DIAGNOSTICO DE LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE LA ARENA

Documentos relacionados
Dirección General de Política de Inversiones. Dirección de Política y Programación de Inversiones

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEL DISTRITO DE LA ARENA

GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA ING. ABNER ACUÑA ALBERCA DIRECTOR DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Piura. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Piura

PROVINCIAS DE PIURA Y SECHURA

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA CARACTERIZACIÓN

Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

PROVINCIA DE AYABACA

El déficit hídrico alcanzado en las 4 cuencas evaluadas está indicando una categoría de deficiencia intensa para el periodo set-2013-febrero2014.

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU

SERVICIO 3G PIURA PIURA PIURA

REPORTE DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS FONIPREL EN LA REGION PIURA 1

Taller: Posibles Esquemas de Créditos y Seguros para el Sector Agropecuario en el Departamento de Piura

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Dinámica Agropecuaria

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION HUANCAVELICA HUANCAVELICA, 12 JUNIO 2015

DIAGNOSTICO TERRITORIAL para el proceso de PPR PROVINCIA MORROPÓN -CHULUCANAS

GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO CASTILLO COLONNA INFORME DE GESTION. Primer Semestre 2007

PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIONES REGIÓN PIURA Enero 2018

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Siete meses de continuo crecimiento

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PIURA

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

PRECIPITACIONES PLUVIALES AFECTAN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PIURA - PIURA

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Presentación de los resultados de la Comisión Multisectorial ante Eventos Climáticos Extremos en Piura

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL DE PIURA

INFORME DE EMERGENCIA N /03/2014/COEN-INDECI/11:45 HORAS (INFORME Nº 21)

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA. Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura

SUYO PAIMAS PAIMAS LAS LOMAS SAPILLICA SAPILLICA Ü TAMBO GRANDE Ü Õ FRIAS FRIAS SANTO DOMINGO Ü CHULUCANAS CHULUCANAS PIURA LA MATANZA BUENOS AIRES

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PRESUPUESTO DE INVERSIONES POR PROVINCIAS AL 28 DE FEBRERO (EN NUEVOS SOLES)

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

LA EXPERIENCIA DE PIURA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

TALLER MACROREGIONAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

Índice de Desarrollo Humano -IDH

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ

GRANIZADA AFECTA AL DISTRITO DE ANCO HUALLO EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC.

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

POTENCIALIDADES DE AGROEXPORTACIÓN REGIÓN PIURA

Presentado en el seminario:

RELACIÓN DE DISTRITOS DE LA REGIÓN FRONTERIZA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

PROYECTO ECO CUENCAS Cuencas y Redistribución Financiera en Acción

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESTRUCTURA ORGANICA DE LA DIVISION DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y APOYO A LA JUSTICIA REGIÓN POLICIAL PIURA

CAJAMARCA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE PROYECTOS: INSUMO PARA EL PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PLIEGO GOBIERNO REGIONAL 2012

Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. Anexo N 4 Proyectos Sectoriales

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

AVANCES DEL FORTALECIMIENTO DEL ÁREA DE DEFENSA CIVIL

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

GOBIERNO REGIONAL PIURA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL BASADO EN RESULTADOS 2012

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI

Lineamientos Metodólogicos XVI. Estimación del VBP Agropecuario

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Area de Conservación Regional Comunal Humedales Virrilá Ramón y Ñapique, Sechura

ESTADO SITUACIONAL DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LAS PROVINCIAS DE PIURA, TALARA, PAITA, SULLANA Y CHULUCANAS

DESAYUNO AGRARIOLAMBAYEQUE 2016

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO

MANTENIMIENTO DE TROCHAS CORTAFUEGOS PARA EL CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES, EN LA COMUNIDAD CAMPESINA JOSÉ IGNACIO TÁVARA PASAPERA

Indicadores Macroeconómicos

CÁMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIÓN DE PUNO PERFIL ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LA REGIÓN PUNO

Estado Situacional del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO PREDIAL EN CUENCAS PRODUCTIVAS DE AYSEN. SAG-FNDR. PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL

INVENTARIO DE OBRAS LIQUIDADAS Y TRANFERIDAS AÑO 2013

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

Tabasco. Noviembre 2011

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Transcripción:

Cipca Municipalidad Distrital de La Arena DIAGNOSTICO DE LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE LA ARENA SETIEMBRE 2005.

Cipca Municipalidad Distrital de La Arena Diagnóstico de la vocación productiva del Distrito de La Arena: Identificación y análisis de los productos con potenciales de mercado CONSULTOR: Econ. Miguel Alberto Zapata Zapata. EDITORES CIPCA - Piura Econ. Manuel Alburqueque Córdova Director del Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local 1 Piura, Diciembre del 2005.

CONTENIDO CAPITULO I... 1 1 LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE LA ARENA... 1 1.1 La Cuenca Hidrográfica del Río Piura... 1 1.2 La Institucionalidad en la Cuenca... 2 1.3 Los Riesgos en la Cuenca... 4 1.4 El Distrito de La Arena... 5 1.4.1 Información General...5 1.4.2 Zonas de Desarrollo y Centros Poblados...6 1.4.3 Población y Pobreza en el Distrito de La Arena...9 1.4.4 Producción Según Sectores Distrito de La Arena...10 1.4.4.1 Sector Primario...10 1.4.4.1.1 Agricultura... 10 1.4.4.1.2 Ganadería... 15 1.4.4.1.3 Cobertura Vegetal y Fauna Silvestre... 19 1.4.4.1.4 Acuicultura... 20 1.4.4.1.5 Minería... 20 1.4.4.2 Sector Secundario...21 1.4.4.2.1 Industria... 21 1.4.4.2.2 Artesanía... 23 1.4.4.3 Sector Terciario...23 1.4.4.3.1 Turismo... 23 1.4.4.3.2 Comercio... 25 1.4.5 Análisis de la Vocación Productiva del Distrito de La Arena...29 1.4.5.1 Vocación Económica Productiva...29 1.4.5.1.1 La Visión Regional, Provincial y Distrital... 29 1.4.5.1.2 Los Planes de Acción Zonal Distrital... 31 1.4.5.1.3 Los Programas y Proyectos de Desarrollo... 33 1.4.5.2 Factores de Competitividad...39 1.4.5.2.1 Infraestructura Productiva... 39 1.4.5.2.2 Educación, Salud y Saneamiento... 41 1.4.5.2.3 Insumos para la Producción de Bienes y Servicios... 44 1.4.5.2.4 Calificación de la Mano de Obra, Tecnología y Asistencia Técnica.... 46 1.4.5.2.5 Financiamiento... 47 1.4.6 Productos Potenciales del Distrito de La Arena...49 1.4.6.1.1 Criterios de Apreciación... 49 1.4.6.2 Tabla de Apreciación...50 1.4.6.3 Relación de Productos Potenciales...50 1.4.6.4 Diamante Actual de Competitividad...52 i

CAPITULO II... 58 2 POTENCIALIDADES Y CADENAS PRODUCTIVAS EN EL DISTRITO DE LA ARENA... 58 2.1 Potencialidades y Productos Estrella... 58 2.1.1 Productos Estrella...58 2.1.2 Sistemas de Producción...59 2.1.3 Sistemas de Comercialización...64 2.1.4 Mercado...68 2.2 Alianzas Estratégicas y Cadenas Productivas... 70 2.2.1 Eslabones y Relaciones...70 2.2.2 Factores Críticos en Cadenas Productivas....71 2.2.3 Oportunidades de Inversión...72 2.2.4 Diamante Futuro de Competitividad...72 CAPITULO III... 74 3 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES DE MERCADO... 74 3.1 Conclusiones... 74 3.1.1 Sistema de Producción...74 3.1.2 Sistema de Comercialización...74 3.1.3 Factores Críticos en Cadenas Productivas...75 3.1.4 Oportunidades de Inversión...76 3.2 Propuestas... 76 BIBLIOGRAFÍA... 78 ii

