PROTOCOLOS SEGO. Tratamiento laparoscópico de la endometriosis pélvica. Protocolo n. o 8 de endoscopia ginecológica

Documentos relacionados
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Endometriosis. Endometriosis. Epidemiología 05/05/ /05/2012

Valoración por ultrasonido de la endometriosis intestinal: importancia del diagnóstico pre -quirúrgico

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

ENDOMETRIOSIS. Colegio Médicos y Cirujanos Programa Educación Médica Continua

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA ENDOMETRIOSIS MARTHA PATRICIA TORRES POLANCO RESIDENTE GO FUSM. 2010

endometriosis esterilidad

Diagnóstico y seguimiento de la patología genital (útero, ovarios, trompas, vulva, vagina). Diagnóstico, seguimiento de la mujer climatérica.

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

Cirugia El abdomen caudal

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

Máster Propio en Cirugía Endoscópica Ginecológica Avanzada. 14.ª Edición. Código: DATOS GENERALES Curso académico Curso 2016/2017

CIRUGIA ANEXIAL LAPAROSCÓPICA BEGOÑA JUARROS ARISTEGUI HOSPITAL DE GALDAKAO - USANSOLO

Histerectomía con el sistema

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y MARCADORES EN ENDOMETRIOSIS.

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

Endometriosis. Dr. Gustavo Botti. 2do Curso de Post Grado en Salud Reproductiva

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

AMERICAN SOCIETY FOR REPRODUCTIVE MEDICINE. Endometriosis. Guía para pacientes

Endometriosis ovárica y peritoneal en la paciente fértil

Critically Appraised Topics

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

Histerectomía mínimamente invasiva

MIOMA UTERINO. ENFOQUE TERAPÉUTICO DRA. DÍAZ-PLAZA UNIDAD DE MIOMAS HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Dolor Pelviano Cr ó nico. Dr. Pablo Buxeda

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

En su caso el diagnóstico es: La técnica propuesta es:

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Endometriosis: Una guía para la paciente

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

More information >>> HERE <<<

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA

CIAP-2: (X17) Otros sig/sin de la pelvis femenina. CIE-10: (N73) Otras enfermedades pélvicas inflamatorias femeninas.

Guía para pacientes ENDOMETRIOSIS:Fantasía o Realidad GONZALEZ-FABBRIZZI EA, médico marzo 1997

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO. PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos. C.Bermejo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Additional information >>> HERE <<<

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma.

More information >>> HERE <<<

Es necesario un nuevo tratamiento para la endometriosis? Dr. Carlos Petta

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

Una grave complicación

ENDOMETRIOSIS TRATAMIENTO MÉDICO. Dr. Isaac Benjamín F 07/2014 Caracas

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL DIAGNÓSTICO

CÁNCER CÉRVICO UTERINO Dr. Raúl Castellanos Alejandre Hospital Central Norte de PEMEX. Noviembre, 2015.

Full version is >>> HERE <<<

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

Additional details >>> HERE <<<

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

Full version is >>> HERE <<<

P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. Histerectomía

Additional information >>> HERE <<<

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO

Full version is >>> HERE <<<

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

Additional details >>> HERE <<<

13 Cáncer Endometrial

Valoración clínica de las masas anexiales

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

Full version is >>> HERE <<<

V Curso Solidario. Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos. 26 Abril 2014

Additional details >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<<

Superficie interna regular, sin papilas y sin áreas Superficie interna irregular, presencia de papilas numerosas, gruesas y/o confluentes.

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Hoja1. Página 1 , NOMENCLADOR GINECOLOGICO VALOR DE UNIDAD CANT. DE UNIDADES CIRUGIA SOBRE ANEXOS COMPLEJIDAD 0,00

DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina

Biología y Geología 3º ESO

ENDOMETRIOSIS: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE:

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) COLONOSCOPIA

Full version is >>> HERE <<<

Transcripción:

