.

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Granite foundation. Dreamcatcher fund. Bay Foundation

INFORME DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS Y SU IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD DE GANDOCA

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

REPORTE DE TORTUGA VERDE 2005 TORTUGUERO, COSTA RICA

Que es y dónde estamos?

Lilliana Piedra-Castro 1, Vanessa Morales-Cerdas 2

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1

INFORME FINAL TEMPORADA 2012

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

II CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Ciudad de Panamá, 20 y 21 de noviembre

Amenazas: Turismo excesivo. Gran cantidad de tráfico marítimo. Falta de personal en el parque.

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local

Recibido 11-VIII Corregido 20-XI Aceptado 22-XII-2014.

INFORME FINAL. Proyecto de Conservación de Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) en la RN Estero Padre Ramos, Temporada 2010

BOLETÍN INFORMATIVO. Decimotercera Reunión del Comité Científico de la CIT CONTENIDO. Informe CC13

Efectividad del monitoreo de la anidación de tortugas marinas para determinar el éxito reproductivo en playas del sur de Cuba

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS TALAMANCA, CARIBE SUR, COSTA RICA. ANIDACION DE Dermochelys coriacea

Transcripción:

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Luis G. Fonseca, Hery Alguera, Braulio Vanegas y Didiher Chacón Noviembre 2012

Este proyecto fue realizado gracias al apoyo financiero y logístico de: 2 P ágina

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 ÍNDICE DE CUADROS... 4 RESUMEN... 5 1. INTRODUCCIÓN... 6 2. OBJETIVOS... 7 2.1. Objetivo general... 7 2.2. Objetivos específicos... 7 3. METODOLOGÍA... 7 3.1. Área de estudio... 7 3.2. Colecta de datos... 8 3.2.1. Preparación de la playa... 8 3.2.2. Patrullajes nocturnos y diurnos... 9 3.2.3. Marcaje de las hembras... 9 3.2.4. Biometría... 9 3.2.5. Destino final de los nidos... 9 3.2.6. Desarrollo embrionario y porcentaje de emergencia... 10 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 11 4.1. Eventos anidatorios... 11 4.1.1. Número de nidos... 11 4.1.2. Porcentaje de emergencia y producción de neonatos... 14 4.1.3. Nidos saqueados... 16 4.1.4. Educación ambiental... 17 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 19 6. REFRENCIAS... 20 3 P ágina

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Distribución porcentual histórica mensual de nidos de tortuga baula (Dermochelys coriacea) en Playa Gandoca, Costa Rica.... 11 Cuadro 2. Producción de neonatos y porcentaje de eclosión de las nidadas de tortugas marinas para las playas del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica, durante la temporada 2012.... 12 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de ubicación del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica.... 8 Figura 2. Estados de desarrollo de los embriones en huevos no eclosionados (Tomado de Chacón et al. 2007).... 10 Figura 3. Distribución mensual de las nidadas de tortuga baula (Dermochelys coriacea) en las playas del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica, durante la temporada 2012.... 13 Figura 4. Distribución mensual de las nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en las playas del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica, durante la temporada 2012.... 13 Figura 5. Número de nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) registrados durante el periodo 2001 2012, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica.... 14 Figura 6. Mapache (Procyon lotor) merodeando nidos de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. Foto: Hery Alguera McCarthy.... 15 Figura 7. Nido de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) protegido con restos de madera para evitar la depredación por mapaches (Procyon lotor), Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. Foto: Hery Alguera McCarthy.... 16 Figura 8. Personal del proyecto de tortugas marinas interactuando con los niños durante la charla sobre biología y ecología de tortugas marinas, efectuada en la Escuela de Comadre, cercana a Puerto Vargas, Costa Rica. Foto: Braulio Vanegas Rojas.... 17 Figura 9. Funcionario de ACLAC participando durante la charla sobre biología y ecología de tortugas marinas, Escuela de Comadre, cercana a Puerto Vargas, Costa Rica. Foto: Braulio Vanegas Rojas.... 18 4 P ágina

