PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEL DISTRITO DE LA ARENA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEL DISTRITO DE LA ARENA"

Transcripción

1 Cipca Municipalidad Distrital de La Arena PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEL DISTRITO DE LA ARENA DICIEMBRE 2005.

2 Cipca Municipalidad Distrital de La Arena Plan de Desarrollo Económico Local Del Distrito de La Arena SISTEMATIZACION Asesora CIPCA: Lic. Rosa Prieto Mendoza EDITORES: CIPCA - Piura Econ. Manuel Alburqueque Córdova Director del Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local EQUIPO DE FACILITADORES: CIPCA: Francisco Córdova Sánchez Luis Alama Alzamora Norma Beatriz López Rodríguez MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA: DEPARTAMENTO DE PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DEPRODEL: Ing. Toribio Chávez Chero. Piura, Diciembre del 2005.

3 INDICE INDICE... i PRESENTACIÓN...iv INTRODUCCION...v 1 Diagnóstico socioeconómico Información general Aspectos demográficos Estructura económica-empresarial Actividades económicas Identificación de sectores productivos dinámicos Identificación del producto estrella de cada sector dinámico FODA DE CADA SECTOR DINÁMICO SECTOR AGRARIO SECTOR PECUARIO PEQUEÑA INDUSTRIA (Molinos de Arroz, Confecciones y Elaboración de Chicha de Jora) ANÁLISIS DE LOS NUDOS CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD En el sector Agrícola En el sector Pecuario En el sector Pequeña Industria DIAMANTE COMPETITIVO ACTUAL DE CADA SECTOR DINÁMICO Diamante del sector agrícola Condiciones de los factores Industrias relacionadas, de apoyo y Proveedores Condiciones de la demanda Estrategia estructura y rivalidad del sector El Gobierno Casualidad Diamante del sector Ganadería Condiciones de los factores Industrias relacionadas y de apoyo Condiciones de la demanda Estrategia estructura y rivalidad del sector El Gobierno La Casualidad Diamante del sector Pequeña Industria Condiciones de los factores Industrias relacionadas y de apoyo Condiciones de la demanda...35 i

4 4.3.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector El Gobierno La Casualidad VISIÓN DE CADA SECTOR VISION DEL SECTOR AGRÍCOLA AL VISION DEL SECTOR PECUARIO AL VISION DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA AL OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS Líneas y Objetivos estratégicos Agricultura Líneas y objetivo estratégicos - Ganadería Líneas y objetivo estratégicos Pequeña industria PROYECTOS Y ACTIVIDADES Proyectos para el sector agricultura LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades LINEA DE ACCIÓN: Sistema de comercialización e información de mercados LINEA DE ACCIÓN: Diversificación Productiva y Desarrollo Tecnológico LINEA DE ACCIÓN: Infraestructura productiva LINEA DE ACCIÓN: Conservación y manejo de Recursos Naturales Proyectos para el sector ganadería LINEA DE ACCIÓN: Investigación y desarrollo ganadero LINEA DE ACCIÓN: Sanidad Pecuaria LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento organizativo y gestión empresarial LINEA DE ACCIÓN: Infraestructura y equipamiento LINEA DE ACCIÓN: Comercialización Proyectos para el sector Pequeña industria LINEA DE ACCIÓN: marketing de la ciudad LINEA DE ACCIÓN: Desarrollo tecnológico LINEA DE ACCIÓN: Desarrollo de la infraestructura de servicios LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades DIAMANTE FUTURO POR SECTORES Diamante Futuro del sector agrícola Condiciones de los factores Industrias relacionadas, de apoyo y Proveedores Condiciones de la demanda Estrategia estructura y rivalidad del sector El Gobierno La Casualidad Diamante Futuro del sector Ganadería Condiciones de los factores Industrias relacionadas y de apoyo Condiciones de la demanda...64 ii

5 8.2.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector El Gobierno La Casualidad Diamante Futuro del sector Pequeña Industria Condiciones de los factores Industrias relacionadas y de apoyo Condiciones de la demanda Estrategia estructura y rivalidad del sector El Gobierno La Casualidad Competitividad Territorial del Distrito: El Reto Competitivo Perfil innovador actual del distrito Articulación económica social Calidad de vida Institucionalidad Diamante actual del distrito El futuro Perfil innovador para la competitividad Visión Diamante futuro del distrito GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD LOCAL iii

6 PRESENTACIÓN El Plan para el Desarrollo Económico y la Competitividad del distrito de la Arena, en el que se aborda de manera más específica la dimensión económica del desarrollo distrital, es un complemento al Plan de Desarrollo Territorial que el distrito ya tiene; el mismo que fue elaborado el año 2002 con un horizonte de 10 años. Este Plan responde a las aspiraciones de la población que desarrolla actividades económicas en el distrito, al poblador en general que aspira a un mejor futuro; así también responde a la necesidad del gobierno municipal de promover y encauzar el desarrollo económico de La Arena. Según ley la municipalidad debe promover la economía de su territorio lo que a su vez contribuya a la generación de empleo y a la mejora de las condiciones de vida de su población. En ese sentido es necesario que la municipalidad cuente con este instrumento de gestión que permita operativizar estas aspiraciones. La elaboración de este Plan es el resultado de un proceso participativo, se han realizado talleres en los que se ha tenido la presencia de actores económicos de los principales sectores, representantes de las comisiones de regantes y técnicos y funcionarios de la municipalidad. Este Plan ha sido promovido por el Gobierno Local y para su elaboración se ha contado con el apoyo metodológico del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) iv