CAPITULO I 2LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE LA ARENA 2.1 La Cuenca Hidrográfica del Río Piura1 La Cuenca, integrando sus partes alta, media y baja, tiene una extensión de 2,216 Km2.. En la parte alta, provincias de Huancabamba y Morropón, aportan recursos hídricos las subcuencas Huarmaca, Canchaque, Bigote, Corral del Medio, Charanal, La Gallega, Sancor y Yapatera. En la parte media, provincia de Piura, la quebrada de San Francisco aporta estacionalmente sus recursos hídricos y en la parte baja, provincias de Piura y Sechura, no se cuenta con tributarios. 2 Mediante una operación de transvase, las aguas el río Chira a través de un recorrido de 54 Km. por el Canal de Derivación Daniel Escobar, transvasa caudales de 60 a 70 m3. por segundo a la cuenca del río Piura. Las aguas son recepcionadas por el río Piura mediante la caída de Curumuy 3, donde opera la Central Hidroeléctrica del mismo nombre, la misma que dispone de una capacidad máxima instalada de generación de 12 Mw En la parte baja de la Cuenca 4, las aguas del río Piura benefician a los distritos de Catacaos, Castilla, Cura Mori, La Arena, La Unión y El Tallán de la provincia de Piura y en la provincia de Sechura, los distritos de Vice, Bernal, Cristo Nos Valga, Bellavista, Rinconada Llicuar y Sechura. En cuanto a cobertura forestal, se tienen como referencia los resultados difundidos por el INRENA 5, quien con cargo al Convenio Proyecto Algarrobo INRENA, realizó una identificación, clasificación e inventario forestal del bosque seco en el departamento de Piura, con los resultados descritos en el cuadro siguiente: 1 Cuenca Hidrográfica: Es un área o espacio geográfico delineados por la cima de los cerros y la divisoria de aguas por el cual escurre el agua proveniente principalmente de las precipitaciones a un río, lago o mar; constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales. Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Glosario de Términos. Decreto Supremo 068 2001 PCM, del 20 de Junio 2001. 2 Informe Preliminar del Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura. Piura, Agosto 2003. 3 Caída de 54 metros al cauce del río Piura (parte media de la cuenca media, ámbito correspondiente a los distritos de Tambogrande, Piura y Castilla). Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira Piura. Piura, Agosto 2005. 4 Altura de 0.0 a 30.0 m.s.n.m hasta el Distrito de La Arena y temperaturas promedio que oscilan entre 25º C y 27º C. Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura. Piura, Junio 2005. 5 Mapa de Bosques Secos del departamento de Piura. Memoria Descriptiva. INRENA, Lima 1998. 1

Cuadro Nº 01: Tipos de Bosques Secos y Superficies Tipos de Bosque Superficie (Has.) % Bosque seco semi denso de montañas 406,795.78 11.17 Bosque seco ralo muy ralo de montañas 147,465.15 4.05 Bosque seco semi denso de colinas 64,413.94 1.77 Bosque seco ralo de colinas 180,822.44 4.97 Bosque seco ralo de lomadas 45,761.95 1.26 Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas 201,410.66 5.53 Bosque seco muy ralo de superficies disectadas 34,879.28 0.96 Bosque seco ralo de llanura aluvial 123,250.07 3.39 Bosque seco ralo de llanura eólica 434,805.50 11.94 Bosque seco muy ralo de llanura eólica 434,942.70 11.95 Algarrobal ribereño 6,911.11 0.19 Manglar 250.00 - Matorral 84,111.83 2.31 Sub Total 2 165,820.41 59.49 Otras Formaciones: Áreas de cultivos intensivos 259,309.81 7.12 Áreas de cultivos temporales 17,903.14 0.49 Áreas sin vegetación 438,518.98 12.05 Áreas fuera del ámbito de los bosques secos 722,049.33 19.84 Otras áreas (ciudades, lagunas, reservorios, etc.) 36,746.33 1.01 Sub Total 1 474,527.59 40.51 Total 3 640,348.00 100.00 En la parte baja de la cuenca, se han identificado formaciones de bosques secos ralo y muy ralo de llanura eólica y formaciones de áreas de cultivo intensivo en la margen ribereña del río Piura y áreas de cultivos temporales, localizadas de manera dispersa en las llanuras y planicies del desierto costero. En las zonas de bosques ralo y muy ralo, las precipitaciones se presentan de 25 a 125 m.m, temperaturas medias de 25º C a 27º C y vegetación arbórea con follaje verde, espinoso, achaparrado y delgado: aromo, zapote y algarrobos. 2.2 La Institucionalidad en la Cuenca La institucionalidad en la cuenca se mantiene vigente por el accionar de los Gobiernos Nacional, Regional y Locales, comunidades campesinas, Juntas de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Comisiones de Regantes, asociaciones civiles sin fines de lucro ONG s, consorcios, de asociaciones, asociaciones religiosas, colegios profesionales, comités y asociaciones de productores, empresas productoras de bienes y servicios y la cooperación internacional.: 2

Cuadro Nº 02: Instituciones de la Parte Baja de la Cuenca del Rìo Piura. Provincias de Piura y Sechura 6 UBICACIÓN POLITICA INSTITUCIONES PROVINCIA DISTRITO PUBLICAS PRIVADAS ORGANIZACIONES Catacaos Municipalidad de Catacaos. Gobierno Regional Piura Programa Pima Ronda Campesina Com.Campesina San Juan de Catacaos. CR Palo Parado CR. Cumbibira La Arena Municipalidad de La Arena. Gobierno Regional Piura Programa Pima Comité de Mototaxistas. CR. Sinchao Parte Alta Plan Internacional CR. Casaraná CIPCA CR. Shaz PRISMA HPI Piura Sechura La Unión Cura Mori El Tallán Sechura ATDR Medio y Bajo Piura Municipalidad de La Unión. Municipalidad de Cura Mori Municipalidad de El Tallán. Municipalidad de Sechura Gobierno Regional Piura Programa Pima Agencia agraria Bernal Municipalidad de Bernal. Vice. Municipalidad de Vice. R. Llicuar. Municipalidad de Rinconada Llicuar Bellavista. Municipalidad de Bellavista C. Nos Municipalidad de Valga Cristo Nos Valga Asociación de Comerciantes Asociación de Transportistas de Pasajeros CR. Muñuela Margen Izquierda CR. Parte Alta CR. Chato CR. Puyuntalá CR. La Bruja CR. Seminario Consorcio Sechura. JU Sechura Ronda Campesina. Com. Campesina San Sociedad Amantes del Martín de Sechura. Progreso. Asociación de Armadores y Pesqueros Artesanales.Minera de San Martín de Sechura. CR San Andrés Fuente: Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura. Piura, Junio 2005. CR. Muñuela Margen Derecha 6 Adaptación del Cuadro Nº 60 (Incluye parte baja de la cuenca del río Piura). Informe Preliminar del Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura. AACH CHP. Piura, Agosto 2003. 3

