La única llave del cambio social es la educación

Documentos relacionados
Mensaje del Papa Francisco por el Año Jubilar Calasancio

21 diciembre Proyecto de presencia Bilbao. Escuelas Pías Emaús

PARTICIPACIÓN EN LAS ESCUELAS PÍAS

ASAMBLEA ECLESIAL COMISIÓN ARQUIDIOCESANA PARA LOS LAICOS

SOMOS IGLESIA. en marcha!

FICHA 19. Diáconos Permanentes: Discípulos y Misioneros de Jesucristo

Mis queridos hermanos, hermanas y amigos de la familia pasionista,

PROVINCIA NAZARET ORDEN DE LAS ESCUELAS PÍAS

La Fraternidad de las Escuelas Pías

FICHA 3. La Iglesia ha sido Bendecida con Muchos Dones. Resumen DP # 31-35

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

INDICE POR TEMAS DE LAS CONSTITUCIONES SINODALES

El propósito de este mensaje que les dirijo en estos momentos es presentar una visión de conjunto de los proyectos y programas que se están

Plan Pastoral - Pamplona-Tudela II Catequesis (Resumida)

La Educación Católica según Aparecida

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

3 Plan de Formacion 20/12/04 16:44 Página 1

FICHA 16. Vida Consagrada Discípulos y Misioneros de Jesucristo

Formas parte de una gran familia!

Laicos sin fronteras:

1ª Parte. ser sal y luz del mundo.

OBRA PONTIFICIA DE LA INFANCIA MISIONERA. El milagro de los niños

LA ALEGRÍA DEL CARISMA DEL SAGRADO CORAZÓN

Una Iglesia Misionera en el Continente. La Misión Continental. Sugerencias Pastorales para la Misión Continental

Padres de un colegio marianista, animadores de la fe de sus hijos. La fe, el don más precioso para educar en familia (Benedicto XVI)

Presentación del esquema de trabajo

Sor María Elena Toro Ruiz, H.C.

Identidad y Misión del Religioso Hermano en la Iglesia

Colegio Sagrados Corazones C/ San Francisco n 15, Miranda de Ebro (Burgos) Tfno FAX LA CONGREGACIÓN

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

Palabras de bienvenida a todos los hermanos que participarán del encuentro de pastoral urbana y misionera desde el 11 al 15 de agosto. P. Fr.

LA PLANIFICACIÓN DE LA PASTORAL DE CONVERSIÓN:

ACTIVIDADES DE PRECONGRESO CON PADRES Y APODERADOS

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

AÑO VOCACIONAL VERBITA

COMPROMETIDOS CON JESÚS Y LOS HERMANOS

León, Gto. 10 de agosto, fiesta litúrgica del mártir San Lorenzo.

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

XI CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL ARGENTINA 2016

Elementos fundamentales de la CFIVE

La participación en Escuelas Pias de Polonia

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

TRABAJO GRUPAL N 2. Cómo sueño la Iglesia?

1.- ITINERARIO que expresa

Identidad: Quiénes somos?

Parroquia de San Joaquín. 1ª etapa

ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL MINISTERIO VICENCIANO EN PARROQUIAS

Oración para la inauguración de la Acción Católica de adultos

LA IGLESIA DIOCESANA EN CONVERSIÓN PASTORAL Y EN SALIDA MISIONERA Jesús y su Evangelio nos cambian, nos reúnen y nos envían

Alégrate, Dios visita a su pueblo Año Padre José Kentenich Schoenstatt en salida!

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Qué hace un laico como tú en un mundo como éste?

EL KERYGMA EN EL MAGISTERIO ACTUAL DE LA IGLESIA EVANGELII GAUDIUM APARECIDA DEL BRASIL

Empujados por el Espíritu: «Aquí estoy, envíame»

Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción Camino a la santidad de la mano de nuestros fundadores

MISA CON NIÑOS 29 de enero ORDINARIO 4º-A

ACENTUACIONES Iglesia de Santiago, familia de Dios misionera y misericordiosa

EN EL DESIERTO SE DESCUBRE LO ESENCIAL PARA VIVIR (Benedicto XVI)

CARISMA SOMASCO. Carisma es un regalo dado por el Espíritu que ayuda a construir cada comunidad cristiana con un sabor propio El sabor del evangelio.