7 INTRODUCCION El Perú y el mundo vive cambios rápidos y sin precedentes en todos los ámbitos y dimensiones. Los impactos de estos cambios obligan a repensar los esquemas de desarrollo que hasta ahora han guiado la actuación de las instituciones y las personas. La Municipalidad Distrital de la Arena, como promotora del desarrollo local, acorde con estos cambios viene propiciando un proceso de atención al sector económico-productivo que permita generar las bases para el desarrollo del distrito en el mediano y largo plazo. Uno de los primeros pasos para impulsar este proceso ha sido la creación de un Departamento de Promoción del desarrollo Económico Local a través del cual y con la asesoría de CIPCA, se ha elaborado el presente Plan. El Plan para el Desarrollo Económico y la Competitividad del distrito de la Arena, se ha diseñado identificando los sectores económicos con mayor potencial, y se propone gestionarlo como uno de los objetivos centrales de la labor Municipal, pero contando con la participación de los principales actores económicos locales; ya que la promoción del desarrollo económico local, no depende sólo del Gobierno local, sino que implica una concertación público-privada. La labor de la municipalidad será la de facilitar los procesos y generar un entorno fértil para el desarrollo de las actividades económicas, esto deberá complementarse con la capacidad de los actores económicos para identificar y promover actividades productivas generadoras de ingresos. El presente Plan, tiene como objetivo identificar los sectores económicos más dinámicos y a partir de allí determinar las fuentes de ventajas competitivas, con las cuales se ha elaborado el diamante competitivo de los Sectores apoyándonos en la metodología de Michael Porter. Asimismo se ha definido la visión de futuro y los objetivos estratégicos de cada sector y se propone una serie de actividades y proyectos para cada uno ellos. Corresponderá a la población organizada y sus autoridades el incorporar estos proyectos y actividades en los procesos del Presupuesto participativo distrital y provincial. Los proyectos y actividades que se proponen se centran en los siguientes ejes: Desarrollo de capacidades de los productores y fortalecimiento organizacional Mejoramiento del sistema de comercialización Conservación y manejo de los recursos naturales Construcción y mantenimiento de la infraestructura de riego y de apoyo a la producción El Documento está organizado de la siguiente manera: Diagnóstico Socio-económico distrital, identificación de los sectores dinámicos de la economía local y análisis de los nudos críticos de la competitividad Para cada sector dinámico se ha elaborado: FODA, Diamante competitivo actual, Visión de Futuro, Objetivos y estrategias, Proyectos y actividades y Diamante competitivo Futuro A partir de los sectores se ha elaborado el reto competitivo del distrito considerando el perfil innovador actual, el Diamante actual, el perfil innovador para la competitividad y el Diamante competitivo futuro Finalmente se presenta la gestión de la competitividad local, con algunas recomendaciones para la implementación del presente Plan. v

8 1Diagnóstico socioeconómico. 1.1 Información general El distrito de La Arena se encuentra ubicado en la parte sur-este de la capital provincial, geográficamente, se presentan los siguientes indicadores: Latitud Sur: 05º Longitud Oeste: 80º Altura: 29 metros sobre el nivel del mar. El Distrito de La Arena es uno de los nueve distritos de la provincia de Piura, se ubica a 22 Km. de la capital provincial. El distrito fue creado por Ley Nº 4134 del 15 de Junio 1920 con su capital la ciudad del mismo nombre, cuenta con una superficie de Km2, una población de 34,110 habitantes y una densidad poblacional de habitantes. por Km2. 1 Su topografía es mayormente ondulada con superficies llanas y planas. Limita con los siguientes distritos: Por el Norte con el Distrito de Catacaos. Por el Este con el Distrito de Cura Mori. Por el Sur, con los Distritos de Cura Mori y El Tallán. Por el Oeste, con el distrito de la Huaca- Paita. 1.2 Aspectos demográficos. El distrito de La Arena, cuenta con 32 caseríos y 7 Asentamientos Humanos La población es predominantemente urbana 2 representando el 86.3% en tanto que la población rural representa el 13.7% La población del Departamento de Piura, según el censo INEI 2005 totaliza 1`630,665 Hbts. correspondiendo a la Provincia de Piura un total de 649,142 Habitantes y 34,110 habitantes. al Distrito de La Arena, la misma que comprende 17,519 varones y 16,591 mujeres. 1 Resultados preliminares del Censo INEI El INEI, considera urbanas a las poblaciones que tienen mas de 2 mil habitantes o que teniendo menos cuentan con por lo menos con 100 casa formando un continuo Urbano y/o cuentan con sus servicios básicos de energía, agua y desague. 1

9 En el distrito se han determinado 04 zonas de desarrollo las mismas que se detallan a continuación Caracterist. La Arena Chatito Vichayal Casagrande Centros La Arena, Alto de Montegrande y Vichayal, Río Viejo Casagrande, poblados los More, Nuevo Chatito Norte y Sur, Alto de la Chaquira, Santa Elena, Alto de los More, 13 cruz, Alto de los Loma Negra, El de Abril, 3 de Abril, Alto de los Castillo, Alto de los Litano, Carrillo, Peñal, Pampa Milagro. de los Silva, Pampa chica, Alto Mechado, Laguna de los Jesús maría, Casaraná. Prado, Las Malvinas, Victoria. Población Proyectada (*) La Arena 5,388 Alto de los More 1,455 Nvo Alto de los More de Abril 4,611 3 de Abril 497 Alto de los Castillo 1,362 Alto de los Litano 588 Laguna de los Prado 200 Las Malvinas 2,685 Victoria 611 TOTAL : 17,925 Habitantes. Montegrande : 1,621 Hbts. Chatito : 1,663 TOTAL : 3,284 Habitantes Vichayal 1,964 Río Viejo Norte y Sur 1,197 Alto de la Cruz 1,465 Alto de los Carrillo 204 Peñal 469 Pampa de los Silva 409 Pampa Chica 674 Alto de Los Mechado 218 Jesús María 172 Casaraná 738 TOTAL : 7,450 Habitantes. Casagrande : 3,221 Hbts. Chaquira : 499 Santa Elena : 916 Loma Negra : 1,703 El Milagro : 120 TOTAL : 6,459 Habitantes (*)A partir de información del censo 1,993; ya que en la información del censo 2005 no se tiene la data por caserío 1.3 Estructura económica-empresarial Actividades económicas Sector Primario La Agricultura En el distrito de la Arena las características climatológicas y la calidad de los suelos permiten la producción de una diversidad de especies durante todo el año; sin embargo hay una tendencia muy fuerte al monocultivo, especialmente del arroz. Los principales cultivos del distrito son: algodón, Arroz, Maíz amarillo duro, al lado de estos se cultiva el frejol Castilla, alfalfa, maní y frejol bayo Superficie Cosechada (datos al año 2002) Arroz, la superficie cosechada del Departamento de Piura, totalizó 45,781 Has, equivalente al 14.41% del área cosechada en el país. La provincia de Piura, participó con 18,809 Has. (5.92%) y el Distrito de La Arena con 3,121 Has, equivalente al 0.98% del total nacional. Algodón 3, el área cosechada del departamento de Piura llegó a 7,843 Has., correspondiendo a la provincia de Piura 5,879 Has y al Distrito de La Arena 1,326 Has. No se dispone de estadísticas nacionales para efectuar el análisis comparativo de la participación distrital a nivel país. Maíz amarillo duro, la cosecha fue significativa en el distrito de La Arena (1,136 Hás.), representando el 0.42 % de la superficie cosechada a nivel nacional, la provincia de Piura 3 Podemos asumir que la producción es de la variedad Pima fibra extra larga, por tanto, podemos inferir que esta superficie cosechada tiene cobertura nacional. 2