2.3 Los Riesgos en la Cuenca La Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica del Chira Piura 7, ha elaborado la matriz de riesgos para la cuenca del río Piura en donde se identifican las vulnerabilidades más significativas, las mismas que detallamos a continuación: Cuadro Nº 03: Matriz De Riesgos De La Cuenca Media y Baja Del Río Piura 8 VARIABLE CUENCA MEDIA CUENCA BAJA POBLACIÓN SUELOS AGUA COBERTURA VEGETAL FAUNA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE Y LUZ EDUCACIÓN Abigeato Epidemias Alcoholismo y drogadicción Inundaciones de suelos Pérdidas de áreas agrícolas Salinización de suelos Erosión eólica. Salinización de las aguas Inundación Destrucción de la infraestructura de riego Contaminación del agua por relaves, desechos orgánicos y minera. Colmatación del cauce. Desertificación Desequilibrio ecológico del agrosistema Extinción de especies nativas. Presencia de enfermedades. Destrucción de la infraestructura hidráulica de tomas, canales, acueductos, alcantarillas y otros. Rotura de Diques de Encauzamiento Colmatación el sistema de drenaje. Deterioro de la infraestructura sanitaria por mala operación y falta de mantenimiento. Contaminación creciente del agua de río por vertimiento directo de los desagües. Incremento de problemas sociales. Abigeato Migración Pobreza Endeudamiento Degradación de suelos agrícolas (salinización) Contaminación de suelos por agroquímicos (herbicidas, fungicidas, etc.) Inundaciones de suelos Desbordes del río e Inundación Contaminación del agua por releves mineros y desechos orgánicos. Colmatación del cauce. Desertificación Incendios forestales Sobrepastoreos Extinción de especies Desequilibrio ecológico. Destrucción de la infraestructura por efecto de desbordes e inundaciones. Destrucción de diques de encauzamiento. Incremento de enfermedades gastrointestinales (parásitos, diarreas) Contaminación del agua por colapso de desagües. Contaminación del agua por verter desagües de Piura y Castilla directamente al río. Incremento de problemas sociales pandillaje, prostitución. 7 Adaptación del Cuadro Nº 96 (excluye parte alta de la cuenca del río Piura). Informe Preliminar del Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura. AACH CHP. Piura, Agosto 2003. 8 La parte alta es conocida como cabecera de cuenca, cuenca de recepción o cuenca húmeda 4

SALUD INFRAESTRUCTURA VIAL PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN GANADERA PESCA MINERÍA AGROINDUSTRIA ARTESANÍA Desertación escolar. Epidemias en épocas Incremento de enfermedades de lluvias. gastrointestinales (parásitos, diarreas) Baja calidad de vida Aislamiento de las Aislamiento de pueblos y pérdidas de poblaciones por daños productos y vidas humanas en la red vial, trae como consecuencia el encarecimiento de los productos. Pérdidas de las Pérdidas de las cosechas de arroz, algodón, cosechas de arroz, maíz, menestras por efectos del Fenómeno El algodón, maíz, Niño. menestras por efecto Pérdidas de las cosechas por sequías. de las cambios climáticos. Pérdidas de la Baja producción ganadera por escasez de ganadería: vacuno, pastos y mal manejo de los mismos. ovino y caprino, por Mortalidad por enfermedades. efecto del Fenómeno Pérdidas de colmenares por efecto del El Niño. Fenómeno El Niño. Mortalidades por la inestabilidad climática que produce enfermedades respiratorias e infecciosas. Contaminación del Contaminación del mar. mar. Colapso de la infraestructura pesquera. Colapso de la Disminución de las especies por efecto del infraestructura Fenómeno El Niño. pesquera. Disminución de las especies por efecto del Fenómeno El Niño. Contaminación de Explotación minera a Tajo Abierto de suelo y agua. Tambogrande. Deterioro de vías por presencia de tránsito pesado. Contaminación del Disminución de la calidad de los productos aire. procesados. Contaminación de suelos y aguas Agotamiento de los Agotamiento de las materias primas. recursos: arcilla, zapote. Fuente: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura. Junio 2005. 2.4 El Distrito de La Arena 2.4.1 Información General 9 El Distrito de La Arena pertenece a la provincia de Piura, ubicándose a 22 Km. de la capital provincial. Creado por Ley Nº 4134 del 15 de Junio 1920, cuenta con una superficie de 160.22 Km2, una población de 36,139 Hbts. y una densidad poblacional de 225.56 Hbts. por Km2. 10 Su topografía es mayormente ondulada con superficies llanas y planas. Limita con los siguientes distritos: 9 Fuente. Municipalidad Distrital de La Arena 10 Proyecciones INEI Piura. Agosto 2005. 5

Por el Norte con el Distrito de Catacaos. Por el Este con el Distrito de Cura Mori. Por el Sur, con los Distritos de Cura Mori, El Tallán y La Unión Por el Oeste, con el Distrito de La Huaca (Paita). Geográficamente, se presentan los siguientes indicadores: Latitud Sur: 05º 20 34 Longitud Oeste: 80º 42 30 Altura: 29 metros sobre el nivel del mar. 2.4.2 Zonas de Desarrollo y Centros Poblados En el Distrito se han determinado y caracterizado cuatro Zonas de Desarrollo, las mismas que se detallan en el cuadro siguiente: 6

Cuadro Nº 04: Caracterización Zonas de Desarrollo del Distrito de La Arena Resumen CONCEPTO LA ARENA CHATITO VICHAYAL CASAGRANDE Ubicación Geográfica Vías de Comunicación Clima Centros Poblados Población Sector Sur Oeste del Distrito. A 21 Km. de Piura. A 27 m.s.n.m Topografía plana con suelos arenosos Carretera Piura Sechura. Caminos carrozables entre caseríos. Estado malo. Promedio:25º C Máxima. 36º C Mínima: 15º C La Arena, Alto de los More, Nuevo Alto de los More, 13 de Abril, 3 de Abril, Alto de los Castillo, Alto de los Litano, Laguna de los Prado, Las Malvinas, Victoria. La Arena 5,388 bts. Alto de los More 1,455 Nvo Alto de los More 528 13 de Abril 4,611 3 de Abril 497 Alto de los Castillo 1,362 Alto de los Litano 588 Laguna de los Prado 200 Las Malvinas 2,685 Victoria 611 A 4 Km. de la capital distrital. A 27 Km. de la ciudad de Piura. A 27 m.s.n.m Topografía plana. Se interconecta con La Arena mediante trochas carrozables: camino antiguo a Montegrande y vía de servicios del canal Biaggio Arbulú. Estado regular. Promedio:25º C Máxima. 36º C Mínima: 15º C Montegrande y Chatito Montegrande : 1,621 Hbts. Chatito : 1,663 TOTAL : 3,284 Hbts. Sector Oeste del distrito. A 3 Km. de La Arena A 27 m.s.n.m Topografía plana. Camino imprimado en regular estado de conservación. Promedio: 25º C Máxima: 36º C Mínima: 15º C Vientos moderados de sur a norte. Vichayal, Río Viejo Norte y Sur, Alto de la cruz, Alto de los Carrillo, Peñal, Pampa de los Silva, Pampa chica, Alto Mechado, Jesús maría, Casaraná. Vichayal 1,964 Hbts. Río Viejo Norte y Sur 1,197 Alto de la Cruz 1,465 Alto de los Carrillo 204 Peñal 469 Pampa de los Silva 409 Pampa Chica 674 Alto de Los Mechado 218 Jesús María 172 Casaraná 738 Sector Oeste del Distrito. A 8 Km. de la capital distrital. A 30 m.s.n.m Topografía plana Carretera Piura Sechura. Vía 1: Puente El Mocho, Alto de los Mechado, Vichayal, Río Viejo Norte y Sur, Alto de la Cruz y Alto de los Carrillo hasta Casagrande. Estado regular. Vía 2: Loma Negra, Santa Elena, El Milagro y Chaquira. Estado malo. Promedio: 25º C Máxima: 36º C Mínima: 18º C Casagrande, Chaquira, Santa Elena, Loma Negra, El Milagro. Casagrande : 3,221 Hbts. Chaquira : 499 Santa Elena : 916 Loma Negra : 1,703 El Milagro : 120 TOTAL : 6,459 Hbts. 7

