Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf. 3. Generación de las olas

Documentos relacionados
CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN. Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR

ondas en aguas profundas ondas transicionales ondas en aguas someras

Pronóstico por el FNMOC, de Tren de Olas de Mar de Fondo para Panamá, Período del 9 al 13 de mayo de 2015

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS

Figura 1. Distribución espacial de los Nodos SIMAR

Olas Durante un evento El Niño. Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo

Las aguas en los mares están sujetas a distintos movimientos:

SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E

Capítulo 4. Ejemplo de simulación

1. Tipos de flujo. 2. Caudal. 3. Conservación de la energía en fluidos. 4. Roce en fluidos

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf. 7. Efectos locales

ECUACION DEL MOVIMIENTO EN LA ATMOSFERA

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera.

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias

Tema 6. La Atmósfera en Movimiento

Balance de energía en un diafragma

-Al analizar el flujo reptante alrededor de una esfera vimos que el arrastre tiene dos contribuciones: el arrastre de forma y la fricción de piel.

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES

OBRAS MARÍTIMAS Y PORTUARIAS

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.

GRADIENTE DE PRESIÓN PÁGINA 29

ONDAS SUPERFICIALES. FS-0115 FUNDAMENTOS DE OCEANOGRAFIA ESCUELA DE FISICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Prof. Dr. Omar G. Lizano R.

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

2. El mayor poder erosivo de la ola se da dos horas antes y dos después de la pleamar.

Quinta Lección. Mirando el vuelo de las aves a la luz de la física..

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover

INTRODUCCION LR-SEASONDE

Año CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton

14 ZONAS RESPONSABILIDAD ESPAÑOLAS ZONAS COSTERAS PENINSULARES

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE LA NAVEGACIÓN A VELA

Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido.

ETAPAS DE SALIDA Etapa de salida Clase A Inconvenientes

Denominación: Análisis y Predicción del Tiempo

MAREAS Y OLEAJE. Alfredo Izquierdo Departamento de Física Aplicada Oceanografía Física.

Flujos laminares, turbulentos o una transición entre ambos

Capítulo 2. Métodos estadísticos Simulación estadística. Simulación univariante

1.- MECÁNICA 2.-TÉRMICA

LA ENERGÍA DE LAS OLAS

MECANICA DE FLUIDOS I

EJERCICIOS PROPUESTOS SOBRE SISTEMAS DE 1er y 2do ORDEN

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARITIMO EN UN PUNTO CERCA DE LA COSTA A PARTIR DE UNA SERIE DE DATOS EN AGUAS PROFUNDAS

Dinámica Oceánica. suma de fuerzas = masa x aceleración

OBRAS MARÍTIMAS Y PORTUARIAS

CURSO DE FÍSICA Y QUÍMICA

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

CARPETA CLIMA DE OLEAJE EN AGUA PROFUNDA MODELOS NUMÉRICOS. Preparado por:

La ciencia que estudia los fenómenos balísticos en general se denomina «Balística».

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales)

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 9. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

PRÁCTICA PARA: BACHILLERATO POR MADUREZ SUFICIENTE BACHILLERATO DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA A DISTANCIA

SYLLABUS CARRERA DE INGENIERIA (E) INDUSTRIAL

Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo.

El ser humano, desde sus primeros pasos en la Tierra y a través de la historia, siempre ha buscado formas de utilizar la energía para obtener una

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

3.2. DIFUSIÓN Y TURBULENCIA

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

Transferencia de Calor Cap. 4. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos.

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG

OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente al menos 14, de las 20 preguntas de que consta el examen.

METEOROLOGÍA PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 4

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Capa límite atmosférica

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

Fig. 1. En la costa gallega hay tres de ellas (figura 1):

Vuelo Axial. Teoría de cantidad de movimiento. Vuelo axial descendente. Referencia Básica [Lei02]

TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TECNOLOGIA MECANICA Y MAQUINAS

INEF MADRID Alberto Garcia Bataller

Flujo estacionario laminar

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni

Concesión y Planta de Desalinización de Agua Reserva Conchal. Juan Diego Pacheco Polanco SETENA

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35

1. Sistema de predicción de oleaje de Puertos del Estado. 2. Sistema de predicción desarrollado específicamente para las AAPP

La Tierra y la Energía Externa

ACADEMIA CENTRO DE APOYO AL ESTUDIO MOVIMIENTO VIBRATORIO.

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE).

La tensión del agua en C depende del radio del tubo capilar y de la tensión superficial del agua.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TABLA DE CONVALIDACIONES

Transcripción:

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 3. Generación de las olas

2 Generación de las olas 1. Las teorías de Miles y Phillips 2. Generación de olas capilares en un mar plano 3. Generación de olas de gravedad 4. Crecimiento lineal y exponencial. Saturación 5. Límites al crecimiento de las olas 6. Modelos numéricos de predicción de oleaje: WAM y WW3 7. Anexo: La ecuación de balance de acción (Action balance equation)

Generación de las olas: introducción 3 En el tema anterior vimos que: Borrascas de latitudes medias son generadores de olas Energía del viento Energía de las olas Transferencia de energía de un medio a otro