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Grupo ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO. Propuesta. Vitoria-Gasteiz, Enero 2007

Carta pastoral. a las parroquias de la diócesis Rotemburgo-Stuttgart. para la Cuaresma-Pascua º domingo de Cuaresma: 22 de febrero

La Acción Católica en la Christifideles laici. Vocación y Misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

CATEQUESIS PARA NOVIOS O PAREJAS CATEQUESIS MISTAGÓGICA PREPARACIÓN PARA EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

Celebración de la Pascua

EL AÑO DE LA JUVENTUD EN MÉXICO

del pueblo de Dios, la iniciativa permanente del Espíritu de Dios que nos anticipa. Pero en este breve comentario quisiera

PROVINCIA LA INMACULADA CONCEPCIÓN

La comunidad, lugar de encuentro para la amistad con Jesús

HOGARES DON BOSCO Movimiento de pastoral familiar. SSCC de España

Ministerios y servicios de comunión

EL MARCO GENERAL ACCIÓN DE LA PASTORAL. La praxis pastoral

Proyecto. de Pastoral. Colegio Sagrada Familia Curso

14.a Celebración y entrega del catecismo Testigos del Señor

PROGRAMACIÓN PARROQUIAL AÑO Nuestro caminar en la misión evangelizadora a través del PDRE

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

DOMINGO III ORDINARIO (B) Atrévete a ser Misionero. 21 de enero de 2018

DÍA DEL SEMINARIO 2007

ESTATUTOS INTERNACIONALES

Elementos fundamentales

Elementos Fundamentales

Den gracias al Señor, porque es bueno, porque es eterno su amor. (Salmo 118, 1). Cantemos la bondad y ternura de su amor con nuestro Instituto que

Salutatio Patris Generalis

Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro. A TIEMPOS NUEVOS CATEQUESIS RENOVADA

UN MODO DE CRECER Y UN ESTILO DE VIVIR, INTEGRANDO LOS VALORES HUMANOS Y EVANGÉLICOS.

Somos una asociación de laicos misioneros de la Iglesia Católica al servicio de los pueblos del Sur. Angola, atención sanitaria

TEMA 4 LA MISIÓN DE LA FAMILIA EN LA IGLESIA

AÑO JUBILAR CALASANCIO. 31 DE MAYO DE 2017 DIA DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES ESCOLAPIAS

Asociación de Salesianos Cooperadores Región Ibérica La Promesa

Marcelo A. Murúa - La Pedagogía de Jesús en la Catequesis

OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS

OBJETIVOS y SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud

B).- Una realidad frágil

Acción Católica General Sector de Adultos Diócesis de Getafe CAMINO DE SANTIDAD

EL PROYECTO COMUNITARIO DE VIDA * * * QUE ES EL PCV?

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

CARDENAL EDUARDO PIRONIO DISCURSO DE APERTURA AL CONGRESO MUNDIAL DE LOS INSTITUTOS SECULARES

FICHA 2. Gratitud por la Buena Noticia. Resumen DP # 21-30

Transcripción:

30 revista de escuelas católicas febrero 2017

La única llave del cambio social es la educación PEDRO AGUADO GENERAL DE LOS ESCOLAPIOS Entre viaje y reuniones, conseguimos contactar con Pedro Aguado, (Bilbao, 1957) general de los escolapios. Lo ha sido todo en la congregación, profesor, responsable de pastoral y también rector, maestro de juniores, asistente y Superior Provincial. Desde el 46º Capítulo General de 2009 es el Superior General de la Orden, responsabilidad para la que fue reelegido en 2015. Los escolapios celebran además este año los 400 años de su fundación y los 250 años de la canonización de San José de Calasanz. Hablamos con él no sólo acerca del futuro de las Escuelas Pías, sino también de la situación de la vida consagrada y, por supuesto, de los retos de la educación católica. febrero 2017 revista de escuelas católicas 31