RESUMEN Se realizaron recorridos nocturnos desde el 23 de mayo en las Playas Blanca, Puerto Vargas y Carbón del Parque Nacional Cahuita (Costa Rica), para la protección y conservación de nidos de tortugas marinas. En total se contabilizaron 267 nidos de tortuga baula (Dermochelys coriacea), 43 de tortuga verde (Chelonia mydas) y 53 de tortuga carey (Eremochelys imbricata). El porcentaje de emergencia para los nidos exhumados de tortuga baula fue de 70.88% (SD = 13.47), produciéndose un estimado de 6,397 neonatos. El porcentaje de emergencia de los nidos de tortuga verde fue de 76.50% (SD = 8.56), dejando un total de 1,206 neonatos. El porcentaje de emergencia para los nidos de tortuga carey fue de 81.91% (SD = 6.17), produciendo 5,750 neonatos. La cantidad de neonatos producidos pudo ver sido mucho mayor, sin embargo, el nivel de saqueo de nidos en las playas del parque nacional fue alto, debido a que el programa de monitoreo inició hasta junio cuando ya la temporada de baula estaba bastante avanzada. Se recomienda la continuación del Proyecto de Monitoreo de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Cahuita, para seguir generando información científica que permita diseñar acciones de manejo y conservación que propicien la recuperación de las poblaciones de tortugas marinas en el Caribe de Costa Rica. 5 P ágina

1. INTRODUCCIÓN Las tortugas marinas son animales altamente migratorios, que durante el último medio siglo han sido fuertemente afectados por actividades antropogénicas como la extracción de sus huevos en las playas de anidación, alteración y destrucción de los hábitat de reproducción y alimentación, el uso de su carne como alimento y la muerte de individuos por pesca incidental (Cliffton et al. 1982, Spotila et al. 1996). Esto ha reducido severamente las poblaciones de las distintas especies de tortugas marinas, para lo cual se han desarrollado programas de monitoreo a largo plazo y manejo de las puestas en playas del Caribe, para tratar de recobrar las poblaciones (Girondot y Fretey 1996, Dutton et al. 2005, Thomé et al. 2007, Chacón- Chaverri y Eckert 2007). La tortuga baula (Dermochelys coriacea) es una de las especies más seriamente amenazada a nivel mundial, y está clasificada como una especie en Peligro Crítico, principalmente en el Pacífico Tropical Este (Seminoff y Shanker 2008). Desde el 2000, en las playas del Parque Nacional Cahuita se ha desarrollado un programa de investigación, manejo y conservación de tortugas marinas, enfocándose principalmente en tortuga baula y carey (Eretmochelys imbricata) (Machado y Chacón 2002, Economides y Chacón 2009). Igualmente se efectúan acciones de protección sobre hembras de tortuga verde (Chelonia mydas) (Machado y Chacón 2002, Economides y Chacón 2009). Los objetivos del proyecto consisten en registrar información que permita determinar parámetros poblacionales de la colonia de tortuga baula, verde y Carey de Playa Blanca, Puerto Vargas y Carbón, como número de hembras, tamaño de las posturas, porcentaje de emergencia y producción de neonatos. Esto con el fin de formular estrategias que ayuden a identificar la condición de la población del Caribe, así como contribuir en la toma de decisiones que aumenten la efectividad de los planes de manejo y conservación de tortugas marinas. Por la tanto, la generación de conocimiento sobre estas especies es de gran importancia, para tomar medidas de manejo y conservación que permitan contribuir a la recuperación de las poblaciones de tortuga baula, carey y verde. Debido a lo anterior, en el siguiente trabajo se documentó el número de nidos, porcentaje de eclosión y producción de neonatos de las hembras de tortugas marinas anidantes en la temporada 2012 en las playas del Parque Nacional Cahuita. 6 Página

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Continuar con el programa de monitoreo a largo plazo de las poblaciones de la tortuga baula, carey y verde anidantes en el Parque Nacional Cahuita, Costa Rica, para conocer el estado poblacional de éstas, y establecer medidas de manejo que permitan aumentar o estabilizar las poblaciones. 2.2. Objetivos específicos Identificar las hembras anidantes de tortuga baula, carey y verde en las playas del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. Determinar el porcentaje de eclosión de los nidos de tortugas marinas y estimar la producción de neonatos en las playas del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. Incrementar el éxito de supervivencia de los nidos de las tortugas marinas anidantes en el Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. 3. METODOLOGÍA 3.1. Área de estudio El Parque Nacional Cahuita está ubicado en el cantón de Talamanca, Limón, Costa Rica (09 45 27 N, 82 51 79 O y 09 39 33 N, 82 45 71 O) (Fig. 1). El Parque Nacional incluye un área terrestre de 1,067.9 ha, y un área marina de 22,400 ha, incluyendo 600 ha de arrecife coralino. La línea de costa tiene una extensión de 14 km de largo, y se encuentra dividido en tres playas. Al norte Playa Blanca y al sur Playa Puerto Vargas y Playa Carbón. 7 P ágina