Cuadro Nº 04: Caracterización Zonas de Desarrollo del Distrito de La Arena Resumen CONCEPTO LA ARENA CHATITO VICHAYAL CASAGRANDE TOTAL : 17,925 Hbts. Educación Inicial: 12 Primario: 10 Secundaria: 02 Centro Ocupacional: 01 Salud Centro de salud: 01 Puestos de salud: 02 (Alto de los More y Las Malvinas) Saneamiento Electrificación Agua: Disponible en todos los caseríos. Alcantarillado: Carecen del servicio Alto de los Litano y Yapatera. El relleno sanitario de Casagrande no se utiliza por los altos costos. Toda la zona cuenta con servicio Inicial: 02 Primario: 02 Secundario: 01 (falta equipamiento) Puestos de salud: 02 En casos de emergencia los pacientes son derivados a La Arena o La Unión. Agua: Disponible 02 días a la semana y cada 04 horas en Chatito y Montegrande. Alcantarillado: Se carece del servicio. Letrinas: Ejecutadas por la municipalidad cofinanciadas por Plan Internacional. Se carece del servicio TOTAL : 7,450 Hbts. Inicial: 07 Primario: 10 Secundario: No cuenta. Puesto de salud: 01 (Rio Viejo Norte) Agua: Disponible en los caseríos, excepto en Alto de los Carrillo y Peñal (pozos artesianos y agua no potable). Alcantarillado: Se carece en toda la zona. Se carece de servicio de limpieza púiblica. Proyecto en ejecución en Pampa Chica. Pampa de los Silva, El Porvenir y Vichayal. Fuente: Planes de Acción Zonal del Distrito de La Arena. Convenio CIPCA Plan Internacional MDLA. La Arena, Abril 2005 Elaboración: Consultor. La Arena Agosto 2005. Inicial: En todos los caseríos. Primario: 04 Secundario: 02 (Casagrande y Loma Negra). Puestos de salud: 02 (Casagrande y Loma Negra) Posta Médica: 01 en Santa Elena (no reconocida por el MINSA). Agua: Casagrande, Chaquira, Santa Elena y Loma Negra. Estado regular. Alcantarillado: Casagrande. El Milagro carece de todos los servicios. Se carece de servicio en toda la zona. 8

2.4.3 Población y Pobreza en el Distrito de La Arena La población del Departamento de Piura, proyectada al año 2005 por el INEI totaliza 1 710,780 Hbts., correspondiendo a la Provincia de Piura un total de 194,168 Hbts. y 36,139 Hbts. al Distrito de La Arena. De ésta última cifra, 18,337 Hbts. corresponde a Mujeres y 17,802 Hbts. a Hombres. De acuerdo al contenido del Cuadro de Caracterización Zonas de Desarrollo del Distrito de La Arena, las cifras de población asumidas en los talleres de elaboración de los Planes de Acción Zonal del Distrito de La Arena, son los siguientes (febrero 2005): Zona Casagrande: 6,459 Hbts. Zona Chatito: 3,284 Hbts. Zona La Arena: 17,925 Hbts. Zona Vichayal: 7,450 Hbts. En cuanto a los niveles de calidad de vida establecidos en el ranking de Desarrollo Humano IDH, presentados por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Piura (abril 2005), el Distrito de La Arena ocupa el lugar 1,416 respecto a un total de 1,828 distritos existentes en el Perú. En el citado informe se precisa el siguiente orden: Cuadro Nº 05: IDH - Ranking De Las Provincias De Piura y Sechura Distrito Provincia IDH Esperanza de Vida Analfabetismo Matriculados Secundaria Logro Educativo I p c Piura Piura 244 375 70 261 110 469 Castilla 520 586 195 821 633 518 Catacaos 814 760 880 967 896 746 Cura Mori 1496 870 1361 1573 1582 1278 El Tallán 1117 703 1331 1169 1225 1274 La Arena 1416 814 1456 1477 1511 1186 La Unión 604 628 1089 557 611 931 Las Lomas 1093 999 790 1198 1132 1046 Tambogrande 970 1106 1202 947 951 911 Sechura Sechura 772 680 318 1014 865 755 Bellavista de La 673 939 237 813 634 764 Unión Bernal 1137 815 265 1426 1263 860 Cristo Nos Valga 1505 750 377 1744 1649 990 Vice 1269 892 540 1523 1402 192 Rinconada Llicuar 1263 916 238 1540 1381 840 Fuente: Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2005. PNUD. Marzo 2005 En la misma publicación, El Distrito de La Arena ocupa el lugar 814 en Esperanza de Vida, 1,456 en analfabetismo y 1,186 en Ingreso per cápita. En el cuadro se visualiza también el escenario para los distritos de las Provincias de Piura y Sechura; destacándose lo siguiente: Los distritos de Cura Mori, El Tallán, y La Arena, presentan las mismas características ambientales y de desarrollo con predominancia de la 9

agricultura, sin embargo, La Arena presenta los índices más altos de analfabetismo y los menores ingresos per cápita poblacionales. Los Distritos de la Provincia de Sechura ocupan mejores posiciones que el Distrito de La Arena, a excepción de Cristo Nos Valga, que ocupa el lugar 1,505 en Índice de Desarrollo Humano - IDH. 2.4.4 Producción Según Sectores Distrito de La Arena 2.4.4.1 Sector Primario 2.4.4.1.1 Agricultura La superficie agrícola de la cuenca totaliza 136,063.70 Has., disponiendo de riego 104,547.62 Has. y cultivos en secano 31,516.11 Has. El área agrícola correspondiente a la provincia de Piura, excepto Las Lomas, es de 25,411 Has. 11 A nivel nacional, la superficie cosechada en el año 2002 totalizó 1 374,281 Has., de las cuales 91,350 Has (6.65%) correspondieron al Departamento de Piura. Comparativamente, Tumbes representó el 1%, Lambayeque el 8.45% y La Libertad 11.16%. Tradicionalmente, los principales cultivos en la costa del Departamento de Piura son arroz, algodón, maíz amarillo duro y frejol en sus diversas variedades. Superficie Cosechada En el año 2002, la superficie cosechada de arroz en el Departamento de Piura, totalizó 45,781 Has, equivalente al 14.41% del área cosechada en el país. La provincia de Piura, participó con 18,809 Has. (5.92%) y el Distrito de La Arena con 3,121 Has, equivalente al 0.98% del total nacional. Es preciso señalar, que la superficie cosechada en el Distrito de La Arena representó el 25.2% y 20.5% del área cosechada en los departamentos de Tumbes y Arequipa respectivamente. En el citado año, el área cosechada de algodón 12 en el departamento de Piura llegó a 7,843 Has., correspondiendo a la provincia de Piura 5,879 Has y al Distrito de La Arena 1,326 Has. No se dispone de estadísticas nacionales para efectuar el análisis comparativo de la participación distrital a nivel país. También en el año 2002, la cosecha de maíz amarillo duro fue significativa en el distrito de La Arena (1,136 Has.), representando el 0.42 % de la superficie cosechada a nivel nacional, superior al área cosechada en los departamentos de Tumbes (0.40 %) y Arequipa (0.10 %). La provincia de Piura participó con 5,889 Has. equivalente al 2.18% del total nacional. La superficie cosechada a nivel nacional totalizó 269,421 Has. y a nivel del Departamento de Piura 17,577 Has. 11 Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica del Chira Piura AACH-CHP. Piura, Junio 2005. 12 Podemos asumir que la producción es de la variedad pima fibra extra larga, por tanto, podemos inferir que esta superficie cosechada tiene cobertura nacional. 10