10 participó con 5,889 Has. equivalente al 2.18% del total nacional. La superficie cosechada a nivel nacional totalizó 269,421 Has. y a nivel del Departamento de Piura 17,577 Has. Ampliando con fréjol y alfalfa la célula básica de cultivos en el distrito de La Arena, se tienen los siguientes indicadores: Cuadro Nº 01: Superficie Cosechada por Cultivos en el Distrito de La Arena Periodo Hectáreas Cultivo Arroz en cáscara 953 1,503 3,121 1,900 Maíz amarillo duro ,136 1,397 Algodón 2,281 1,260 1, Frejol grano seco Alfalfa Total Distrito (Has). 3,952 3,318 5,614 4,210 Total Provincia Piura (Has). 26,824 23,582 30,851 28,926 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto Volúmenes de Producción (datos del año 2002) Arroz, la producción del Departamento de Piura, fue de 347,784 TM., equivalente al 16.37% de la producción nacional. En la provincia de Piura, la producción llegó a 147,105 TM., es decir, el 6.9% de la producción del país. El distrito de La Arena participó con 22,739 TM., equivalente al 1.0 % del total nacional, y 15.46% de la producción departamental de Piura. Algodón 4, la producción de el departamento de Piura fue de 10,505 TM., que representa el 8.25% de la producción nacional 5 correspondiendo a la provincia de Piura 5,960 TM y al Distrito de La Arena 1,205 TM., con una participación de 4.68% y 0.94% respectivamente. Maíz amarillo duro, la producción del departamento llegó a 62,705 TM, equivalente al 6.05% de la producción obtenida en el país. La provincia de Piura totalizó 24,621 TM. y el distrito de La Arena 4,723 TM, participando con el 2.37% y 0.46% del total nacional respectivamente. Incluyendo los cultivos de frejol y alfalfa en la célula de cultivos básica del Distrito de La Arena, tenemos los siguientes niveles de producción: Cuadro Nº 02: Volúmenes de Producción Por Cultivos en el Distrito de La Arena Periodo Toneladas Métricas Cultivo Arroz en cáscara 8,546 13,403 22,739 15,306 Maíz amarillo duro 2,597 1,729 4,723 5,610 Algodón 3,925 2,041 1,205 1,717 Frejol grano seco Alfalfa Total en TM 19,298 17,608 28,906 23,388 Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto Rendimientos (datos al año 2002) Arroz el rendimiento promedio nacional fue de 6,690 Kg. / Ha. Este promedio fue superado ampliamente por la productividad obtenida en el departamento de Piura, que llegó a 7,597 Kg. / Ha., la provincial de Piura que totalizó 7,820 Kg. / Ha. y los rendimientos obtenidos en el distrito de La Arena que llegaron a 7,280 Kg. /Ha. 4 Podemos asumir que la producción es de la variedad pima fibra extra larga, por tanto, podemos inferir que esta superficie cosechada tiene cobertura nacional. 5 La producción nacional incluye las variedades pima, tangüis y otros (127,368 TM). 3

11 Algodón, se carece de los indicadores nacional y por departamentos, sin embargo, la dirección Regional Agraria de Piura ha estimado rendimientos de 1,339 Kg. /Ha. para el departamento de Piura, 1,010 Kg. /Ha. para la provincia de Piura y y 910 Kg. /Ha. para el distrito de la Arena. En maíz amarillo duro, los rendimientos en el distrito de La Arena llegaron a 4,160 Kg. / Ha., 4,180 Kg. /Ha. en la provincia de Piura y 3,567 Kg. / Ha. a nivel departamental. Los rendimientos a nivel de distrito y provincia fueron superiores al promedio nacional. En relación a los rendimientos obtenidos en el período para la célula de cultivo ampliada, se tienen los siguientes indicadores: Cuadro Nº 03: Rendimientos Por Cultivos en el Distrito de La Arena Periodo Toneladas métricas por Hectárea Cultivo Arroz en cáscara Maíz amarillo duro Algodón Frejol grano seco Alfalfa Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto Precios en Chacra (datos al año 2002) Arroz en cáscara, los precios promedio oscilaron entre S/ Kg. y S/: 0.61 el kilogramo. El promedio nacional se mantuvo en S/ Kg al igual que en el departamento de Piura. La provincia de Piura y el distrito de La Arena lograron mejores precios en chacra con S/ Kg Algodón en rama, los precios promedio en chacra en el ámbito nacional, llegó S/ Kg, obteniendo mejor cotización el algodón de Piura, que alcanzó valores de S/ Kg. La provincia de Piura y el distrito de La Arena, ofertaron su algodón a precios promedio menor al promedio departamental con S/ Kg y S/ Kg respectivamente. Maíz amarillo duro, los precios promedio en la provincia de Piura y distrito de La Arena fueron superiores al promedio nacional. 4

12 La variación de precios en el distrito de La Arena, periodo , se detallan en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 04: Precios en Chacra Por Cultivos en el Distrito de La Arena Periodo Nuevos soles por kilogramo Cultivo Arroz en cáscara Maíz amarillo duro Algodón en Rama Frejol grano seco Alfalfa Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto La Ganadería Se caracteriza por ser de tipo extensivo y muy diversificada, la producción de animales en el distrito está principalmente orientada a la producción de ganado vacuno, caprino, ovino, aves de corral y porcinos. Aunque no se tiene actualizada la data pecuaria en el distrito de La Arena, es preciso detallar a continuación las cifras comparadas correspondientes a la población ganadera del año 1994: Cuadro Nº 05: Población de Ganado Vacuno, Ovino y Porcino del distrito de La Arena en el Contexto del Departamento de Piura Especies Departamento de Piura Provincia de Piura Distrito de la Arena Cantidad % Cantidad % Cantidad % Vacunos 248, , , Ovinos 250, , , Porcinos 164, , , Total 663, , , Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. CENAGRO En el Distrito de La Arena se implementó el año 2001 un programa de promoción de la ganadería ovina, en el marco del Proyecto Manejo Agroecológico del Medio y Bajo Piura, ejecutado por el Centro de Investigación y Manejo Agro ecológico para el Desarrollo CIMAD; conformándose en ese periodo, el Fondo Revolvente Solidario del Compartir Recursos, facilitados por HPI Perú, con las Comisiones de Regantes de Casaraná, Sinchao Parte Alta y Shaz, habiéndose colocado los módulos de ovinos para cría detallados en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 06: Módulos de Ovinos Colocados en el Distrito de La Arena. Periodo Comisiones de Regantes Años Total Hembras Machos Sinchao Parte Alta Casaraná Shaz Shaz Total Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto Entre los meses de Marzo y Abril del año 2004, se entregaron 16 machos y 89 hembras en el área de la Comisión de Regantes de Casaraná, en los distritos de La Arena y La Unión respectivamente. 5