Todo educador y religioso sabe que la clave de su vida es la autenticidad La escuela católica debe creer en su proyecto y ofrecerlo sin duda y con convicción, por el bien de los niños y jóvenes Los escolapios están de fiesta, 400 años de la Orden y 250 aniversario de la canonización de José de Calasanz... cómo piensan celebrarlos? Pues sí, estamos de fiesta. Y profundamente contentos y agradecidos de poder celebrar estos aniversarios. Celebramos conjuntamente a Calasanz y su Obra, las Escuelas Pías. El Papa nos ha concedido un Año Jubilar Calasancio, y lo queremos vivir con intensidad, abiertos a los dones del Espíritu, en renovado compromiso por nuestra misión y mirando siempre a los niños y jóvenes. No celebramos simplemente la historia. Lo que buscamos es renovar nuestro compromiso de vivir los mismos dinamismos que la han hecho posible: centralidad de Jesucristo en nuestra vida; pasión por la misión; entrega a los niños y jóvenes, ante todo los más pobres; autenticidad en nuestra vivencia vocacional, etc. En todos los países en los que estamos presentes, en todas las presencias escolapias, y en las nuevas fundaciones que estamos preparando, estamos invitados a celebrar, a compartir, a agradecer, a vivir nuestra vocación. En el fondo, lo queremos celebrar con más vida y más misión. También tienen previsto celebrar un Congreso Internacional de Educación Escolapia - Coedupía2017... Efectivamente, hemos convocado un Congreso Internacional de Educación Escolapia. Creemos que es una formidable oportunidad para convocar a la Orden, las Fraternidades Escolapias, la Familia Calasancia y el conjunto de los educadores de nuestras Obras para reflexionar juntos, compartir nuestras experiencias, plantearnos nuevos desafíos y renovar nuestro compromiso por la misión educativa. Lo celebraremos en Chile, en los primeros días de la Pascua de este año 2017. Buscamos un Congreso de calidad, con ponentes de nivel, con buenos talleres, comunicación de experiencias, etc. Va a ser muy bueno que podamos conocer y compartir la gran riqueza educativa que tenemos, pero también nos va a ayudar a plantearnos nuevos retos. Después de 400 años, el sueño de Calasanz... sigue vigente? Absolutamente vigente. Es un sueño eterno. La mejor respuesta que he encontrado a esta pregunta la dio el propio papa Francisco en el Mensaje que nos ha dirigido a los Escolapios. Me permito citar este párrafo porque es una bella respuesta a tu pregunta. Dice así el Santo Padre: Si bien las circunstancias en que nació la Orden no son las de hoy en día, las necesidades a las que responde siguen siendo esencialmente las mismas: los niños y jóvenes necesitan que se les distribuya el pan de la piedad y de las letras, los pobres siguen llamándonos y convocándonos, la sociedad pide ser transformada de acuerdo con los valores del Evangelio, y la predicación de Jesús debe ser llevada a todos los pueblos y todas las naciones. Quiero recordar las palabras fuertes con las que su fundador describió el ministerio al que dedicó su vida: Muy digno, muy noble, muy loable, muy beneficioso, muy útil, muy necesario, muy arraigado en nuestra naturaleza, muy conforme a la razón, muy apreciado, muy agradable y muy glorioso. Estas palabras siguen siendo válidas! De hecho, hoy en día hay millones de niños sin acceso a la educación, excluidos en las grandes ciudades, limitados en José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías y patrón de los maestros José de Calasanz nació en Peralta de la Sal, provincia de Huesca, en 1557. Al cumplir los catorce años manifiesta la decisión de hacerse sacerdote. José es ordenado sacerdote en 1583, a los 25 años. Se va a Roma en 1592. Calasanz encontrará junto a los necesitados, a los niños que se convertirán en su principal punto de atención. En 1597, en la sacristía de Santa Dorotea, en el Trastévere, comienza la primera escuela gratuita de Europa. Al principio los alumnos no eran muchos, con el tiempo la idea se fue dando a conocer y con la ayuda de sacerdotes y algunos laicos, con el dinero que le dan unos y otros, las escuelas fueron creciendo. La Iglesia de San Pantaleón se convertirá en la primera escuela estable de Calasanz. La primera escuela cristiana, popular y gratuita. Calasanz nunca volvió a su tierra. Se quedó definitivamente en Roma hasta su muerte en 1648. Y desde allí su obra ha ido extendiéndose por todo el mundo. 32 revista de escuelas católicas febrero 2017