Cuadro Nº 06: Superficie Cosechada Distrito de La Arena Cuadro Comparativo Principales Cultivos - Año 2002 Ambito Arroz Algodón Maíz Amarillo Duro Perú 317,483 n/d 269,421 Dpto. Piura 45,781 7,843 17,577 Prov. Piura 18,809 5,879 5,889 Dist. La Arena 3,121 1,326 1,136 Dpto. Tumbes 12,389 n/d 1,088 Dpto. Lambayeque 59572 n/d 25,025 Dpto. La Libertad 29,623 n/d 26,794 Dpto. Arequipa 15,208 n/d 276 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. Ampliando con frejol y alfalfa la célula básica de cultivos en el distrito de La Arena, se tienen los siguientes indicadores: Cuadro Nº 07: Superficie Cosechada por Cultivos en el Distrito de La Arena. Periodo 2000 2003 Hectáreas Cultivo 2000 2001 2002 2003 Arroz en cáscara 953 1,503 3,121 1,900 Maíz amarillo duro 710 524 1,136 1,397 Algodón 2,281 1,260 1,326 863 Frejol grano seco 7 - - 35 Alfalfa 1 31 31 15 Total Distrito (Has). 3,952 3,318 5,614 4,210 Total Provincia Piura (Has). 26,824 23,582 30,851 28,926 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. Volúmenes de Producción En el año 2002, la producción de arroz en el Departamento de Piura, fue de 347,784 TM., equivalente al 16.37% de la producción nacional. En la provincia de Piura, la producción llegó a 147,105 TM., es decir, el 6.9% de la producción del país. El distrito de La Arena participó con 22,739 TM., equivalente al 1.0 % del total nacional, el 25.61% de la producción del departamento de Tumbes, 13.08 de la producción alcanzada en el departamento de Arequipa y 15.46% de la producción departamental de Piura. En el citado año, la producción de algodón 13 en el departamento de Piura fue de 10,505 TM., que representa el 8.25% de la producción nacional 14 correspondiendo a la provincia de Piura 5,960 TM y al Distrito de La Arena 1,205 TM., con una participación de 4.68% y 0.94% respectivamente. En el año 2002, La Arena logró niveles de producción superiores a la producción departamental de Lambayeque y La Libertad. 13 Podemos asumir que la producción es de la variedad pima fibra extra larga, por tanto, podemos inferir que esta superficie cosechada tiene cobertura nacional. 14 La producción nacional incluye las variedades pima, tangüis y otros (127,368 TM). 11

También en el año 2002, la producción de maíz amarillo duro llegó a 62,705 TM, equivalente al 6.05% de la producción obtenida en el país. La provincia de Piura totalizó 24,621 TM. y el distrito de La Arena 4,723 TM, participando con el 2.37% y 0.46% del total nacional respectivamente. Cuadro Nº 08: Volúmenes de Producción Agrícola Distrito de La Arena Cuadro Comparativo Principales Cultivos - Año 2002 Ambito Arroz Algodón Maíz Amarillo Duro Perú 2 124,060 127,368 1 036,946 Dpto. Piura 347,784 10,505 62,705 Prov. Piura 147,105 5,960 24,621 Dist. La Arena 22,739 1,205 4,723 Dpto. Tumbes 88,795-3,351 Dpto. Lambayeque 450,510 160 119,539 Dpto. La Libertad 254.363 92 185,307 Dpto. Arequipa 173,885 4,612 2,160 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. Incluyendo los cultivos de frejol y alfalfa en la célula de cultivos básica del Distrito de La Arena, tenemos los siguientes niveles de producción: Cuadro Nº 09: Volúmenes de Producción Por Cultivos en el Distrito de La Arena Periodo 2000-2003 Toneladas Métricas Cultivo 2000 2001 2002 2003 Arroz en cáscara 8,546 13,403 22,739 15,306 Maíz amarillo duro 2,597 1,729 4,723 5,610 Algodón 3,925 2,041 1,205 1,717 Frejol grano seco 14 - - 47 Alfalfa 6 435 239 708 Total en TM 19,298 17,608 28,906 23,388 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. Rendimientos En el año 2002, el rendimiento promedio nacional en el cultivo del arroz fue de 6,690 Kg. / Ha. Este promedio fue superado ampliamente por la productividad obtenida en el departamento de Piura, que llegó a 7,597 Kg. / Ha., la provincial de Piura que totalizó 7,820 Kg. / Ha. y los rendimientos obtenidos en el distrito de La Arena que llegaron a 7,280 Kg. /Ha. El rendimiento promedio del distrito superó el promedio obtenido por el departamento de Tumbes en el mismo año. En el caso del cultivo del algodón, se carece de los indicadores nacional y por departamentos, sin embargo, la dirección Regional Agraria de Piura ha estimado rendimientos de 1,339 Kg. /Ha. para el departamento de Piura, 1,010 Kg. /Ha. para la provincia de Piura y y 910 Kg. /Ha. para el distrito de la Arena. En maíz amarillo duro, los rendimientos en el distrito de La Arena llegaron a 4,160 Kg. / Ha., 4,180 Kg. /Ha. en la provincia de Piura y 3,567 Kg. / Ha. a 12

nivel departamental. Los rendimientos a nivel de distrito y provincia fueron superiores al promedio nacional. Cuadro Nº 10: Rendimientos por Cultivo Distrito de La Arena Cuadro Comparativo Principales Cultivos - Año 2002 Ambito Arroz Algodón Maíz Amarillo Duro Perú 6,690 n/d 3,849 Dpto. Piura 7,597 1,339 3,567 Prov. Piura 7,820 1,010 4,180 Dist. La Arena 7,280 910 4,160 Dpto. Tumbes 7,167 n/d 3,080 Dpto. Lambayeque 7,562 n/d 4,777 Dpto. La Libertad 8,587 n/d 6,916 Dpto. Arequipa 11,434 n/d 7,827 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. En relación a los rendimientos obtenidos en el período 2000 2003 para la célula de cultivo ampliada, se tienen los siguientes indicadores: Cuadro Nº 11: Rendimientos Por Cultivos en el Distrito de La Arena - Periodo 2000-2003 Toneladas métricas por Hectárea. Cultivo 2000 2001 2002 2003 Arroz en cáscara 8.97 8.92 7.28 8.06 Maíz amarillo duro 3.66 3.30 4.16 4.02 Algodón 1.28 1.62 0.91 1.99 Frejol grano seco 2.00 - - 1.34 Alfalfa 6.00 14.03 7.71 47.20 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. Precios en Chacra En el año 2002, los precios promedio de arroz en cáscara oscilaron entre S/. 0.52 Kg. y S/: 0.61 el kilogramo. El promedio nacional se mantuvo en S/. 0.54 Kg. al igual que en el departamento de Piura. La provincia de Piura y el distrito de La Arena lograron mejores precios en chacra con S/. 0.57 kg. Los mejores precios se lograron en Tumbes (S/. 0.61 Kg.) y La Libertad (S/. 0.62 Kg.) Los precios promedio en chacra del algodón en rama a nivel nacional, llegó S/. 2.32 Kg., obteniendo mejor cotización el algodón de Piura, que alcanzó valores de S/. 2.52 Kg. La provincia de Piura y el distrito de La Arena, ofertaron su algodón a precios promedio menores al promedio departamental con S/. 2.02 Kg. y S/. 2.03 Kg. respectivamente. En cuanto a maíz amarillo duro, los precios promedio en la provincia de Piura y distrito de La Arena fueron superiores al promedio nacional. 13