13 Población Pecuaria 2005 en el Distrito de la Arena Se encuentra en proceso de diseño los formularios del censo agropecuario del distrito que realizará el Departamento de Promoción del Desarrollo Económico Local DEPRODEL de la Municipalidad Distrital de La Arena. En la actualidad se ha concluido con la etapa de muestreo, obteniéndose los resultados descritos en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 07: Población Pecuaria del Distrito de La Arena. Proyección Año 2005 Unidades Especies Zona 01 Zona 02 Zona 03 Zona 04 Total La Arena Chatito Vichayal Casagrande Bovinos 1, ,256 2,380 6,241 Caprinos 3, ,220 9,725 Ovinos 1,025 2,551 1,455 1,768 6,798 Porcinos 2,025 2,380 1,250 1,113 5,626 Equinos ,759 Asnos ,743 Gallinas 9,940 2,200 2, ,740 Patos 2,103 1,850 1,580 1,015 6,548 Pavos 3,046 4,025 4, ,419 Palomas ,860 Fuente: Departamento de Promoción del Desarrollo Económico Local. Municipalidad Distrital de La Arena. Agosto Acuicultura No se han registrado experiencias en esta actividad. En el Departamento de Desarrollo económico Local - DEPRODEL de la Municipalidad Distrital de La Arena, se ha identificado como oportunidad de inversión el cultivo asociado de camarón de agua dulce con arroz, aprovechando los pequeños reservorios de agua utilizados en el almácigo del arroz y que actualmente existen en las parcelas. Minería Según el Registro 2001 del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero INACC, en la provincia de Piura se otorgaron concesiones y derechos mineros por un total de 19, Has., excluyendo los distritos de Tambogrande y Las Lomas. Del total, se otorgaron 1, Has. para explotación de recursos no metálicos y 17,800 Has. para minería de naturaleza metálica. Las concesiones otorgadas en el distrito de La Arena totalizaron 200 Has., para la explotación de calizas y otros minerales no metálicos. Los denuncios se localizaron en las áreas adyacentes a la zona de Chaquira. Con los mismos fines se otorgaron 400 Has de concesiones en el Distrito de La Unión. 6

14 Cuadro Nº 08: Concesiones Mineras en la Provincia de Piura - Año 2001 Distrito Concesión Naturaleza Superficie Has. La arena Sto. Tomás de Aquino V No metálicos 100 La Arena Sto. Tomás de Aquino VI No metálicos 100 La Unión El Norteño No metálicos 100 La Unión El Norteño 2000 No metálicos 100 La Unión Yapato No metálicos 100 La Unión El Norteño 2001 No metálicos 100 Castilla Varios No metálicos 270 Catacaos Chaqui No metálicos 200 Piura Varios No metálicos Castilla Varios Metálico 17,800 Total Varios - 19,149 Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Piura. Agosto El INACC ha actualizado sus registros de concesiones a Enero En este nuevo cuadro, no se registran los denuncios Santo Tomás de Aquino V y VI, debido a la extinción de los derechos mineros vigentes en el año 2001, tal como se detalla en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 09: Concesiones Mineras en las Provincias de Piura y Sechura - Año 2005 Distrito Concesión Naturaleza Superficie Has. La Arena Chaqui No metálico 200 La Unión Letirá No metálico 100 Castilla Varios No Metálico 70 Catacaos Andrómeda 2003 No metálico 200 Piura Varios No metálico Sechura Varios No metálico 211, Vice Varios No metálico Cristo Nos Valga Macondo No metálico 600 Castilla Varios Metálico 9,000 Total Varias - 223, Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Piura. Agosto Sector Secundario Industria La actividad industrial en el Distrito de La Arena no es significativa. Se ha desarrollado con las limitaciones propias de la escasez de materia prima, como es el caso del algodón y la alta variabilidad en la oferta canalizada a la industria del pilado del arroz. Veamos el siguiente cuadro: 7

15 Cuadro Nº 10: Molinos de Arroz en el Distrito de La Arena Representante Legal Razón Social Ubicación Capacidad Instalada Rosas Rosales Sigifredo Molino Caserío 1,000 Kg. Santa Cecilia SRL Montegrande Córdova Bermejo Ulises Molino Jr. Lima 223 Alto 200 Kg. Señor Cautivo de Los Litanos De la Cruz Loayza Vladimir Agroindustrias Jr. Comercio s/n 500 Kg. Santa Lucía La Arena Mundana Ganoso Jorge Molino Jesús María 500 Kg. Mi Juanita Perez Rabelo Fernando Molino San Luis San Luis 1,000 Kg. Fuente: Municipalidad Distrital de La Arena. Departamento de Promoción del Desarrollo Económico Local DEPRODEL. Agosto Además de los molinos de arroz, se han visualizado oportunidades de inversión propias de la micro y pequeña empresa, en las áreas de derivados lácteos, producción de miel, preparados de productos cárnicos, curtido de pieles de caprino y carpintería de madera. Entre los problemas más importantes del sector, se encuentra los bajos rendimientos en los principales cultivos, baja calificación de la mano de obra, inexistencia de un centro de capacitación técnica y un limitado servicio de saneamiento. Una de las actividades tradicional en casi todos los pueblos del Bajo Piura es la elaboración y venta de Chicha en picanterías donde también se expende comida. Esta actividad de alta demanda en el distrito, tiene gran importancia en el ingreso de las familias de la Arena; se estima que el 50% de los hogares elaboran la Chicha, algunos con fines comerciales y otros como tradición y compartir entre vecinos. Artesanía La actividad artesanal no está desarrollada, existen artesanos ceramistas pero como mano de obra en talleres artesanales de Catacaos. Se ha perdido la tradición en tejido de alforjas, hamacas y similares de algodón, al igual que la elaboración de quesos y quesillos. No se cuenta con centros de educación artesanal ni asociaciones de artesanos reconocidos y pro activos en el Distrito. Los pobladores se dedican por los general a labores de campo y en el área urbana al cumplimiento de labores profesionales, comercio y oficios de sastrería, reparación de llantas, choferes, cobradores en servicio interurbano de transporte de pasajeros, panaderos y carpintería, entre otros Sector Terciario Turismo El Distrito de la Arena no cuenta con estudios de su potencial turístico que aproveche las condiciones naturales de su bosque seco y desierto tropical. El Distrito posee recursos históricos de relativa importancia. Cuenta con monumentos arqueológicos de la cultura Tallán, con ámbito de acción en la parte baja del río Piura. Muestra de ello son las Huacas o Necrópolis de Chaquira y Alto de Los More, ubicadas en las Zonas de Casagrande y La Arena, a 14.6 Km. y 4.4 Km. de la capital distrital, respectivamente. 8

16 No se tiene antecedentes de estudios técnicos realizados a los restos arqueológicos. Se les encuentra en abandono y expuestos a una continua profanación de tumbas y saqueo de ceramios ( huaqueo ). Cuadro Nº 11: Distancias a Huacas Chaquira y Alto De Los More desde La Arena. Item Centros Poblados Distancia Parcial Km. Distancia Total Km. De: La Arena a Huaca Chaquira 1 La Arena Puente El Mocho Alto De Los Mechato Vichayal Cruce Alto de La Cruz Casagrande Chaquira Huaca Chaquira De: Puente El Mocho - Huaca- Alto De Los More La Arena 1 Puente El Mocho Cruce Alto De los More Huaca Alto de Los More La Arena Fuente: M. D. La Arena. Departamento de Promoción y Desarrollo Local