PROTOCOLOS SEGO 54 Tratamiento laparoscópico de la endometriosis pélvica Protocolo n. o 8 de endoscopia ginecológica Desde la publicación de los trabajos de Russell sobre el ovario, en 1899, la endometriosis se define como la «presencia de tejido endometrial, glándulas y estroma, fuera de la cavidad uterina». En la década de los noventa, se define la endometriosis profunda como las lesiones que infiltran más de 5 mm el tejido retroperitoneal que afectan a los órganos subyacentes: intestino, uréteres, vejiga y nódulos en el espacio rectovaginal. Estadio I Estadio III Figura 1. Estadios de Adamyan. Estadio II Estadio IV CLASIFICACIÓN QUIRÚRGICA Es necesario establecer la estadificación de todas las pacientes intervenidas. La clasificación más aceptada es la de la American Fertillity Society (AFS) de 1985. Ésta se basa en la gravedad del proceso adherencial y en el tamaño y la localización de los implantes, e intenta establecer el pronóstico reproductivo. Sin embargo, la dificultad quirúrgica no puede ser valorada. Desde 1992, se recomienda la estadificación según las lesiones del compartimento pélvico posterior. Se recomiendan las clasificaciones de Adamyan (1993) (fig. 1) (www.danmartinmd.com) y la de Koninckx (1991). DIAGNÓSTICO De sospecha Algunos síntomas capitales (esterilidad, dolor pélvico crónico, dismenorrea resistente a tratamiento médico y dispareunia) pueden hacer sospechar una endometriosis. Otros síntomas asociados a la menstruación son: disquecsia, disuria y tenesmo vesical, tenesmo rectal, clínica de falso colon irritable o cistitis intersticial, cuadros seudoobstructivos intestinales y crisis renoureterales. Esta sintomatología directamente relacionada con la profundidad de las lesiones, puede presentarse en ausencia de endometriomas ováricos. Los estudios con ecografía vaginal y transrectal son muy útiles para la sospecha de una afección ovárica, pero su aportación es todavía limitada en la endometriosis profunda. Se describen como imágenes hipoecoicas irregulares en los espacios uterovesicales y rectocervicovaginales. Una adecuada y obligatoria exploración rectal y vaginal pueden poner de manifiesto estas lesiones nodulares, además de crear un mapa de puntos de dolor selectivo. En caso de sospecha de infiltración orgánica, se practicarán exploraciones especiales, como rectosigmoidocolonoscopia, citoscopia y urografía. El uso del CA 125 como marcador sérico de endometriosis tiene poco valor en el diagnóstico, pero adquiere importancia en el seguimiento posquirúrgico. De certeza Sólo se debe emitir un diagnóstico de certeza tras la observación directa del implante, asociado generalmente a una confirmación anatomopatológica. Las pequeñas biopsias de zonas sospechosas pueden ser negativas, sin excluir la presencia de la enfermedad.

TRATAMIENTO Las terapéuticas deben encaminarse al tratamiento del dolor y la restauración de la función reproductora mediante la eliminación de los implantes y la reconstitución de la anatomía pélvica alterada. Ningún tratamiento ha conseguido, hasta la fecha, erradicar la enfermedad evitando su progresión o recurrencia. Históricamente, la endometriosis se ha considerado como un proceso endocrinológico sobre la creencia errónea de que el hipoestrogenismo podría controlar el desarrollo de esta enfermedad. No hay evidencia científica de que la extirpación de los órganos pélvicos y los bajos valores de estrógenos eliminen definitivamente la enfermedad. La endometriosis histológica puede permanecer activa y sintomática en presencia de bajos valores de estrógenos posmenopausia en un 10% de los casos, y el 5% de estas pacientes necesitarán una reintervención por recurrencia de los síntomas. La estrategia quirúrgica deberá estar relacionada con la situación clínica de la paciente (dolor, esterilidad), la edad, el deseo reproductivo y los tratamientos previos. Tratamiento médico de la endometriosis A partir de los fundamentos históricos se ha favorecido el uso de pautas de castración médica con estrógeno-progestágenos, danazol, gestrinona y los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (Gn-RH), pero estas terapias sólo consiguen frenar transitoriamente la progresión de la enfermedad a costa de evitar la ovulación. Ninguno de estos fármacos ha conseguido establecer una superioridad respecto a los otros en cuanto a la reducción de los implantes, el índice de recidivas o la tasa de los embarazos obtenidos. Otro punto de interés en los últimos años es la relación entre la vía de administración y los resultados. Se han publicado excelentes resultados con el uso de danazol mediante sistemas de liberación lenta, anillos vaginales o dispositivos intrauterinos (DIU) 4, y con la inserción de un DIU-levonorgestrel 5. Se necesitan más estudios que confirmen los resultados. Tratamiento quirúrgico y tratamiento médico asociado Diferentes trabajos realizados en la década de los noventa han mantenido la idea de que la extirpación completa de las lesiones es superior a la ablación o la destrucción de éstas. Y que la ablación seguida de tratamiento con análogos es tan eficaz como la escisión completa, aunque sólo a corto plazo. Actualmente, se postula que ninguna medicación asociada al tratamiento quirúrgico mejora los resultados de éste en los casos de endometriosis de grado III-IV y ante presencia de nódulos adenomióticos rectovaginales. No hay evidencia suficiente (nivel 1) para llegar a la conclusión de que con la supresión hormonal en asociación con la cirugía por endometriosis se obtenga un beneficio significativo 6. Tratamiento quirúrgico TeLinde y Scott (1952) definieron como objetivos «la resección o fulguración de todo foco evidente de endometriosis». A pesar de que no hay estudios aleatorizados, prospectivos y comparativos entre la escisión y la fulguración, hay un cierto consenso (nivel evidencia 4) sobre algunos aspectos: Las lesiones < 2 mm pueden ser coaguladas, vaporizadas con láser de CO 2 (sistemas de ultrapulso y aplicación desfocalizada) o resecadas. Las lesiones de 2-5 mm pueden ser vaporizadas o resecadas. Las lesiones mayores de 5 mm siempre deben ser resecadas. En general, se recomienda siempre una resección de los implantes para su confirmación histopatológica. En las pacientes con expreso deseo de mantener su potencial fertilidad, se debe considerar siempre una cirugía conservadora y reconstructiva del aparato ginecológico. El uso de cirugía laparoscópica en el tratamiento de la endometriosis mínima y leve puede mejorar las tasas de éxito en la pacientes infértiles 7. El enfoque quirúrgico combinado de ablación laparoscópica con láser, adhesiólisis y ablación del nervio uterino resulta un tratamiento beneficioso para el dolor pélvico asociado con la endometriosis 55