Cuadro Nº 12: Precios en Chacra Por Cultivo Distrito de La Arena Cuadro Comparativo Principales Cultivos - Año 2002 Nuevos soles por kilogramo Ámbito Arroz Cáscara Algodón en Rama Maíz Amarillo Duro Perú 0.54 2.33 0.49 Dpto. Piura 0.54 2.52 0.52 Prov. Piura 0.57 2.02 0.55 Dist. La Arena 0.57 2.03 0.55 Dpto. Tumbes 0.61-0.56 Dpto. Lambayeque 0.56 2.35 0.50 Dpto. La Libertad 0.60 1.84 0.55 Dpto. Arequipa 0.52 2.25 0.57 Fuente: MINAG. Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. La variación de precios en el distrito de La Arena, periodo 2000 2003, se detallan en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 13: Precios en Chacra Por Cultivos en el Distrito de La Arena - Periodo 2000-2003 Nuevos soles por kilogramo Cultivo 2000 2001 2002 2003 Arroz en cáscara 0.43 0.62 0.57 0.56 Maíz amarillo duro 0.55 0.51 0.55 0.48 Algodón en Rama 1.94 2.14 2.03 2.18 Frejol grano seco 0.91 -.- -.- 1.45 Alfalfa 0.22 0.24 0.17 0.21 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. La situación agrícola de otros cultivos en el distrito de La Arena se resume en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 14: Superficie Cosechada, Producción, Rendimientos y Precios en Chacra de otros Cultivos en el Distrito de La Arena Periodo 2000 2003 Cultivo Año Superficie Cosechad a Has. Producción TM Rendimientos TM. x Ha Precios Chacra S/. x Kg 2000 - - - - spárrago 2001 35 262 7.49 2.15 2002 35 147 4.20 2.85 2003 52 239 4.60 2.96 2000 12 30 2.50 0.41 Maíz Choclo 2001 - - - - 2002 04 14 2.50 0.33 2003 10 40 4.00 0.51 2000 - - - - Cebolla 2001 - - - - 2002 02 38 19.00 0.51 2003 - - - - Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. 14

2.4.4.1.2 Ganadería Aunque no se tiene actualizada la data pecuaria en el distrito de La Arena, es preciso detallar a continuación las cifras comparadas correspondientes a la población ganadera del año 1994: Cuadro Nº 15: Población de Ganado Vacuno, Ovino y Porcino del distrito de La Arena en el Contexto del Departamento de Piura Especies Departamento de Piura Provincia de Piura Distrito de La Arena Cantidad % Cantidad % Cantidad % Vacunos 248,566 37.47 35,656 25.46 2,178 22.77 Ovinos 250,307 37.73 71,665 51.18 3,191 33.37 Porcinos 164,519 24.80 32,710 23.36 4,194 43.86 Total 663,392 100.00 140,031 100.00 9,563 100.00 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. CENAGRO 1994. En el año 2000, la producción pecuaria de la cuenca se estimó en 590,015 especies. Del total, el 33.0 % correspondió a la provincia de Piura, el 35.0 % a la provincia de Morropón, el 2.0 % a la provincia de Sechura y el 21.0 % a la provincia de Huancabamba. 15. Para ese mismo año, las proyecciones para el departamento de Piura fueron las siguientes: Cuadro Nº 16: Población Pecuaria del Departamento de Piura - Año 2000 Especie Unidades % Vacunos 248,000 3.80 Ovinos 219,000 3.36 Porcinos 167,000 2.56 Caprinos 384,000 5.89 Aves 5 500,000 84.39 Total 6 518,000 100.00 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. 2005 Ganadería Menor La población caprina en el Departamento de Piura para el año 2002 16, se estimó en 300,000 unidades, tanto para la producción de carne como para la producción de leche y derivados lácteos. Veamos en siguiente cuadro: 15 Informe Preliminar del Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura. AACH CHP. Piura, Agosto 2003 y Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. 16 Crianza Caprina Lechera en el Departamento de Piura. Ministerio de Agricultura. Dirección Regional Agraria Piura. Dirección de promoción Agraria. Piura, Julio 2003. 15

Cuadro Nº 17: Población de Caprinos por Provincias en el Departamento de Piura. Año 2002 Provincia Caprinos Porcentaje Ayabaca 74,400 24.80 Sullana 73,890 24.63 Piura 57,210 19.07 Morropón 39,240 13.08 Huancabamba 31,590 10.53 Talara 12,330 4.11 Sechura 7,140 2.38 Paita 4,200 1.40 Total 300,000 100.00 Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005. La población caprina en el departamento de Piura, se ubica principalmente en la costa, en las provincias de Sullana y Morropón. No se ha registrado producción lechera en el distrito de La Arena. Cuadro Nº 18: Población Lechera Caprina en las Provincias de Sullana y Morropón. Año 2002 Provincia y Distritos Total Cabezas Producción Lechera en TM Provincia de Sullana 73,890 8,134 - Distrito de Lancones 36,501 4,018 - Distrito de Marcavelica 37,389 4,116 Provincia de Morropón 39,240 4,191 - Distrito de Chulucanas 28,995 3,097 Distrito de La Matanza 10,245 1,094 Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005. La población ovina en el departamento de Piura para el año 2002, fue calculada en 195,569 animales. El ganado está distribuido en las provincias de Piura, Huancabamba y Ayabaca, es decir, el equivalente del 70.02% de la población ovina del departamento. Ver Cuadro siguiente: Cuadro Nº 19: Población de Ovinos por Provincias en el Departamento de Piura. Año 2002 Provincia Caprinos Porcentaje Ayabaca 36,454 18.64 Morropón 27,555 14.09 Huancabamba 44,492 22.75 Piura 55,591 28.63 Sullana 23,977 12.26 Sechura 2,836 1.45 Paita 3,149 1.61 Talara 1,115 0.57 Total 195,569 100.00 Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005. 16

La producción de carne ovina en Piura proyectada al año 2002, se estimó en 355 TM, proveniente de una saca poblacional de ovinos de 29,561 animales, los que tuvieron un rendimiento promedio de 12 Kg. 17 En el Distrito de La Arena se implementó el año 2001 un programa de promoción de la ganadería ovina, en el marco del Proyecto Manejo Agroecológico del Medio y Bajo Piura, ejecutado por el Centro de Investigación y Manejo Agroecológico para el Desarrollo CIMAD; conformándose en ese periodo, el Fondo Revolvente, Solidario del Compartir Recursos, facilitados por HPI Perú, con las comisiones de regantes de Casaraná, Sinchao Parte Alta y Shaz, habiéndose colocado los módulos de ovinos para cría detallados en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 20: Módulos de Ovinos Colocados en el Distrito de La Arena. Periodo 2001 2004 Comisiones de Regantes Años Total Hembras Machos Sinchao Parte Alta 2001-2002 151 138 13 Casaraná 2002 75 60 15 Shaz 2002 70 57 13 Shaz 2004 120 98 22 Total 2001-2004 416 353 63 Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005. Entre los meses de Marzo y Abril del año 2004, se entregaron 16 machos y 89 hembras en el área de la Comisión de Regantes de Casaraná, en los distritos de La Arena y La Unión respectivamente. Ganadería Bovina La población bovina en el departamento de Piura para el año 2003 se estimó en 235,000 animales 18. El número de vacas en ordeño llegó a 31,000 unidades, representando el 13.39% de la población bovina. La mayor parte del ganado está distribuido en las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Morropón, que en conjunto agrupan al 75.31% de la población de bóvidos. La producción de leche en el departamento durante el año 2003 fue de 37,878 TM, producida por una población de vacas en ordeño de 31,000 unidades, las cuales tuvieron un rendimiento anual de 1,222 Kg. y un rendimiento promedio diario de 4 kilogramos. 17 Diagnóstico Situacional de la Crianza Ovina de Carne en el Departamento de Piura. Ministerio de Agricultura. Dirección Regional de Agricultura Piura. Dirección de Promoción Agraria. Piura, Junio 2002. 18 Diagnóstico Situacional de la Crianza Bovina Lechera en el Departamento de Piura. Ministerio de Agricultura. Dirección Regional Agraria Piura. Dirección de promoción Agraria. Piura, Diciembre 2003. 17