17 Gráfico Nº 01: Circuito Turístico La Arena Huaca Chaquira Huaca Alto De Los More HUACA ALTO DE LOS MORE PIURA PUENTE EL MOCHO CRUCE ALTO DE LOS MORE LA ARENA LA UNION ALTO DE LOS MECHATO VICHAYAL HUACA CHAQUIRA CASAGRANDE CRUCE ALTO DE LA CRUZ POBLADO CHAQUIRA Fuente: Diagnóstico de la Vocación Productiva del distrito de La Arena-Setiembre La Huaca Chaquira, la más importante por sus dimensiones, aparentemente es del tipo y características de la Huaca Narihualá, esta última, ubicada en el centro poblado del mismo nombre en el Distrito de Catacaos. En el área circundante de la Huaca Chaquira existen sembríos de maíz amarillo duro, discurre el Dren Sechura (está colmatado) y cruzando el dren, se encuentran terrenos eriazos con denuncios para la explotación de calizas y otros no metálicos. El peligro latente lo constituye, las filtración de agua proveniente de los cultivos, que pueden deteriorar y/o destruir las edificaciones de barro. La Huaca Alto De los More, se ubica en el poblado del mismo nombre, parcialmente forma parte de la escuela extendiéndose hacia un terreno baldío donde se ha formado un asentamiento humano a raíz de las inundaciones y períodos lluviosos de los últimos años. Ambos monumentos requieren de estudio por parte del Instituto Nacional de Cultura y la promoción correspondiente del Gobierno Local. En perspectiva, los restos arqueológicos del bajo Piura pueden articularse y conformar el Circuito de Necrópolis Tallán del Medio y Bajo Piura: Narihualá -Chaquira - Alto De Los Mores Chusis. Adicionalmente, pueden estructurarse programas de inversiones para microempresas locales en el rubro de agencias de transportes, hospedajes, restaurantes y centros de esparcimiento para visitantes y pasajeros en tránsito. En la actualidad, el centro poblado con mayor proyección de crecimiento es La Arena, capital del Distrito. La zona no oferta servicios turísticos de importancia, sus negocios están constituidos por pequeñas picanterías, bares y tiendas de abarrotes para la población. Carece de agencias de transporte local de pasajeros, hospedajes, agencias de entidades financieras y centros de información para los visitantes. La Arena es una zona de tránsito entre La Unión y Piura. Comercio y Transporte 10

18 La actividad comercial se sustenta en la agricultura. Existen pequeños negocios de venta de insumos agrícolas y comité de moto taxistas para el traslado de pasajeros entre los centros poblados del Distrito, especialmente a la zona Casagrande y al poblado Chaquira desde Puente El Mocho. En la zona existen propietarios de microbuses, volquetes, traylers, transportistas de algodón, arroz y maíz, comerciantes dedicados a la compra venta de pescado seco salado, exportadores de mariscos, propietarios de grifos y dueños de otros negocios de mediana envergadura. Los transportistas de carga, que hacen servicio en la ruta La Unión Piura, por lo general cobran fletes que oscilan entre S/ y S/ por quintal de maíz y arroz. En el caso del algodón, los transportistas realizan en la práctica un solo viaje, debido a la presencia masiva de vehículos en las desmotadoras. Tratando de ganar tiempo y si el turno de noche lo permite, realizan un segundo viaje. El costo del viaje, considerando el día de paralización, cuesta S/ El propietario del algodón cubre el costo de la estiba por carguío al camión y la desestiba por descarga en la desmotadora, a razón de S/ la tonelada. Los comerciantes por lo general, trabajan con el Banco de Crédito, Banco Continental y caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura. En la Arena no operan agencias bancarias o representantes de otras entidades financieras. Es importante anotar el fuerte nexo comercial existente con la capital del distrito de La Unión, donde operan entidades financieras, medianos distribuidores de insumos agrícolas y agencias de transportes de carga y pasajeros. Los agricultores también acuden a la ciudad de Piura, donde adquieren insumos agrícolas y financiamiento de entidades bancarias y Programa Pima en el caso del algodón. En la zona operan acopiadores de algodón, arroz, maíz, fríjol y de otros cultivos, como espárrago, pallar, maní, así como, coco y tamarindo, estos últimos sembrados en los linderos de parcelas. La cadena de comercialización en el Distrito de La Arena, está integrada por los servicios de transporte, alquiler de maquinaria, venta de semillas, abonos y pesticidas, créditos y provisión de asistencia técnica a los productores de algodón, arroz, fríjol, maní, alfalfa, tamarindo, tomate y cocotero y hasta hace unos años la producción de espárrago. Los productores colocan la producción a los pequeños y medianos acopiadores locales y regionales, que a su vez, entregan los productos a desmotadoras y piladoras según corresponda. 11

19 Gráfico Nº 02: Proveedores de Bienes y Servicios en el Distrito de La Arena Transporte Algodón Acopiadores Programa Pima Desmotadoras Trayler, Camionetas Carretas, Casagrande Chaquira Loma Negra Servicios de Maquinaria Arroz Acopiadores Piladoras La Arena La Unión Chiclayo Piura La Arena Fríjol Castilla Acopiadores Piladoras Semillas Chatito Montegrande FUNDEAL PIMA UNP Comerciantes Abonos Fertilizantes Fungicidas PRODUCTORES Maní Espárrago Acopiadores Piladoras Acopiadores Comercio Local Piura Chiclayo Alfalfa Acopiadores Tamarindo Acopiadores Financiamient Banca CMAC s Caja Rural AGROBANCO CTI y ONG s Montegrande Chatito Tomate Montegrande Chatito Acopiadores Asistencia Técnica Cocotero Acopiadores CTI y ONG s Programa PIMA MINAG La Arena Montegrande Chatito Fuente: Municipalidad Distrital de La Arena. DEPRODEL. Setiembre