56 mínima, leve y moderada, comparado con el tratamiento expectante (nivel 1 de evidencia) 12. En las pacientes con varias intervenciones previas por endometriosis y cumplido deseo de fertilidad, el tratamiento recomendado suele ser una histerectomía total extrafascial con doble anexectomía, con especial dedicación a la resección de todos los nódulos profundos. Se debe evitar la idea errónea de que la simple castración quirúrgica resolverá siempre y definitivamente la enfermedad. La cirugía de la endometriosis puede realizarse por vía laparotómica o laparoscópica. Sin embargo, hoy en día, la vía laparoscópica se considera como el patrón de referencia 1. La laparoscopia permite no sólo el tratamiento de la enfermedad ovárica y del compartimento pélvico anterior, sino además un acceso mucho más cómodo al compartimento posterior, lo que permite la extirpación de nódulos en los ligamentos uterosacros, la vagina posterior, el cérvix posterior, la cara anterior de recto y el tejido endometriósico periureteral, con una mínima necesidad de resecciones del rectosigma. Equipamiento especial Se consideran recomendables monitores de alta definición (CRT o TFT) y una cámara de 3 chips con digitalización de imagen o con transmisión RGB, que permita una adecuada diferenciación entre el tejido endometriósico resecable y el tejido sano. Se recomienda el uso de neumoinsufladores conectados a trocares de alto flujo y sistemas de endoirrigación de alta presión y rendimiento que permitan la hidrodisección. El uso de diferentes sistemas de energía para el corte de tejidos, asociados a tijeras frías (electricidad, láser, ultrasonidos, etc.), no se considera de absoluta necesidad. Su uso quedará definido por la experiencia y el rendimiento obtenido por cada cirujano en particular. Es recomendable el uso de un movilizador uterino con colpotomizador para una más clara diferenciación entre la vagina y el recto, así como el uso de un globo vaginal que impida la pérdida del neumoperitoneo durante la resección vaginal. Para la movilización de recto recomendamos el uso de un movilizador específico y, en su defecto, una bola de torundas. Será igualmente necesario disponer de portaagujas y material de sutura para el cierre de los defectos vesicales, ureterales, vaginales o rectales. También será necesario contar con endograpadoras rectas y circulares para una opcional resección de rectosigma. Técnica quirúrgica 1. El abordaje inicial y la creación de neumoperitoneo se llevará a cabo según el protocolo de consenso. Las puertas de entrada se localizarán según las preferencias del cirujano. 2. Estadificación de la enfermedad. 3. Adhesiólisis completa con restructuración de la anatomía. 4. Resección de los implantes endometriósicos. Manejo de la endometriosis ovárica. El endometrioma ovárico > 1 cm no responde a tratamiento médico. La punción-aspiración por ecografía o laparoscopia conlleva una alta tasa de recidiva a corto plazo. Dicha punción-aspiración sólo conllevaría un limitado beneficio previo a un tratamiento de FIV- TE. La resección de la cápsula se considera, en la actualidad, el tratamiento de elección, en función de sus mejores resultados: mejoría sintomática con bajas tasas de recurrencia, bajas tasas de reintervención (6%) y alta tasa de fertilidad. Deben restringirse las técnicas de fenestración y ablación, mientras no se demuestre en estudios aleatorizados las hipótesis de que esta terapia conlleva un menor proceso adherencial posterior y una menor pérdida de folículos, lo que mejora la tasa de fertilidad. Debe intentarse la enucleación del endometrioma intacto, aunque su rotura durante la disección suele ser habitual. La irrigación con suero fisiológico caliente y aspiración repetitiva de la cavidad quística a través de un pequeño orificio de la cápsula puede facilitar el plano de clivado. Antes de iniciar la quistectomía, sobre el quiste roto, se deben eliminar todos los productos de desecho del endometrioma para evitar el riesgo de contaminación peritoneal y obtener la máxima calidad de visión. En general, el tratamiento de los endometriomas debe realizarse de modo conservador, siguiendo el protocolo de manejo de las masas ováricas. Única-