Cuadro Nº 21: Población de Vacas en Ordeño por Provincias en el Departamento de Piura. Año 2002 Provincia Vacas en Ordeño Porcentaje Ayabaca 3,333 10.75 Morropón 6,606 21.31 Huancabamba 8,770 28.29 Piura 5,484 17.69 Sullana 5,940 19.16 Sechura 626 2.02 Paita 145 0.47 Talara 96 0.31 Total 31,000 100.00 Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005. Producción Pecuaria 2005 en el Departamento de Piura 19 La población total de ganado bovino proyectada al año 2005, totaliza 234,260 cabezas. El número de vacas en ordeño llega a 30,800 unidades, estimándose una producción lechera de 56,364 TM con un rendimiento por vaca de 6 litros diarios, en una campaña lechera de 305 días. Para este mismo año, se estima una saca total de 91,118 cabezas, con una producción cárnica anual de 13,678 TM y un rendimiento promedio por cabeza de 150 kilogramos. Para el año 2005, la población de ovinos en el departamento de Piura llegará a 278,876 cabezas, estando en su totalidad programadas para la producción de carne. La saca estimada es de 51,237 cabezas con una producción de carne de 769 TM, con un rendimiento promedio por animal de 15 Kg. La población de caprinos para el año 2005 se estima en 341,333 cabezas. El número de cabras en ordeño será de 41,540 con una producción lechera d anual de 3,116 TM, con un rendimiento de 0.50 litros por cabra en una campaña lechera de 150 días. Para este mismo año, se ha proyectado una saca de 152,262 cabezas, las que tendrán una producción cárnica de 2,132 TM y un rendimiento promedio por animal de 14 Kg. La población total de ganado porcino se ha proyectado en 173,054 cabezas, destinada únicamente a la producción cárnica. La saca proyectada alcanzará las 150,829 unidades, con una producción de 8,144 TM y un rendimiento promedio por animal de 54 Kg. La población de aves alcanzará los 5 555,556 unidades. La saca proyectada será de 8 224,097 unidades, con una producción cárnica de anual de 14,803 TM y un rendimiento promedio por ave de 1.80 Kg. La población de ponedoras será de 580,741 aves, con una producción de huevos anual de 4,839 TM y un rendimiento promedio de 16 huevos para un kilogramo. 19 Ministerio de Agricultura. Dirección Regional Agraria Piura. Dirección de Promoción Agraria. Piura, Enero 2005. 18

Cuadro Nº 22: Población Pecuaria del Departamento de Piura. Proyección Año 2005 Especie Unidades Porcentaje Bovino 234,260 3.56 Ivino 278,876 4.24 Caprino 341,333 5.18 Porcino 173,054 2.63 Aves 5 555,556 84.39 Total 6 583,079 100.00 Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005 Población Pecuaria 2005 en el Distrito de la Arena Se encuentra en proceso de diseño los formularios del censo agropecuario del distrito que realizará el Departamento de Promoción del Desarrollo Económico Local DEPRODEL de la Municipalidad Distrital de La Arena. En la actualidad se ha concluido con la etapa de muestreo, obteniéndose los resultados descritos en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 23: Población Pecuaria del Distrito de La Arena. Proyección Año 2005 Unidades Especies Zona 01 Zona 02 Zona 03 Zona 04 Total La Arena Chatito Vichayal Casagrande Bovinos 1,880 725 1,256 2,380 6,241 Caprinos 3,500 355 650 5,220 9,725 Ovinos 1,025 2,551 1,455 1,768 6,798 Porcinos 2,025 2,380 1,250 1,113 5,626 Equinos 700 864 500 695 2,759 Asnos 920 888 400 535 2,743 Gallinas 9,940 2,200 2,700 900 15,740 Patos 2,103 1,850 1,580 1,015 6,548 Pavos 3,046 4,025 4,560 788 12,419 Palomas 405 305 450 700 1,860 Fuente: Departamento de Promoción del Desarrollo Económico Local. Municipalidad Distrital de La Arena. Agosto 2005. 2.4.4.1.3 Cobertura Vegetal y Fauna Silvestre En el distrito de La Arena los suelos de origen aluvial y en un 90% son arenosos, franco arenosos y franco arcillosos. Existen formaciones de bosque seco muy ralo de llanura eólica (algarrobo y zapote) y áreas de cultivo intensivo en las márgenes izquierda y derecha del río Piura 20 ; contando también con una fauna diversa tal como se describe en el cuadro siguiente: 20 Mapa de Bosques Secos del Departamento de Piura. Memoria Descriptiva. INRENA, Lima 1998. 19

Cuadro Nº 24: Cobertura Vegetal, Fauna Silvestre y Cultivos. Distrito de La Arena Cobertura Vegetal Fauna Silvestre Cultivos Algarrobo, totora, Lagartijas, pacazos, Arroz, algodón, maíz pájaro bobo, caña iguanas, coralillo, amarillo duro, fríjol, brava, carrizo, macanche. espárrago, maíz choclo, pastos naturales de alfalfa, cebolla, especies Zorros, ardillas, cocotero, tamarindo, gramíneas, pastos huanchaco, añaz tomate, zapallo, yuca, naturales de camote. diversas especies Chiroca, paloma de vegetales de hoja campo, cucula, tordo, ancha, verdolaga, peche, canario, putía, yuyo, achicoria, urraca, ticloy, chilalo, zapote, vichayo, zoña, luisa, choqueco, uveral, faique. perico, gavilán, lechuza, huerequeque, gallinazo, picaflor, guaraguau. Fuente: Departamento de Desarrollo Económico Local DEPRODEL. La Arena. 2005 2.4.4.1.4 Acuicultura No se han registrado experiencias en esta actividad. En el Departamento de Desarrollo económico Local - DEPRODEL de la Municipalidad Distrital de La Arena, se ha identificado como oportunidad de inversión el cultivo asociado de camarón de agua dulce con arroz, aprovechando los pequeños reservorios de agua utilizados en el almácigo del arroz y que actualmente existen en las parcelas. 2.4.4.1.5 Minería Según el Registro 2001 del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero INACC, en la provincia de Piura se otorgaron concesiones y derechos mineros por un total de 19,149.94 Has., excluyendo los distritos de Tambogrande y Las Lomas. Del total, se otorgaron 1,349.94 Has. para explotación de recursos no metálicos y 17,800 Has. para minería de naturaleza metálica. Las concesiones otorgadas en el distrito de La Arena totalizaron 200 Has., para la explotación de calizas y otros minerales no metálicos. Los denuncios se localizaron en las áreas adyacentes a la zona de Chaquira. Con los mismos fines se otorgaron 400 Has de concesiones en el Distrito de La Unión. 20