sus aspiraciones y planes para el futuro debido al egoísmo y la codicia humana; miles de niños alejados de sus hogares y de sus escuelas debido a las guerras, y que requieren una atención educativa especial. Y todos los niños que están escolarizados tienen continuamente necesidad de auténticos maestros, para ayudarles a crecer desde raíces profundas, que les muestren a Cristo y les acompañen en el viaje de la vida. Creo que está muy claro. Calasanz soñó la educación para todos, y engendró las Escuelas Pías para hacer realidad ese sueño. Es decir, soñó como sueñan los cristianos: en clave de Evangelio, con la confianza en Dios, pero trabajando de firme para hacerlo realidad. Eso es soñar En el mensaje papal que citas, enviado con motivo del Año Jubilar Calasancio, el Papa habla del abajamiento como clave escolapia de vida... Es una propuesta formidable. Calasanz lo tuvo siempre claro: abajarse para dar luz a los niños. El escolapio, y yo diría que todo educador y todo religioso, sabe que la clave de su vida es la autenticidad, no buscar nada para sí mismo, entregar la vida por una causa que es más grande que tú y que te pide ponerle al nivel del pequeño y del pobre. Esta es la fe cristiana, este el concepto de servicio, esta es la manera de ser escolapio. Solo así seremos los educadores que los niños y jóvenes necesitan y esperan. Cómo afrontan los escolapios la situación de la vida consagrada? Con pasión, compromiso y esperanza. La vida consagrada en la iglesia es un don extraordinario, que ha vivido circunstancias muy diversas en su larga historia, y hoy no es una excepción. La vida consagrada vive realidades diferentes en cada continente y en cada momento histórico, pero lo esencial no ha cambiado ni cambiará. Pedro Aguado, en la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar en Cracovia el verano de 2016. febrero 2017 revista de escuelas católicas 33