mente en reintervenciones sobre el mismo ovario podrá recomendarse una anexectomía unilateral. En estos casos, se debe practicar una ureterólisis previa, de forma preventiva. Abordaje de los nódulos en el fondo de saco anterior. En caso de necesidad, se practicará una apertura completa de la pared vesical que permita una más completa y segura resección del nódulo. Dichos nódulos suelen encontrarse cranealmente respecto al trígono, por lo que no es necesaria la cateterización ureteral previa a la sutura del defecto vesical, aunque se recomienda la identificación de los meatos ureterales. Se procederá al cierre del defecto por vía laparoscópica con material reabsorbible y al sondaje vesical temporal. En caso de endometriosis ureteral y necesidad de resección del segmento afectado, se procederá a practicar una unión ureteral término-terminal por vía laparoscópica o abdominal, según la técnica convencional, con una colocación del catéter doble-j temporal. Las pacientes con sospecha de endometriosis profunda deben ser informadas sobre los riesgos de la cirugía vesical y ureteral. Abordaje de los nódulos en el fondo de saco posterior. El abordaje puede ser vaginal, laparoscópico o combinado. El objetivo es la extirpación de estos nódulos con la totalidad del peritoneo fibrótico adyacente. Puede conllevar la extirpación de un disco de la pared-fórnix posterior vaginal, así como la serosa y parte de la muscular o disco completo de la pared del recto. Las lesiones se localizan en la cara anterior y lateral de rectosigma. Estos nódulos con bandas fibrosas tienden a producir un efecto restrictivo sobre la luz intestinal. En caso de afección del apéndice, éste debe ser extirpado según la técnica convencional laparoscópica. En caso de que haya otras lesiones intestinales, debe consultarse a un cirujano de digestivo sobre la técnica y el tipo de anastomosis más adecuados. Si se sospecha la presencia de una endometriosis profunda, no debe recomendarse la práctica de una laparoscopia para el diagnóstico o tratamiento exclusivo de endometriomas, sino que debe remitirse a la paciente a un centro de referencia para un tratamiento radical de primera intención 11. Las pacientes con sospecha de endometriosis profunda deben ser informadas sobre los riesgos de la cirugía intestinal. En la actualidad, en las pacientes con un intestino adecuadamente preparado, la reparación de un defecto de luz intestinal, se puede practicar por vía laparoscópica sin necesidad de colostomía. La experiencia en sutura laparoscópica y el conocimiento de las técnicas de reparación y resección de rectosigma permiten al cirujano ginecológico trabajar con más precisión. Manejo conservador: 1. Se llevará a cabo una ureterólisis bilateral con resección del tejido endometriósico periureteral. A continuación se practicará una disección de los espacios pararrectales, aislando los ligamentos uterosacros, que serán seccionados al nivel engrosado por el tejido fibrótico y endometriósico infiltrante. 2. El abordaje puede realizarse de dos maneras: Sobre la cara anterior de recto, disecando el tejido fibroso-endometriósico mediante incisión en la serosa rectal hasta llegar a tejido sano. A continuación, estas placas o nódulos se irán diseccionando dejándolas fijas a la cara posterior del cérvix y la vagina, hasta llegar al tejido sano dentro del tabique rectovaginal; con ello se consigue una movilización completa del recto. Sobre la cara posterior del istmo uterino y peritoneo lateral de Douglas, dejando el nódulo pegado al recto para la extirpación total durante la resección rectosigmoidea. 3. Resección en bloque, mediante electrodo eléctrico o láser, de todo el nódulo, que incluiría el tejido endometriósico periureteral, los ligamentos uterosacros, el nódulo rectovaginal y la vagina (toda la pared de ésta en caso de afección de la mucosa). En ocasiones, es posible encontrar un espacio de clivado que permite resecar el nódulo sin resección de la mucosa vaginal. Una vez extraídos todos los nódulos y los endometriomas resecados, se procede a la sutura del defecto vaginal. En casos de perforación rectal durante la resección de estos nódulos profundos con defectos de menos de 20 mm se puede cerrar con suturas o con endograpadora circular, previa invaginación de los extremos del defecto. El resultado será la de una resección discoide de la pared rectal. En caso de defectos de continuidad de más de 20 mm, defectos múltiples o lesiones de gran extensión en la pared rectal, se re- 57