Cuadro Nº 25: Concesiones Mineras en la Provincia de Piura Actualizadas al Año 2001 Distrito Concesión Naturaleza Superficie Has. La Arena Sto. Tomás de Aquino V No metálicos 100 La Arena Sto. Tomás de Aquino VI No metálicos 100 La Unión El Norteño No metálicos 100 La Unión El Norteño 2000 No metálicos 100 La Unión Yapato No metálicos 100 La Unión El Norteño 2001 No metálicos 100 Castilla Varios No metálicos 270 Catacaos Chaqui No metálicos 200 Piura Varios No metálicos 279.94 Castilla Varios Metálico 17,800 Total Varios - 19,149 Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Piura. Agosto 2005. El INACC ha actualizado sus registros de concesiones a Enero 2005. En este nuevo cuadro, no se registran los denuncios Santo Tomás de Aquino V y VI, debido a la extinción de los derechos mineros vigentes en el año 2001, tal como se detalla en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 26: Concesiones Mineras en las Provincias de Piura y Sechura Actualizadas al Año 2005 Distrito Concesión Naturaleza Superficie Has. La Arena Chaqui No metálico 200 La Unión Letirá No metálico 100 Castilla Varios No Metálico 70 Catacaos Andrómeda 2003 No metálico 200 Piura Varios No metálico 407.99 Sechura Varios No metálico 211,906.70 Vice Varios No metálico 969.87 Cristo Nos Valga Macondo No metálico 600 Castilla Varios Metálico 9,000 Total Varias - 223,454.86 Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Piura. Agosto 2005. 2.4.4.2 Sector Secundario 2.4.4.2.1 Industria La actividad industrial en el Distrito de La Arena no es significativa. Se ha desarrollado con las limitaciones propias de la escasez de materia prima, como es el caso del algodón y la alta variabilidad en la oferta canalizada a la industria del pilado del arroz. Veamos el siguiente cuadro: 21

Cuadro Nº 27: Molinos de Arroz en el Distrito de La Arena Representante Legal Rosas Rosales Sigifredo Córdova Bermejo Ulises De la Cruz Loayza Vladimir Mundaca Ganoso Jorge Perez Rabelo Fernando Razón Social Ubicación Capacidad Instalada Molino Santa Caserío 1,000 Kg. Cecilia SRL Montegrande Molino Señor Jr. Lima 223 Alto de 200 Kg. Cautivo Los Litanos Agroindustrias Jr. Comercio s/n La 500 Kg. Santa Lucía Arena Molino Mi Jesús María 500 Kg. Juanita Molino San Luis San Luis 1,000 Kg. Fuente: Municipalidad Distrital de La Arena. Departamento de Promoción del Desarrollo Económico Local DEPRODEL. Agosto 2005. En la visita realizada a la zona, además de los molinos de arroz, se han visualizado oportunidades de inversión propias de la micro y pequeña empresa, en las áreas de derivados lácteos, producción de miel, preparados de productos cárnicos, curtido de pieles de caprino y carpintería de madera, sustentando el siguiente cuadro: Cuadro Nº 28: Situación Industrial Del Distrito De La Arena Por Actividades CIUU 21 CIUU Actividades 1500 Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas 1511 Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 1520 Elaboración de Productos Lácteos 1531 Elaboración de Productos de Molinería 1541 Elaboración de Productos de Panadería 1549 Productos Alimenticios No Clasificados en Otra Parte NCP 1700 Fabricación de productos textiles 1721 Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles excepto prendas de vestir. 1730 Manualidades 2000 Productos de madera, fabricación de productos de madera, corcho, paja, material trenzable exclusivo para muebles 2012 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 3600 Fabricación de Muebles y Otros No Clasificados en Otra Parte NCP 3610 Fabricación de Muebles Fuente: Información primaria. Elaboración propia. La Arena, Agosto 2005. Entre los problemas más importantes del sector, se encuentra la limitada oferta energética, bajos rendimientos en los principales cultivos, baja calificación de la mano de obra agrícola, inexistencia de un centro de capacitación técnica y un limitado servicio de saneamiento. En el caso del algodón las posibilidades industriales se grafican de la siguiente manera: 21 Las actividades descritas en el cuadro no están registradas oficialmente en la Dirección Regional del Ministerio de la Producción. La fabricación es de tipo artesanal y en muchos casos casera. 22

Gráfico Nº 01: Producción por Hectárea de Algodón en Rama y derivados - Valores Aproximados- Algodón Rama 1 Ha. 1.8 TM 33.13 quintales 9,78 cargas Algodón: 37% 666 Kg. 14.48 quintales Pepa: 63% 1,134 Kg. 24.65 quintales Algodón Desmotado: 2.3841 fardos 2.4452 turnos maq. / 8 hrs. Aceite o Manteca Vegetal: 419 libras Pasta: 1 232 50 libras Fuente: COMEX PERU (Referencia: Centro de investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción CICAP) Elaboración: Consultor. La Arena, Agosto 2005. 2.4.4.2.2 Artesanía La actividad artesanal no está desarrollada comercialmente y con nombre propio. Existen artesanos ceramistas pero como mano de obra en talleres artesanales de Catacaos. Se ha perdido la tradición en tejido de alforjas, hamacas y similares de algodón, al igual que la elaboración de quesos y quesillos. En la actualidad se puede considerar como artesanal, la elaboración de chicha, dulces y panes de manteca en hornos de barro. No se cuenta con centros de educación artesanal y con asociaciones de artesanos reconocidos y pro activos en el Distrito. Los pobladores se dedican por los general a labores de campo y en el área urbana al cumplimiento de labores profesionales, comercio y oficios de sastrería, reparación de llantas, choferes, cobradores en servicio interurbano de transporte de pasajeros, panaderos y carpintería, entre otros. 2.4.4.3 Sector Terciario 2.4.4.3.1 Turismo El Distrito de la Arena es considerado por el INRENA como zona de agricultura intensiva y así lo demuestran los estudios realizados por las instituciones del sector agricultura. Sin embargo, no cuenta con estudios de su potencial turístico que aproveche las condiciones naturales de su bosque seco y desierto tropical. El Distrito posee recursos históricos de relativa importancia. Cuenta con monumentos arqueológicos de la cultura Tallán, con ámbito de acción en la parte baja del río Piura. Muestra de ello son las Huacas o Necrópolis de Chaquira y Alto de Los More, ubicadas en las Zonas de Casagrande y La Arena, a 14.6 Km. y 4.4 Km. de la capital distrital, respectivamente. 23

Cuadro Nº 29: Distancias a Huacas Chaquira y Alto De Los More desde La Arena Item Centros Poblados Distancia Parcial Km. Distancia Total Km. De: La Arena a Huaca Chaquira 1 La Arena 0 + 000 0.0 2 Puente El Mocho 4 + 000 4.0 3 Alto De Los Mechato 0 + 300 4.3 4 Vichayal 1 + 800 6.1 5 Cruce Alto de La Cruz 3 + 700 9.8 6 Casagrande 2 + 400 12.2 7 Chaquira 1 + 800 14.0 8 Huaca Chaquira 0 + 600 14.6 De: Puente El Mocho - Huaca Alto De Los More La Arena 1 Puente El Mocho 0 + 000 0.0 2 Cruce Alto De los More 1 + 900 1.9 3 Huaca Alto de Los More 1 + 000 2.9 4 La Arena 1 + 500 4.4 Fuente: M. D. La Arena. Departamento de Promoción y Desarrollo Local. 2005. No se tiene antecedentes de estudios técnicos realizados a los restos arqueológicos. Se les encuentra en abandono y a una continua profanación de tumbas y saqueo de ceramios ( huaqueo ). Gráfico Nº 02: Circuito Turístico La Arena Huaca Chaquira Huaca Alto De Los More HUACA ALTO DE LOS MORE PUENTE EL MOCHO PIURA CRUCE ALTO DE LOS MORE LA ARENA LA UNION ALTO DE LOS MECHATO VICHAYAL CASAGRANDE HUACA CHAQUIRA CRUCE ALTO DE LA CRUZ POBLADO CHAQUIRA Fuente: Recorrido a la Zona Turística de La Arena. 25 de Agosto 2005. La Huaca Chaquira, la más importante por sus dimensiones, aparentemente es del tipo y características de la Huaca Narihualá, esta última, ubicada en el centro poblado del mismo nombre en el Distrito de Catacaos. En el área circundante de la Huaca Chaquira existen sembríos de maíz amarillo duro, discurre el Dren Sechura (está colmatado) y 24