Figura 1. Mapa de ubicación del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. 3.2. Colecta de datos 3.2.1. Preparación de la playa Para facilitar la ubicación de los nidos, la playa se dividió en sectores de 50 m siguiendo una línea paralela al mar. En cada sitio se colocó un mojón de madera el cual se enumeró con pintura negra y el fondo blanco. La enumeración se realizó de norte a sur, partiendo después de la zona rocosa de Playa Blanca hasta la boca del Río Carbón (Fig. 1). Los mojones existentes de las temporadas anteriores fueron cambiados o reparados dependiendo del estado en que se encontraron. Asimismo la playa fue divida en dos sectores para delimitar los patrullajes nocturnos. El sector A comprendió desde el mojón -99 al 0, que inicia en las rocas del Playa Blanca hasta la Estación de Puerto Vargas, mientras que el sector B va desde el mojón 0 hasta el mojón 110, el cual finalizó en la boca del Río Carbón. 8 Página

3.2.2. Patrullajes nocturnos y diurnos Se realizaron recorridos por las playas durante las noches desde el 23 de mayo del 2011 hasta el 15 de octubre de 2012. El horario de trabajo fue entre las 20:00h y las 04:00h. Asimismo, cada día a las 07:00 h se realizó un patrullaje diurno con el objetivo de registrar los eventos de anidación de la noche anterior. Verificando el estado de los nidos naturales, camuflados y relocalizados durante las noches anteriores, así como la cantidad de nidos robados. 3.2.3. Marcaje de las hembras Las hembras anidantes de tortuga marina que no presentaban marcas o que estaban a punto de perderlas se les colocó placas Monel # 49. En todos los casos se buscó indicios de marcajes previos antes de marcar la hembra, anotando la información en la hoja de datos. Para realizar el marcaje de las hembras de tortuga verde y carey, se tuvieron en cuenta los siguientes cuidados: Invariablemente todas las hembras se marcaron externamente cuando están cubriendo el nido después de desovar Las hembras se marcaron en la aleta derecha delantera, sobre la segunda escama Siempre se desinfectó el área de marcaje con vanodine. Las hembras de tortuga baula se marcaron siguiendo los pasos descritos anteriormente, con la excepción de que las placas se colocaron en los pliegues cutáneos entra la cola y las aletas traseras. 3.2.4. Biometría Se midió el largo curvo de caparazón (LCC) y el ancho curvo de caparazón (ACC) utilizando una cinta métrica tipo costurera. Las medidas de longitud y ancho de las hembras se tomaron cuando la tortuga finalizó el desove. No se midieron hembras cuando estaban emergiendo o excavando, para evitar que se interrumpiera el proceso antes del desove. 3.2.5. Destino final de los nidos 9 P ágina

De acuerdo al grado de amenaza (ej. erosión, depredación o saqueo) de los nidos se utilizaron dos tipos de manejo: 1) relocalización de los nidos y 2) camuflaje. La relocalización consiste en mover el nido de un lugar inseguro a uno donde se presenten mejores condiciones para su sobrevivencia. Para esto se siguió lo descrito en la resolución R-055-2007-SINAC. Asimismo, el camuflaje consistió en dejar el nido in situ, tratando de eliminar el rastro de la tortuga o la evidencia de su anidación. 3.2.6. Desarrollo embrionario y porcentaje de emergencia Luego de la eclosión de los huevos se efectuó la exhumación de los nidos. Se contabilizaron las cáscaras, neonatos vivos, neonatos muertos, huevos con desarrollo y sin desarrollo. Los huevos con desarrollo fueron clasificados en cuatro categorías (Fig. 2), siguiendo la metodología descrita por Chacón et al. (2007): Estadio I: embrión cubre de 1 a 25% de la cavidad amniótica del huevo; Estadio II: embrión cubre de 26 a 50% de la cavidad amniótica del huevo; Estadio III: embrión cubre de 51 a 75% de la cavidad amniótica del huevo y Estadio IV: embrión cubre de 76 a 100% de la cavidad amniótica del huevo. El porcentaje de eclosión se determinó como: PE = N/H * 100, donde: PE: porcentaje de eclosión, N: número de huevos eclosionados y H: número de huevos depositados. El porcentaje de emergencia se determinó como: PEM = (N M) / H * 100, donde M: número de neonatos muertos encontrados en la columna de arena. Figura 2. Estados de desarrollo de los embriones en huevos no eclosionados (Tomado de Chacón et al. 2007). 3.2.6. Estimación del número de nidos de tortuga baula Debido a que los permisos de investigación fueron entregados hasta el 18 de mayo, no se pudo contabilizar el número total de nidos de tortuga baula depositados en las playas del Parque Nacional Cahuita. Para esto se realizó una estimación del número de nidos por mes, basándonos en el patrón de actividad descrito para Playa Gandoca para el periodo 1990-2004 10 Página