58 comienda la resección total rectosigmoidea y la anastomosis mecánica término-terminal. Posteriormente, se comprobará el cierre estanco del defecto. Manejo radical. En casos de histerectomía, en pacientes con sintomatología grave y sin deseos de descendencia, la extirpación de ambos ovarios no es obligatoria; se puede preservar el ovario menos afectado en mujeres de menos de 40 años. Sólo el 5% de estas pacientes necesitarán una nueva reintervención por recidiva de la sintomatología. La histerectomía debe ser extrafascial, con resección de todos los nódulos profundos. La no resección de estos nódulos puede originar una recidiva de la sintomatología. SEGUIMIENTO POSTERIOR El tratamiento quirúrgico siguiendo los principios expuestos consigue el alivio sintomático en un 70-100% de las mujeres afectadas. Por tanto, es imprescindible adoptar una actitud intervencionista sobre estas lesiones y buscarlas sistemáticamente en el estudio de la paciente con endometriosis. En caso de un tratamiento conservador óptimo y persistencia del dolor, se debe valorar la inserción de un DIU-levonorgestrel previo a un nuevo abordaje quirúrgico conservador o radical. En caso de histerectomía con doble anexectomía, puede prescribirse un tratamiento con estrogenoterapia al alta quirúrgica en mujeres jóvenes, siguiendo el protocolo de terapia hormonal sustitutiva, siempre y cuando la cirugía haya sido óptima. CONCLUSIONES Las mujeres afectadas de endometriosis tratadas por laparoscopia se benefician de: 1. Una vía de acceso más fácil a los nódulos profundos rectovaginales y una magnificada visión, que permitirá una mayor erradicación de las lesiones sin afección de órganos adyacentes. 2. Las ventajas generales de la cirugía laparoscópica en cuanto a estancia hospitalaria, recuperación, efecto cosmético, coste-eficacia y satisfacción. BIBLIOGRAFÍA 1. Gilabert-Estelles J, Gilabert-Aguilar J. Tratamiento quirúrgico laparoscópico de la endometriosis. Rev Ginecol Obstet 2002. 2. Vercellini P. Deep endometriosis: definition, pathogenesis and clinical management. J AAGL. 2004;11:153-61. 3. Tulandi T, Redwine D. Endometriosis: advances and controversies. New York: Marcel Dekker; 2004. 4. Igarashi M. Novel vaginal danazol ring therapy por pelvic endometriosis, in particular deeply inflitrating endomtriosis. Hum Reprod. 1998;13:1952-6. Fertil Steril. 2004;82:239-40. 5. Lockhat F. The evaluation of the effectiveness of an intrauterine-administered progestogen in the sympotomatic treatment of endometriosis and in the staging of the disease. Hum Reprod. 2004;17:19-179.

6. Yap C, Furness S, Farquhar C. Tratamiento médico preoperatorio y postoperatorio para la cirugía de la endometriosis. Biblioteca Cochrane Plus; 2004, número 4. 7. Jacobson TZ, Barlow DH, Koninckx PR, Olive D, Farquhar C. Cirugía laparoscópica para la subfertilidad asociada a la endometriosis. Biblioteca Cochrane Plus; 2004, número 4. 8. Nezhat CR. Operative gynecologic laparoscopy. New York: McGraw-Hill; 2000. p. 169-211. 9. Hulka J, Reich H. Textbook of laparoscopy. New York: W.B. Saunders Company; 1998. p. 399-409. 10. English JD. Centres of excellence for the management of advanced endometriosis: where are they and what do they do? Gynecol Surg. 2004;1:171-3. 11. Balasch J. Tratamiento de la endometriosis y medicina basada en la evidencia. Prog Obstet Ginecol. 2003;46:24-37. 12. Jacobson TZ, Barlow DH, Garry R, Koninckx P. Cirugía laparoscópica para el dolor pélvico asociado con la endometriosis. Biblioteca Cochrane Plus; 2005, número 2. 59