20 El comercio de productos de exportación, como el algodón Pima y menestras, se realiza a través de acopiadores, quienes lo canalizan a las desmotadoras y procesadoras ubicadas en las ciudades de Piura, Chiclayo y Lima. Cuadro Nº 12: Empresas Exportadoras de Algodón y Fríjol Expresa Exportadora Partida Arancelaria Producto Corporación Algodonera del Algodón sin cardar Pima y Pima Perú S.A Procesadora S.A.C Pallares (excepto para siembra) Fríjol Castilla Los demás fríjoles Fríjoles (fríjoles, porotos, alubias, judías) congeladas Fuente: PROMPEX. Oficina Lambayeque. Agosto En cuanto a mercados de destino se tienen los siguientes registros para el año 2005: Cuadro Nº 13: Destino de las Exportaciones de Fríjol Clasificación Empresa Producto Destino Procesadora S.A.C Fríjol de Palo Verde USA Fríjoles Desvainados, preparados o Conservera Humbolht Fríjol de Palo Puerto Rico VEG y FRUIT EIRL Fríjol de Palo Puerto Rico Panamá conservados Orkleman Enterprises S.A.C Conservas de fríjol USA Gandules INC S.A Fríjol de Palo verde USA Trinidad Tobago Globe Natural International Fríjol castilla Saco Portugal, Italia, S.A Taiwán SUN PACKERS & R Ltda.. Fríjol Castilla Saco Reino Unido, Portugal Fríjol Castilla Lemon Investmen Group Fríjol Castilla Saco Holanda (Fríjol Ojo Negro) S.A.C El Bosque EIRL Fríjol Castilla saco USA Exportaciones de la Selva Fríjol castilla Arabia saudita SIAL & Co. S.A.C Fríjol Castilla Panamá Vidal Poblete Fríjol Castilla Saco Portugal. Fuente: PROMPEX. Oficina Lambayeque. Agosto Identificación de sectores productivos dinámicos. Las actividades económicas preponderantes en el distrito de acuerdo a su importancia en ocupación de la PEA, son las actividades agropecuarias, la manufactura y el comercio, y a partir de ese indicador podríamos decir que esos sectores son los que dinamizan la economía de La Arena. Sin embargo se creyó necesario hacer el análisis con otros indicadores (generación de ingresos familiares, articulación con otros sectores, capacidad 13

21 para competir, etc), para validar esa importancia. En la siguiente matriz se presentan los indicadores y pesos considerados con la evaluación respectiva para cada sector. Como se puede apreciar la agricultura, la pequeña industria y la Ganadería se constituyen, en ese orden, en los sectores más dinámicos de la economía del distrito. Sin embargo se rescata la importancia creciente de los sectores comercio y transporte, dinamizados por la actividad agraria. En los siguientes capítulos se hace un análisis detallado de los tres principales sectores. Matriz de Identificación de los sectores productivos Indicador AGRICULTURA COMERCIO GANADERIA PEQUEÑA INDUSTRIA TRANSPORTE Peso Valoración de 1 a 10 PxV Valoración de 1 a 10 PxV Valoración de 1 a 10 PxV Valoración de 1 a 10 PxV Valoración de 1 a 10 PxV PEA Ocupada 30% Generación de Ingresos Familiares Articulación con otros sectores Potencial de Mercado Capacidad del sector para competir en el mercado Potencial de transformación (valor agregado) 25% % % % % Total Priorización 1º 4º 3º 2º 5º 14

22 1.5 Identificación del producto estrella de cada sector dinámico Definidos los sectores productivos dinámicos se identificó el producto estrella de cada sector aplicando la siguiente matriz: ACTIVIDAD: AGRICULTURA: Se han Evaluado el cultivo de arroz, algodón y frejol Castilla PRODUCTOS VARIABLES Y CRITERIOS ARROZ ALGODÓN FRÉJOL CASTILLA Importancia y rentabilidad del producto Dedicación en tiempo para producir Rentabilidad del producto Inversión en el producto Potencial Cosecha del producto Cuánto Produzco? Venta del producto Destino de venta del producto (Local-Regional, Nacional., Internacional) Capacidad para competir Calidad del producto para venta Transformación del producto para venta Apoyo institucional TOTAL Priorización 2º 3º 1º La actividad agrícola de la arena está caracterizada por el monocultivo en especial arroz, algodón y maíz amarillo duro; sin embargo en los últimos años se viene instalando menestras en especial, frejol Castilla, cultivo que ha sido considerado como el producto estrella del distrito y cuyas áreas sembradas vienen incrementándose. Al respecto el año 2000 se instalaron 7 hás y en la campaña 2003, 35 hás. El frejol es un cultivo con potencial, especialmente si se le articula a la demanda externa. La producción total de la campaña 2003 fue 47 TM, los rendimientos fueron de 1.34 TM/ há, el costo de producción S/.0.99 / kg, mientras que el precio en chacra fue Actualmente se cultiva con un sistema convencional, se usa agroquímicos y los productores no cuentan con servicios de asistencia técnica. 15

23 ACTIVIDAD: PEQUEÑA INDUSTRIA: se ha considerado las siguientes actividades económicas: Maquila de arroz, confecciones y elaboración de chicha. VARIABLES Y CRITERIOS CHICHA DE JORA PRODUCTOS MOLINOS CONFEC- CIONES Importancia y rentabilidad del producto Dedicación en tiempo para producir Rentabilidad del producto Inversión en el producto Potencial Cosecha del producto Venta del producto Destino de venta del producto (Local-Regional, Nacional, Internacional) Capacidad para competir Calidad del producto para venta Transformación del producto para venta Apoyo institucional TOTAL Priorización 1º 2º 3º La actividad considerada como estrella en este sector es la elaboración de chicha de jora, actividad tradicional en los pueblos del bajo Piura que tiene gran importancia en los ingresos de las familias del distrito; sin embargo podemos decir que su elaboración no es de tipo industrial sino muy artesanal con métodos que datan desde los antepasados Tallanes. La elaboración de la Chicha de Jora creemos que ha sido determinante para la que el sector pequeña industria se haya considerado como uno de los más dinámicos pues las otras actividades (maquila de arroz y confecciones) no son muy significativas; así tenemos que en todo el distrito existen solo 05 molinos de arroz, (ver cuadro # 10) que en total tienen una capacidad instalada de 3,200 Kilos y la actividad de las confecciones tienen un mercado reducido, ya que actualmente hay una preferencia, especialmente en la población más joven, por la compra de ropa ya confeccionada en fábrica. 16

24 ACTIVIDAD: GANADERÍA: En este sector se han evaluado los porcinos, ovinos, caprinos y vacunos VARIABLES Y CRITERIOS PRODUCTOS PORCINO OVINO CAPRINO VACUNO Importancia y rentabilidad del producto Dedicación en tiempo para producir Rentabilidad del producto Inversión en el producto Potencial Cosecha del producto Venta del producto Destino de venta del producto (Local- Regional, Nacional, Internacional) Capacidad para competir Calidad del producto para venta Transformación del producto para venta Apoyo institucional TOTAL Priorización 2º 1º 3º 4º Aplicando los criterios, el producto estrella en este sector son los ovinos. En el distrito no se cuenta con datos actualizados de la población ganadera pero hay coincidencia en señalar que el ganado ovino es cada vez mas representativo; en el año 1994, se contabilizaron 3,191 ovinos que representaban el 33.3% de la población ganadera del distrito; en los datos del muestreo par el censo agropecuario que efectuará el DEPRODEL se han proyectado 6,798 cabezas. 17