(Chacón-Chaverri y Eckert 2007) (Cuadro 1). La estimación se efectuó dada la anidación observada en los patrullajes nocturnos realizados después del 23 de mayo, y patrullajes diurnos semanales realizados desde el 01 de marzo. Cuadro 1. Distribución porcentual histórica mensual de nidos de tortuga baula (Dermochelys coriacea) en Playa Gandoca, Costa Rica. Mes % de nidos del total Febrero 0.8% Marzo 9.5% Abril 35.2% Mayo 36.1% Junio 15.9% Julio 2.2% Agosto 0.1% 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Eventos anidatorios 4.1.1. Número de nidos 11 P ágina

Durante la temporada 2012 se han contabilizaron un total de 348 nidos de tortugas marinas de los cuales el 76.72% correspondieron a tortuga baula, el 15.23% a tortuga carey y el 8.05% a tortuga verde (Cuadro 2). La mayor cantidad de nidos de tortuga baula se registró en mayo con 109, seguido de abril con 106 nidos (Fig. 3). Mientras que para tortuga carey, el mayor número de nidos se contabilizó en julio con 14 y agosto y setiembre con 11 nidos respectivamente (Fig. 4). Cuadro 2. Producción de neonatos y porcentaje de eclosión de las nidadas de tortugas marinas para las playas del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica, durante la temporada 2012. Parámetro Baula Verde Carey Total de nidos 267 28 53 Nidos protegidos 128 13 46 # promedio de huevos normales 72.22 115.40 147.57 % de emergencia general 65.61 80.37 84.71 # de neonatos producidos 6,397 1,206 5,750 El número de nidos de tortuga carey registrado en Cahuita confirma que está área es el sitio más importante para la anidación de esta especie en Costa Rica, incluyendo el lado Pacífico. Posiblemente esto se debe a que frente a la costa de Cahuita, existe una gran cantidad de zonas de coral, en donde las tortugas pueden encontrar importantes zonas de alimentación, por lo que quizás realicen migraciones cortas y compartan hábitats entre adultos y juveniles. Esto hace que el Parque Nacional Cahuita sea parte importante del Proyecto Binacional Costa Rica- Panamá, ya que involucra una especie que se encuentra catalogada como en Peligro Crítico y que es difícil de encontrar en la región. En cuanto a la tendencia histórica de la playa para la anidación de tortuga carey, se observa una leve disminución en las últimas dos temporadas (Fig. 5), no obstante, puede que está reducción sea un patrón normal, como se ha documentado para otras especies, en donde la fluctuación entre años es característico de estos reptiles (Chacón-Chaverri y Eckert 2007). Además, no existe información sobre la temporada 2010, en donde la anidación pudo ver sido elevada, continuando con el patrón alternativo entre temporadas. 12 P ágina

140 120 Número de nidos 100 80 60 40 20 0 Mar* Abr* May* Jun Jul Ago Set Mes Figura 3. Distribución mensual de las nidadas de tortuga baula (Dermochelys coriacea) en las playas del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica, durante la temporada 2012. *Estimado por extrapolación. 30 25 Número de nidos 20 15 10 5 0 May Jun Jul Ago Set Oct Mes Figura 4. Distribución mensual de las nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en las playas del Parque Nacional Cahuita, Costa Rica, durante la temporada 2012. 100 80 13 Página nidos 60