Teorías de Miles y Phillips 4 Miles y Phillips desarrollaron sus teorías alrededor de 1957 Proponen 2 mecanismos fundamentales para la formación de las olas: Fase 1: aparecen olas muy pequeñas (capilares) a partir de un mar plano Fase 2: crecimiento de olas y se convierten en olas de gravedad En la fase 2 las olas siguen creciendo hasta alcanzar un máximo teórico Este máximo teórico se ha verificado recientemente que puede superarse por mucho en casos especiales (interacción de swell con corrientes, transferencia no lineal, etc)

Teorías de Miles y Phillips: Fase 1 Olas capilares 5 El viento no sopla únicamente en horizontal todo el tiempo Sopla en todas direcciones de forma aleatoria Mar inicialmente plano Este es el mecanismo básico y fundamental de generación Sin esto no tendríamos las olas más grandes que se forman después

Fase 1: Olas capilares 6 En el movimiento aleatorio del aire se forman pequeños vórtices o tornados Los vórtices siguen durante unos instantes a las ondulaciones Al seguirlas las hacen crecer un poco más - El crecimiento en este mecanismo es LINEAL - Olas del orden de algunos centímetros - Fuerza restauradora: tensión superficial del fluído

Fase 2: Olas de gravedad 7 Las olas capilares modifican el flujo de aire en la superficie Los vórtices se transforman en turbulent eddies (remolinos) Se establece una realimentación positiva entre los eddies y las olas - El crecimiento en este mecanismo es EXPONENCIAL (+ rápido que en las olas capilares) - Fuerza restauradora: Gravedad

Fase 2: Olas de gravedad 8 Realimentación positiva Una vez que la ola empieza a modificar el campo de viento Cuanto más grande la ola, más presión hay en la parte trasera de la ola (lineas de corriente del viento más juntas) más succión en la parte delantera, lo cual hace crecer la ola todavía más rápido

Fase 2: Olas de gravedad 9 Diferencia con las olas capilares: - Los eddies van asociados a las olas (ya no son totalmente aleatorios) - Crecimiento exponencial: cuanto más grandes son las olas, más rápido crecen Por medio de este mecanismo las olas van creciendo hasta que se alcanza un LIMITE

Crecimiento lineal y exponencial 10

Límites al crecimiento de las olas 11 A partir de cierta altura de las olas: 1) Equilibrio: viento gravedad 2) Energia se disipa en el Whitecapping (borreguillos) Cuál sería el tamaño máximo teórico? Si el fetch y la duración fueran ilimitados Mar totalmente desarrollado con Hs máxima para la fuerza de viento que haya (Saturación)

Límites al crecimiento de las olas 12 Pero si el viento para antes de Hs máxima (duración limitada) O el fetch es pequeño (limitado) Las olas nunca alcanzaran el tamaño máximo Nota: Fetch = área generadora de oleaje sobre la que sopla el viento en una dirección aproximadamente constante

Modelos numéricos de predicción de oleaje 13 Primeros modelos: Munk y colegas (años 40) Modelo empírico (SMB) Relacionaban la altura del oleaje con el fetch, la fuerza del viento y la duración Fetch Viento Modelo Numérico Hs Duración

Modelos numéricos de predicción de oleaje (Modelos de 1ª generación) 14 Posteriormente: al aplicar las teorías de Miles y Phillips (finales 50s) Se obtiene la Ecuación de balance de acción (tiene en cuenta rozamiento, whitecapping, etc) Modelo WAM 1G (1ª generación)

Modelos numéricos de predicción de oleaje (Modelos de 2ª generación) 15 Años 60: trabajo de Klaus Hasselmann Se incorpora el término de transferencia no lineal de energía entre las olas a la Ecuación de balance de acción Modelo WAM 2G (2ª generación) Mientras tanto los PC s evolucionan y se hacen más potentes

Modelos numéricos de predicción de oleaje (Modelos de 3ª generación) 16 Experimento JONSWAP (Mar del Norte, 1973) Se descubre que la distribución de Hs es prácticamente la misma en cualquier mar de viento en desarrollo Modelo WAM 3G (3ª generación) Modelo Wavewatch III (3ª generación) Ambos modelos integran la Ecuación de balance de acción

Modelos numéricos de predicción de oleaje (Modelos de 3ª generación) 17 Ejemplos mapas de olas: Modelo WW3 (FNOC)

Modelos numéricos de predicción de oleaje (Modelos de 3ª generación) 18 Ejemplos mapas de olas: Modelo WW3 (NOAA)

Modelos numéricos de predicción de oleaje (Modelos de 3ª generación) 19 Ejemplos mapas de olas: Modelo WW3 (NOAA), periodo y frente del Swell Frente del Swell (cambio de periodo)

Modelos numéricos de predicción de oleaje (Modelos de 3ª generación) 20 Ejemplos mapas de olas: Modelo WAM (NAVO)

Modelos numéricos de predicción de oleaje (Modelos de 3ª generación) 21 Ejemplos mapas de olas: Modelo WAM ciclo 4 (Univ.of Athens)

Anexo: Ecuación de balance de acción 22 Evolución del espectro De oleaje = Termino Entrada Viento Término + de + disipación Término Transferencia No lineal Los modelos de predicción resuelven esta ecuación teniendo en cuenta los 3 términos: - Energía incorporada a través del viento - Energia disipada por Whitecapping, viento en dirección opuesta,etc - Transferencia no lineal de energía entre las olas

Anexo: Ecuación de balance de acción 23 Termino Entrada Viento Término Transferencia No lineal Término de disipación