Y sólo desde lo esencial la Vida Consagrada tendrá vida y creará vida para todos. Y lo esencial es muy claro: vivir centrados en Jesucristo, compartir fraternalmente en comunidad, dar la vida por la misión, encarnar el propio carisma con autenticidad, convocar a más personas a este extraordinario proyecto, y seguir caminando día tras día, con coraje apostólico y capacidad de servicio. Lo esencial de la vida consagrada nunca fue el número, sino el testimonio. Nunca fue la grandeza de las instituciones, sino la fuerza de la profecía. El camino es claro. Y los laicos, qué papel juegan en la Escuela Pía? Un papel creciente, corresponsable y misionero. Es cada vez mayor el número y la calidad de las personas laicas que comparten el carisma y la misión de Calasanz, desde su propia vocación. Crece la Misión Compartida, se consolidan las Fraternidades Escolapias, emergen nuevas figuras vocacionales como los Escolapios Laicos, van tomando formas los ministerios encomendados a los laicos, se generan estructuras nuevas y compartidas entre religiosos y laicos para el impulso de la misión, etc. Yo diría que el papel de los laicos es cada vez más claro y definido, como lo es el de los religiosos. Y desde esta claridad y mutua corresponsabilidad, en la que cada vez es más claro que nadie puede sustituir a nadie, sino que caminamos juntos, la misión se consolida. Y esto es lo más importante. Consultor del Papa En julio de 2016 fue nombrado por el papa Francisco como Consultor de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede. Una responsabilidad que compagina como miembro de la Comisión Ejecutiva de la Unión de Superiores Generales y la presidencia de la Comisión de Educación de las dos Uniones de Superiores y Superioras Generales. Recientemente ha sido nombrado por el papa Francisco Consultor de la Congregación para la Educación Católica, además es Presidente de la Comisión de Educación de la Unión de Superiores Mayores. Desde su perspectiva, cuáles son los retos globales de la educación? La verdad es que no me gusta mucho hablar de los retos de la educación, aunque es cierto que la educación tiene retos. Lo que pienso es que es la sociedad la que tiene el gran reto de asumir que la única llave del cambio social es la educación. Es la sociedad la que tiene el reto de dar a la educación el valor que tiene, y de situarla adecuadamente como lo que es: la única manera de crear un mundo más justo y fraterno, en el que se respete y cuide la dignidad de todos los seres humanos. Por eso yo respondería así a tu pregunta: el gran reto de la educación en general, y de la educación católica en particular es contribuir a cambiar el mundo. No debemos dejar de decir esto. Educamos para contribuir a construir un mundo más justo y fraterno, que se acerque a los valores del reino de Dios anunciado por Jesucristo. Pero como éste es un desafío eterno, añado uno de sentido, que marca dirección y que es imprescindible: conseguir que nuestro proyecto educativo (integral, inclusivo, configurado desde el Evangelio y abierto a todos), encarnado por instituciones y personas identificadas y convencidas, crezca y se desarrolle entre los más pobres, entre las periferias crecientemente abundantes de nuestras diversas e interculturales sociedades. Y en esta línea, podría profundizar en las claves que hoy necesita plantearse la educación católica? qué estamos aportando y podemos aportar a la educación? Yo pensaría en tres claves: dificultades que tenemos, signos de esperanza y avance que vivimos y pistas de futuro. Y respondería así: Mirando globalmente, pudiera parecer, a primera vista, que la principal dificultad es la económico-financiera, porque pone en cuestión la sostenibili- 34 revista de escuelas católicas febrero 2017

entrevista dad de nuestra escuela. Pero yo creo que es más importante hablar de la falta de sostenibilidad integral de nuestro proyecto educativo, que se pone en riesgo no sólo por lo económico, sino por otras muchas cosas: la escasa formación de los educadores, la falta de coraje apostólico que a veces tienen las instituciones, la falta de visión de lo que es la auténtica calidad educativa (que no es sólo académica), o la tentación de adaptar nuestra identidad a la demanda. Debemos llamarnos a conversión, con ánimo y esperanza. Entre los signos de esperanza, destaco dos: nuestra creciente capacidad de trabajar en red, multiplicando así nuestras posibilidades de intervención, y nuestro LOS ESCOLAPIOS EN CIFRAS 125.758 7 alumnos universidades 189 colegios 128 parroquias 1.328 religiosos compromiso claro y creciente de trabajar en misión compartida. Trabajar en red nos sostiene unos a otros, nos hace tejer redes con otras instituciones y dinamismos socio-educativos, nos hace crecer en nuestra capacidad de misión. Y trabajar en misión compartida también involucra cada vez a más personas, y lo hace de una manera mucho más identificada y comprometida. Y de este modo nuestro proyecto educativo puede llegar a más niños y jóvenes que lo necesitan, y es más creíble al estar impulsado por personas que viven aquellos valores en los que tratan de educar. Y como pista de futuro, aporto una que a mi juicio es muy importante. El proyecto educativo de la escuela católica nunca dejará de ser imprescindible, porque nunca, ni antes, ni ahora ni en el futuro, será íntegramente asumido por los estados. La escuela católica tiene algo más, y lo debe aportar. La escuela católica debe creer en su proyecto y ofrecerlo sin duda y con convicción, por el bien de los niños y jóvenes. Por eso, es fundamental la formación de los educadores y el trabajo en común de todos los que creemos en esta propuesta educativa. Solo así irá adelante. Sigue habiendo muchos niños y adolescentes sin escuela, y muchos más que necesitan una escuela que crea en ellos y construya el futuro con ellos. JOSÉ MONTALVÁ Comunicación Escolapios