Figura 5. Número de nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) registrados durante el periodo 2001 2012, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. 4.1.2. Porcentaje de emergencia y producción de neonatos En total se produjeron 13,353 neonatos de tortugas marinas, de las cuales el 47.91% correspondieron a tortuga baula, el 43.06% a tortuga carey, mientras que el restante a tortuga verde (Cuadro 2). La producción de neonatos de tortuga baula en Cahuita se vio afectado fuertemente por el saqueo de nidos durante los meses en que el proyecto de tortugas no había iniciado. Otro factor que afectó el rendimiento de las nidadas de tortuga baula fue la fuerte erosión que sufrió la playa entre los meses de marzo y mayo, en donde muchas zonas fueron cubiertas o destruidas por la acción de las mareas. A este factor hay que presentarle atención, ya que con los efectos del cambio climático se podrían observar incrementos del nivel del mar (Fish et al. 2005), que reducirían el área de incubación de los huevos de tortugas marinas (Hawkes et al. 2009). En cuanto a los nidos de tortuga verde y carey, el porcentaje de emergencia de los nidos fue similar al descrito previamente para otras playas del Caribe en donde normalmente superan el 75% (Chacón et al. 2004). La producción de neonatos de tortuga carey representa la cifra más importante para Costa Rica, en donde sólo Playa Gandoca muestra una actividad importante (Fonseca y Chacón 2010). Por otra parte, hay que destacar que en Cahuita es indispensable la 14 P ágina

presencia del personal del proyecto de tortugas, debido a la cantidad de mapaches (Procyon lotor) (Fig. 6) que merodean las áreas de visitación del parque nacional. Estos mapaches depredan los huevos de tortuga verde y carey, así como los neonatos al momento de emerger de los nidos. Esto hizo necesario utilizar restos de madera para proteger los nidos durante el periodo de incubación (Fig. 7). Este problema amerita la formulación de medidas de manejo como un vivero o el uso de canastas metálicas que protejan las nidos e incrementen la supervivencia de los neonatos. Figura 6. Mapache (Procyon lotor) merodeando nidos de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. Foto: Hery Alguera McCarthy. 15 P ágina

Figura 7. Nido de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) protegido con restos de madera para evitar la depredación por mapaches (Procyon lotor), Parque Nacional Cahuita, Costa Rica. Foto: Hery Alguera McCarthy. 4.1.3. Nidos saqueados Durante la temporada 2012 se saquearon un total de 139 nidos de tortuga baula, 15 de tortuga verde y 9 de tortuga carey. Sin embargo, recordemos que para la tortuga baula, esta cifra está basada en la estimación que realizamos, por lo que este valor podría ser menor. La cantidad de nidos saqueados representa una cifra preocupante, ya que este sitio es un parque nacional, en donde se espera una protección adecuada de los recursos naturales. Aun más preocupante es el hecho de que la dirección de ACLAC no permitiera el ingreso del personal del proyecto previamente, lo que hubiese reducido considerablemente el porcentaje de nidos saqueados. No obstante, es rescatable la labor de los funcionarios del parque, los cuales acompañaron y contribuyeron en las labores de patrullaje nocturnos y diurnos. Este trabajo conjunto debe de consolidarse con las autoridades de ACLAC, para aumentar los alcances del programa de tortugas marinas e incrementar la eficiencia de los funcionarios del parque. 16 P ágina

4.1.4. Educación ambiental El 24 de agosto de 2012, dentro de la Celebración del Día de los Parques Nacionales, el personal del proyecto conservación de tortugas marinas de Cahuita realizó junto con funcionarios del Parque Nacional Cahuita una charla sobre biología y ecología de las tortugas marinas (Fig. 8, Fig. 9). Figura 8. Personal del proyecto de tortugas marinas interactuando con los niños durante la charla sobre biología y ecología de tortugas marinas, efectuada en la Escuela de Comadre, cercana a Puerto Vargas, Costa Rica. Foto: Braulio Vanegas Rojas. Esta actividad se efectuó en la Escuela de Comadre, comunidad cercana a Puerto Vargas, en donde el personal del proyecto reside. Participaron un total de 63 niños que cursan entre el kínder hasta el sexto grado de primaria. Durante la charla se identificó que sólo 5 niños habían visto una tortuga marina, lo que nos muestra que tenemos una tarea pendiente con estos pequeños para la próxima temporada, en donde debemos efectuar una serie de actividades de concientización sobre la importancia de proteger las tortugas marinas. Máxime que todos los niños habían comido o consumen frecuentemente huevos y carne de tortuga. 17 P ágina

Figura 9. Funcionario de ACLAC participando durante la charla sobre biología y ecología de tortugas marinas, Escuela de Comadre, cercana a Puerto Vargas, Costa Rica. Foto: Braulio Vanegas Rojas. 18 P ágina