25 2FODA DE CADA SECTOR DINÁMICO. 2.1 SECTOR AGRARIO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Desorganización de Agricultores, Clima oportuno para la esta es la principal debilidad de la instalación y siembra de agricultura del distrito, ya que no cultivos. les permite acceder al mercado en mejores condiciones. maíz y algodón Suelos fértiles (70% del total), ideales para la siembra de variedad de cultivos. Agua permanente: Represa Poechos, desde inicio de los años 80, el distrito de la Arena al igual que todo el bajo Piura cuenta con una de las mejores infraestructuras de riego del país. Infraestructura mayor de riego canales revestidos para un mejor aprovechamiento del agua. Existencia de técnicos y profesionales agrarios, que son un potencial para innovar y tecnificar el agro El distrito cuenta con Tres Comisiones de Regantes, que se constituyen en las organizaciones más representativas del sector. Existencia de bienes favorables para el desarrollo de la actividad agrícola: equinos para labranza insumos para preparación de abonos orgánicos. Existencia de una instancia en la estructura municipal para el fomento productivo Sistema de drenaje con colmatación, esto se constituye en una de las causas de la salinidad de los suelos Atomización de la propiedad de la tierra, que hace muy difícil el control técnico del cultivo y la innovación tecnológica. Escasa voluntad de cambio de parte del agricultores en cuanto a las innovaciones técnicas. Agricultores no son sujetos de crédito por incumplimiento de deudas, esta es una gran debilidad ya que no se puede contar con el capital de trabajo necesario para atender los cultivos en sus diferentes etapas Carencia de renovación de dirigencias, en las pocas organizaciones existentes no hay un recambio dirigencial. Demanda potencial en el mercado internacional para los algunos productos agrícolas. (menestras, cebolla, etc) Instituciones del sistema Financiero y de ONG que otorgan créditos. ( Cajas Rural y Municipal, PRISMA, CIPCA, Pima). Presencia de ONG (Plan Piura, CIPCA) y oportunidad de obtener apoyo de la cooperación nacional e internacional Existencia de vías de comunicación (carretera Sechura Piura Puerto de Paita Aeropuerto). Proyecto de Explotación Fosfatos de Bayóvar. Firma del Tratado de Libre Comercio, nocivo para los productores del distrito que cultiva especialmente para Clima variable: Presencia cíclica del Fenómeno El Niño. Sequías. Importación de productos agrícolas subsidiados, que compiten deslealmente con la producción nacional Inexistencia de políticas de Estado favorables para atención de la agricultura y que alienten la competitividad del sector. Presencia de plagas y enfermedades, especialmente asociadas al FEN 18

26 2.2 SECTOR PECUARIO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Inadecuado control sanitario, por lo que el ganado es atacado por plagas y enfermedades Áreas extensas y disponibles para el desarrollo de la actividad ganadera y para la siembra de pastos Recurso hídrico permanente con sistema regulado Presencia de promotores veterinarios, que ofrecen servicios de asistencia técnica Contar con una unidad municipal (DEPRODEL) que impulsa el desarrollo productivo del distrito Conocimiento doméstico de la crianza de ganado Convenios con ONG s para la mejorar de la actividad ganadera (HPI, PRISMA. Escasa asistencia técnica y Botiquines veterinarios mal implementados. Infraestructura inadecuada para la crianza. Débil organización de los ganaderos que no permite gestionar servicios de capacitación y asistencia técnica. Escasa visión empresarial de los ganaderos e inadecuado sistema de comercialización. inexistencia de ganado mejorado. El Hato ganadero está conformado en su mayoría por ganado criollo, de baja producción de carne y leche. Presencia de organizaciones de apoyo (ONG - Plan, HPI y Gubernamentales- SENASA-) que ofrecen asistencia técnica para mejoramiento genético Existencia de mercado local y regional para la compra de productos y subproductos. Existencia de centros ganaderos Piloto (Rabanal) Presencia cíclica del FEN, que permite reforestar las amplias áreas disponibles. Existencia de recursos financieros de la cooperación técnica internacional Sequías periódicas que afectan la presencia de pastos. Presencia de plagas y enfermedades (fiebre aftosa, Parasitosis) Presencia de ganado de otras zonas que pueden contagiar con enfermedades y plagas Presencia de comerciantes que ofrecen ganado de mejor calidad y más bajo precio procedentes de otras localidades Tala indiscriminada del bosque (en especial algarrobo), fuente importante de alimento para el ganado. Presencia de abigeato, que merma el hato ganadero e implica mayor inversión de tiempo para el cuidado del ganado 19

27 2.3 PEQUEÑA INDUSTRIA (Molinos de Arroz, Confecciones y Elaboración de Chicha de Jora) FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Nula organización de empresarios Presencia de fenómenos naturales de la pequeña industria Existencia de materia prima en la zona: algodón, Maíz y arroz para impulsar las actividades agroindustriales. Agua potable y Energía eléctrica permanente para el desarrollo de la actividad agrícola e industrial Acceso al mercado regional y nacional pos contar con vías en buen estado. Voluntad de la población, dirigentes y autoridades para emprender el desarrollo local de manera concertada. No se cuenta con la tecnología adecuada para el proceso productivo. Poco acceso al crédito por la informalidad de los empresario y por no contar con garantías reales. Inadecuada infraestructura para la producción, se recurre a prácticas tradicionales y a equipos y maquinaria antiguos. Escasa capacidad de gestión de los pequeños industriales para concertar, organizarse y obtener servicios de capacitación y asistencia técnica. El proceso de descentralización y regionalización Marco legal y político favorable para la inversión privada Presencia de ONGs y Organismos Gubernamentales que ofrecen programas de capacitación a productores para mejorar calidad de los productos Presencia de institutos superiores y universidades en la región Legislación favorable a la pequeña y microempresa Incremento desmesurado en los precios de los insumos de producción Importación de productos a bajo costo que compiten deslealmente con la producción local Alto costo de la energía eléctrica. La firma del Tratado de Libre comercio con los EU de América 20