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Parque Nacional Cahuita 2012 La cantidad de nidos protegidos y neonatos liberados en las playas del Parque Nacional representa un importante aporte para la protección y conservación de tortugas marainas en el Caribe de Costa Rica. No obstante, aún queda muchas deficiencias que deben ser mejoradas para la presente temporada, como es el caso del saqueo de nidos, alternativas de manejo para los huevos, sustentabilidad financiara del proyecto, concientización ambiental e incidencia política en las instituciones gubernamentales. Asimismo, es necesario un mayor acercamiento con las autoridades de ACLAC, para tratar mejorar las condiciones logísticas del personal del proyecto, de manera que se reduzcan los costos, se incremente la mano de obra y se logré recaudar algún recurso financiero mediante la incorporación de voluntarios o asistentes de investigación extranjeros. Asimismo, la dirección de ACLAC debería de permitir un manejo de las nidadas de tortuga verde y carey mediante un vivero o el uso de canastas metálicas que evite la depredación de huevos y neonatos por mapaches. Otro aspecto en el que se debe de hacer énfasis en el proyecto del Parque Nacional Cahuita, es el poco conocimiento de los niños y jóvenes sobre la biología y conservación de tortugas marinas. Durante una charla efectuada en la Escuela de Comadre, cercana al parque, detectamos que de 60 niños sólo tres conocían las tortugas marinas, lo cual es preocupante, ya que son personas que viven a menos de 2 km del parque nacional. Por tanto, se deben plantear actividades de educación ambiental, de manera que podamos sembrar en estos niños y jóvenes una conciencia ambiental que reduzca la comercialización de huevos de tortuga. 19 P ágina

6. REFRENCIAS Chacón, D., A. Morales & E. V. Pasapera. 2004. Informe de la Anidación de la tortuga carey Eretmochelys imbricata en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica. Informe Técnico. WIDECAST. 68 p. Chacón, D., J. Sánchez, J. J. Calvo & J. Ash. 2007. Manual para el manejo y la conservación de las tortugas marinas en Costa Rica; con énfasis en la operación de proyectos en playa y viveros. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Ministerio de Ambiente y Energía. 103 p. Chacón-Chaverri, D. & K. L. Eckert. 2007. Leatherback Sea Turtle Nesting to Gandoca Beach in Caribbean Costa Rica: Management Recommendations from Fifteen Years of Conservation. Chelonian Conservation Biology 6: 101-110 Cliffton, K., D. O. Cornejo & R.S. Felger. 1982. Sea turtles of the pacific coast of Mexico. In: Bjorndal, K. (Ed.). Biology and Conservation of Sea Turtles. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. pp. 199-209 Dutton, D. L., P. H. Dutton, M. Chaloupka & R. H. Baulon. 2005. Increase of a Caribbean leatherback turtle Dermochelys coriacea nesting population linked to long-term nest protection. Biological Conservation 126: 186-194 Economides, P. & D. Chacón. 2009. Nesting activity report of the leatherback turtle (Dermochelys coriacea) in Cahuita National Park, Southern Caribbean, Talamanca, Costa Rica. Widecast. Costa Rica. 43 p. Fish, M. R., I. M. Coté, J. A. Gill, A. P. Jones, S. Renshorff & A. R. Watkinson. 2005. Predicting the Impact of Sea-Level Rise on Caribbean Sea Turtle Nesting Habitat. Conservation Biology 19: 482-491 Girondot, M. & J. Fretey. 1996. Leatherback turtles, Dermochelys coriacea, nesting in French Guiana, 1978-1995. Chelonian Conservation and Biology 2: 204-208 Hawkes, L. A., A. C. Broderick, M. H. Godfrey & B. Godley. 2009. Climate change and marine turtles. Endangered Species Research 7: 137-154 Machado, J. M. & D. Chacón. 2002. Anidación de la tortuga baula (Dermochelys coriacea) en la Playa del Parque Nacional Cahuita y Playa Negra Puerto Viejo, Caribe Sur, Costa Rica Temporada 2002. Programa para la Conservación de las tortugas Marinas del Caribe Sur, Talamanca Costa Rica. ANAI. Costa Rica. 42 p. Seminoff, J. A. & K. Shanker. 2008. Marine turtles and IUCN Red Listing: A review of the process, the pitfalls, and novel assessment approaches. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 356: 52-68 20 P ágina

Spotila, J. R., A. E. Dunham, A. J. Leslie, A. C. Steyermark, P. T. Plotkin & F. V. Paladino. 1996. Worldwide population decline of Dermochelys coriacea: Are leatherback turtles going extint? Chelonian Conservation Biology 2: 209-222 21 P ágina