28 3ANÁLISIS DE LOS NUDOS CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD. Para hacer más competitivo y sustentable el desarrollo de las actividades productivas, es necesario diseñar estrategias para la innovación tecnológica, estrategias para impulsar la investigación, la organización de productores y empresarios y desarrollar las capacidades empresariales, entre otras Los factores limitantes que inciden en la competitividad de las actividades económicas en el distrito de la arena son : 3.1 En el sector Agrícola Factores Estructurales: (son los aspectos macroeconómicos y la estructura del sector) En lo que corresponde al ambiente macroeconómico, en nuestro país no tenemos políticas claras para impulsar el desarrollo del sector, falta un marco legal definido que incentive las inversiones (Ejemplo. Ley de Tierras y Agua) En lo referente a los aspectos estructurales, los nudos son: La salinidad y contaminación de suelos por mal uso del agua de riego y práctica del monocultivo. La fragmentación de las unidades agrarias, la propiedad está dividida en parcelas muy pequeñas que impiden introducir mejoras tecnológicas. Si bien se tiene clima favorable, agua permanente, mano de obra, infraestructura mayor de riego en buenas condiciones; se requiere mejorar el sistema de drenaje secundario y las vías de acceso a los centros de producción, solucionar el problema del no acceso a fuentes de crédito por morosidad y capacitación para el buen uso del agua de riego Actitudinales (se refiere a las barreras mentales y la falta de confianza entre los diferentes actores del proceso) En los agricultores se observa escasa voluntad para efectuar innovaciones técnicas y para cambio en la cédula del cultivo. Asimismo existe gran desconfianza, debido a malas experiencias del pasado, para la formación o fortalecimiento de las organizaciones y el fomento del asociacionismo que permitirían conseguir economías de escala y beneficios monetarios. En ese mismo sentido no existe un recambio generacional y en el estilo de los dirigentes de las escasas organizaciones agrarias del distrito; asimismo no hay un manejo empresarial de las unidades agrícolas. Estratégicos (se consideran los factores que influyen en la comercialización, los servicios que se prestan al sector y las investigaciones que apoyen el desarrollo del mismo) Una parte relativamente pequeña de agricultores del distrito reciben servicios de capacitación, asistencia técnica y crédito de ONG y sector privado. Los agricultores no son sujetos de crédito por incumplimiento de deudas El sistema de comercialización, debido a la desorganización, es perjudicial para el agricultor ya que por lo general el precio lo fija el intermediario, es por ello que la práctica común es que el agricultor al momento de la compra de sus insumos lo haga al último eslabón de la cadena- al minorista- y al momento de la venta del producto lo hace al primer eslabón- al mayorista- esto no le permite obtener ganancias. Las investigaciones en el sector son nulas, se necesitaría por ejemplo una investigación en el tema de las semillas para el algodonero y en la diversificación y rotación de cultivos que se adapten a la zona y que tengan demanda en los mercados. 21

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA. Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA. Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura VISIÓN PROSPECTIVA Proceso de descentralización en marcha. Ejecución de proyectos estratégicos.

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION INSTITUCIONES PARTICIPANTES MUNICIPALIDADES

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central NOVIEMBRE DE 2006 CONTENIDO 1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 2. 2. COMPONENTES COMPONENTES DE DE

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego La Política Agraria se orienta principalmente a mejorar la calidad de vida de las personas del

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL MAÍZ AMARILLO DURO Nombre

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO CUESTIONARIO CONFIDENCIAL AMPARADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N 604 Y EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM: SECRETO ESTADÍSTICO ENAHO.02

Más detalles

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos trabaja para ser reconocida como la estrategia articuladora que promueve

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE Sub sector Cuyicultores Sub sector Fibra de alpaca Sub sector Maiz amiláceo Sub sector Ganado Lechero Sub sector Papa nativa

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante reconocerá las particularidades de cierto tipo de proyectos, como los agropecuarios a nivel

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Sub Espacio Centro Cadenas Propuestas: 1- Turismo 2- Industria del Soft 3- Agrícola ( Cebada, Maicera,Trigo Harinero, Oleaginosas)

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Haciendo sostenible la actividad ganadera en los andes

Haciendo sostenible la actividad ganadera en los andes PROGANADERO Haciendo sostenible la actividad ganadera en los andes www.minsur.com Comunícate con nosotros Calle Las Begonias 441, Of. 338. San Isidro Lima 27, Perú. Teléfono (511) 2158330 Fax (511) 2218336

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional Agraria carolina.vega@una.edu.ni Contenido I. Introducción:

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

ANEXOS. La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que

ANEXOS. La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que ANEXOS A. San Andrés Cholula La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que lleva su nombre. En la actualidad, la ciudad de Cholula se divide en dos cabeceras

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

Objetivos del Taller Distrital

Objetivos del Taller Distrital INFORME DEL TALLER DISTRITAL FILADELFIA, 20 DE JULIO DE 2006 Victorio Oxilia, Director-Socio / ESENERG Objetivos del Taller Distrital Se intentó lograr un mejor conocimiento sobre la situación de desarrollo

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

Premio Nacional Reconocimiento Regional a la APPROCAP

Premio Nacional Reconocimiento Regional a la APPROCAP APPROCAP Y SU CACAO FINO DE AROMA DE PIURA-PERU PARA EL MUNDO En el corazón del Valle del Alto Piura, entre las provincias de Huancabamba y Morropón en Perú, se ubica APPROCAP La Asociación de Pequeños/as

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana PRODUCCIÓN MUNDIAL Mercado de Destino Mercado Potencial FAO. Productores Ecuador 0,81; Perú 41; Bolivia 38 (mil Tm) Potenciales Productores

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

Retos y avances de la participación de las mujeres en los procesos económico-productivos

Retos y avances de la participación de las mujeres en los procesos económico-productivos Retos y avances de la participación de las mujeres en los procesos económico-productivos Título de la experiencia: Fondo de Promoción de la Mujer Organización acompañante: Centro de Investigación y Promoción

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS El Salvador Triángulo Norte Centroamérica 21,040 km 2 Extensión Territorial 68.9% Población Económicamente Activa (PEA) 6,401,415 Habitantes 62.3% Población

Más detalles

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Ciudad Guzmán, Jalisco, México. RAZÓN DE SER Jalisco al ser el principal productor agro-alimentario para México, al igual que todas las grandes industrias requiere de proveeduría especializada de clase

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA Priorización sectorial y regional La Agroindustria es cada vez más importante en el comercio mundial La demanda de productos agroindustriales representa el doble del

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015 PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015 PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES REGIONALES DE QUINUA PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES REGIONALES DE QUINUA - ALADI Toneladas Fuente: ALADI Elaborado:

Más detalles

Centro Agroempresarial y acuicola PLAN TECNOLÓGICO 2019

Centro Agroempresarial y acuicola PLAN TECNOLÓGICO 2019 Centro Agroempresarial y acuicola PLAN TECNOLÓGICO 2019 VISION El centro agro empresarial y acuícola se proyecta al 2019 como una organización líder en la formación Integral del talento humano y el desarrollo

Más detalles

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA GESTION EMPRESARIAL MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO Mg. Sc. LUIS ENRIQUE ESPINOZA 2008 Análisis Base Productiva del Cacao CACAO,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación Los problemas ambientales: depredación y contaminación Recursos Producción Residuos Depredación Contaminación Población Actividades económicas 1) Modificación del suelo 2) Ciclos biogeoquímicos globales

Más detalles

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL LIMA SUR PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Econ. Marco Criollo Eco. David Tenorio OSEL Lima Sur Lima 20 de

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles